Browsing by Author "Cázares de León, Francisco"
Results Per Page
Sort Options
- Grados de ansiedad en la extracción de un tercer molar impactado. Diferencias de género / Anxiety Levels during Impacted Third Molar Extraction. Gender Differences
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Odontologica
Autores: Cázares de León, Francisco; Lozano Laín, Alberto José; Gutiérrez Lizardi, Pedro; Salinas Noyola, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
RESUMEN. Antecedentes: La ansiedad dental es común en los procedimientos de odontología y particularmente en los de cirugía oral Objetivo: Determinar el grado de ansiedad que se manifiesta ante la extracción quirúrgica de un tercer molar impactado y comparar los resultados de acuerdo a género. Métodos: El tipo de estudio es no experimental, con un diseño transversal, descriptivo y comparativo. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes que acudieron a consulta odontológica de ambos géneros (28 varones y 52 mujeres) de entre 17 y 62 años de edad (media de 35.5 años). Resultados: Las mujeres tuvieron grados de ansiedad en un 56.3 % contra un 27.5 % de los hombres, lo que indica que la proporción de ansiedad es mayor estadísticamente significativa para el género femenino. Conclusiones: la ansiedad es una emoción muy frecuente en los pacientes odontológicos particularmente en los que acuden a cirugía oral y específicamente en las extracciones de terceros molares. Existen diferencias entre géneros ya que el género femenino es el que presenta grados de ansiedad extrema, aunque hay que señalar que se deben considerar los factores socioculturales los cuales pueden determinar el comportamiento de cada individuo. Por último, es muy importante que el odontólogo haga uso de todas las técnicas y destrezas para evitar grados de ansiedad que pudieran conducir a estados críticos durante el tratamiento dental.ABSTRACT. Background: Dental anxiety is common in dental procedure and particular in dental surgery. Purpose: to determine the level of anxiety that is manifested before surgical removed of an impacted third molar and compare the results between the different gender. Methods: the type of study is not experimental design is transversal, but descriptive and comparative analysis. The sample consisted of 80 patients attending dental office of both male and female sex (28 males and 52 females) aged between 17 and 62 years old (mean 35.5 years). Results: the results showed that women anxiety levels showed at 53.4 % against 24.7 % of men, indicating that the proportion of anxiety is significantly higher for women. Conclusions: anxiety is a common emotion in dental patients particularly those who come to oral surgery and specifically in the third molar extractions. There are differences between genders and the female is the one with degrees of extreme anxiety, although it should be noted to consider the sociocultural factors which can determine the behavior of each individual. Finally, it is very important that the dentist makes use of all the techniques and skills to avoid anxiety levels that could lead to critical states during dental treatment. - Preparación psicológica para la intervención quirúrgica: Revisión sistemática de la literatura
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Cázares de León, Francisco; Vinaccia, Stefano; Quiceno, Japcy; Montoya, Blanca
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo de este artículo de revisión fue examinar y analizar la eficacia de los tipos de preparación psicológica empleados en los últimos ocho años para disminuir el estrés, la ansiedad y otras emociones de los pacientes ante un procedimiento quirúrgico. Método: Se realizó una revisión de literatura sobre la preparación psicológica en diferentes intervenciones quirúrgicas. Se realizó una búsqueda en la base de datos Medline y SCielo, utilizando las palabras clave: «psychological preparation for surgery» «psychological intervention and surgery» y se delimitó la búsqueda con las palabras «clinical trials» y «randomized controlled trial». Los criterios de inclusión fueron: ensayos clínicos controladosaleatorizados con resultados relacionados con la eficacia de la reducción del estrés, ansiedad y otras emociones. Se encontraron 17 ensayos clínicos que cumplieron los criterios de inclusión en la base de datos PubMed. En base de datos SciELO solo se encontraron dos estudios. Los datos nos muestran que las tendencias en preparación psicológica se han enfocado más a los procedimientos como la cirugía electiva, cirugía pediátrica, procedimientos con agujas, cirugías de corazón, cirugías para el cáncer y para la cirugía bariátrica. Sin embargo, la perspectiva de estas investigaciones tal vez pudiera centrarse en las enfermedades crónica degenerativas y con más estudios mejorados metodológicamente - Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Avances en Psicología Latinoamericana
Autores: Cázares de León, Francisco; Moral de la Rubia, José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Para una práctica profesional de calidad es importante que los índices de estrés no sean muy altos, pues es posible que el profesional incurra en más en errores y ello afecte su salud y calidad de vida. Por ello es relevante evaluar el estrés y conocer sus factores de riesgo y protección. Este artículo tiene como objetivos: (1) describir el nivel de estrés percibido y (2) estudiar la relación de variables sociodemográficas, de práctica profesional e interacción familiar con el estrés percibido en dentistas colegiados de la ciudad de Monterrey, México. Preguntassobre información sociodemográficas, práctica profesional e interacción con la familia y la escala de estrés percibido PSS-14 fueron aplicadas a una muestraaleatoria de 140 dentistas colegiados. Aproximadamente, 8 de cada 100 dentistas reportaron sufrir nivel alto de estrés percibido. Los dentistas más jóvenes percibieron más estrés. La disminución del estrés percibido se asociócon trabajar en consulta privada y con asistente dental. Se concluye que el estrés percibido en la población de dentistas colegiados de Monterrey es bajo en comparación con otras poblaciones. Se sugiere trabajar con aspectos de calidad en el desempeño laboral en talleres de manejo del estrés en dentistas.