Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Buitrago Echeverri, María Teresa"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • La rehabilitación basada en la comunidad: un recuento histórico internacional, nacional y distrital, 1979-2004

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo pertenece al marco referencial de un estudio cualitativo titulado: Un camino en construcción: percepciones y alcance de las asesorías domiciliarias como parte de la rehabilitación basada en comunidad, la experiencia en Bogotá, que muestra los avances alcanzados con estas acciones en personas en situación de discapacidad, desarrollados por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en las veinte localidades. Muestra un recorrido de los enunciados teóricos y conceptuales sobre la rehabilitación basada en la comunidad propuestos por la OMS, la OIT y la OPS, así como la adopción y adaptación que realizó la Secretaría Distrital de Salud para iniciar la operación de la estrategia, como parte de la prevención y manejo de la discapacidad en Bogotá. La importancia de la rehabilitación basada en la comunidad se centra en su poder para acercar los intereses y potencialidades tanto de las personas en situación de discapacidad como sus familias, instituciones y profesionales en la materia, a fin de avanzar en la equiparación de oportunidades y la inclusión social de esta población. ABSTRACTThis article is a piece of a qualitative study's reference framework entitled A Path under Construction: Perceptions and Extent of Domiciliary Advisories as a Part of the Community based Reabilitation, the experience in Bogotá. It shows the progress reached by these actions on people in situation of disability, developed by the Local Secretary of Health in the twenty localities of Bogotá. A path of conceptual and theoretical statements on community based rehabilitation proposed by te WHO, the ILO, the HPO is evidenced. And also the adoption and adaptation of this path by the Local Secretary of Health for the operation of the strategy, like part ofthe prevention and management of the disability in Bogotá. Community based rehabilitation is important because it is able to approach the interests and potentialities of the people in situation of disability, their families, the institutions and professionals in the matter, thus to advance in the leveling of opporunities and social inclusion of this population.
  • Discapacidad e inclusión (Disability and inclusion)

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa; Tamayo Fernández, Marta Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    Sin resumen.
  • Necesidades Generales de los Cuidadores de las Personas en Situación de Discapacidad

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa; Ortiz Rodríguez, Sandra Patricia; Eslava Albarracín, Daniel Gonzalo

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objetivo: Identificar las necesidades generales en un grupo de cuidadores de personas en situación de discapacidad de la localidad de Fontibón (Bogotá, Colombia), para proponer estrategias de acción que contribuyan a su bienestar y el de las personas que están a su cuidado. Materiales y métodos: Estudio cualitativo desarrollado entre enero de 2008 y agosto de 2009, en el que se valoraron las percepciones de las necesidades descritas bajo el modelo de Determinación Social de la Salud, como necesidades de tipo general, con la información de un grupo de cuidadores informales de personas en situación de discapacidad, los familiares de estos cuidadores, un equipo de profesionales del grupo de prevención y manejo de la discapacidad del Hospital de Fontibón y representantes de instituciones vinculadas al trabajo de discapacidad. Las herramientas utilizadas fueron entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuradas y el grupo focal. Resultados: En las voces de los participantes prevalecieron las necesidades relacionadas con los problemas de tipo económico, las debilidades en el sistema de protección social, los problemas de acceso a los servicios de salud y de la calidad de los servicios, así como la falta de oportunidades laborales. Conclusiones: Aunque los participantes reconocieron un avance en la formulación de políticas públicas para las personas en situación de discapacidad, perciben que estas no logran cobijarlos en su situación de cuidadores. Adicionalmente, se ponen de manifiesto serias debilidades en las estructuras de la mayoría de los sectores explorados, que plantean la necesidad imperiosa de reunir esfuerzos colectivos que permitan estructurar programas integrales para contribuir a la calidad de vida de los cuidadores y de las personas en situación de discapacidad. AbstractObjective: To identify the general necessities of a group of custodians of handicapped people at the Fontibon country (Bogotà, Colombia), in order to propose strategies of accomplishment that allow to contribute to the welfare of the custodians and also for the handicapped people. Materials and methods: This is a qualitetive study prformed between January of 2008 ans August of 2009 assessed the perceptions of the necessitiesdescribed under the "Social Determination of Health" model classifies as general necessities with the information regardign a group of informal custodians of hadicapped people, the family of the custodians, a team of professionals from the group of prevention and conducting of handicap that belongs to the Hospital of Fontibon Country and also involved representatives of instutions related to any type of disabilities. The tools used werw insight interviws, semi-structured interviews and focus groups. ResultsIn the voice of the participants there was found very often the financial necesities, the weaknessessof the social healthcare system, the problems related to access to healthcare, and the quality of the services, and also the lack of job opportunities. Conclusions: Even though the participants admitted that there has been some progress on the making of public policies related to handicapped people, they also perceive that this progress do not pertains to the custodians. Furthermore they manifest serious weaknesses in the structure of most of the aresa observed that shows the imperative necessity of putting collective effords together that allow to create integrated programs focused on the welfare of the custodians and also the handicapped people.
  • Razones para estudiar enfermería y dudas sobre la profesión - Las voces de los/as estudiantes

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio realizado con 124 estudiantes de primero y segundo semestre de enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá, durante el año 2007. Su objetivo fue contar con insumos para orientar las asignaturas de contexto de la salud y Salud en Colombia y sus Determinantes correspondientes al primero y segundo semestre de la carrera, a partir del conocimiento de los motivos que impulsan a los estudiantes a elegir esta carrera y las dudas que tiene sobre la misma.Este abordaje permitió analizar si el currículo propuesto se orienta al cumplimiento de estas expectativas y resuelve en alguna medida las dudas formuladas por los estudiantes. A partir de las respuestas, se vislumbra que la principal motivación para el estudio de la enfermería como profesión está representada en la vocación y el servicio, lo cual reafirma su ubicación como ciencia humana y como propósito fundamental el cuidado de individuos y colectivos; situación acorde con el propósito que orienta la carrera en la Universidad. Las principales dudas sobre la carrera fueron el temor a enfrentar urgencia y  muerte, entre otras, todas consideradas inherentes al momento en que se encuentran los estudiantes, por lo cual su resolución se espera lograr de manera paulatina tan pronto avanzan en la consolidación y comprensión del currículo y en el enfermetamiento de su quehacer en la práctica. La orientación curricular actual coincide de manera general en proponer respuestas a las expectativas de los estudiantes y esclarecer algunas de las dudas. De igual manera, éstas a su vez permitieron orientar los énfasis de las asignaturas mencionadas, adoptando tanto a las estudiantes como a la docente y a la implementación del currículo que se concibe como un proceso dinámico. ABSTRACTThis article presents the results of an exploratory study conducted with 124 students from first and second half of nursing at Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá headquarters, during the year 2007. The aim of the study was to provide inputs to guide the subjects of Context of Health and Health in Colombia and its determinants for the first and second half of the career, from knowledge about the motives behind the students to choose this career and who have doubts about it. This approach allowed with these expectations and resolves to some extent the doubts raised by students. Based on the responses were in singht that the main motivation for the study of nursing as a profession is represented in the vocation and service, which reaffirms its position as a science, and as a fundamental purpose of caring individuals and colectives; situation consistent with the purpose that guides the career at the University. The main doubts about the same fear to confront situations were related to direct care to patients, and death and urgency, among others, all considered inhterent in the time they are students, by which its resolution is expected to achieve on a regular basis as soon in consolidation and advancing understanding of the curriculum and in addressing its work in practice. The current  curriculum guidance agrees in general to propose answers to the expectations of students and calrification of some of the doubts, just as these in turn helped guide the emphasis of the subjects mentioned, providing both students and the teacher and the implementation of the curriculum that is conceived as a dynamic process.
  • Reflexiones sobre las comprensiones de la discapacidad y la sociedad desde una experiencia en el aula

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa; Lara Bernal, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El interés por ahondar en la reflexión y comprensión de la discapacidad como un hecho social relacional, me motivó a proponer una cátedra sobre el tema en la Pontificia Universidad Javeriana desde el segundo semestre del 2008. Como parte del ejercicio de investigación y reflexión constante a partir de la práctica docente, que ha acompañado el proceso del curso, este artículo presenta el resultado análisis y reflexión sobre los conceptos iniciales de discapacidad y sociedad, expresados por 120 estudiantes que han cursado la asignatura entre el 2008 y el 2009, y la relación de conceptos con la manera como se construye la discapacidad socialmente. En este recorrido, hallé la compañía y el interés del estudiante que presenta esta reflexión conmigo, quien en su ejercicio académico de pasantía, interesado en la construcción social del cuerpo, compartió sus conocimientos e intereses, y asumió el reto de construir conjuntamente las reflexiones que aquí presentamos. Estas dan cuenta del proceso en el aula, más varias sesiones de discusión y reflexión de estos hallazgos, a la luz de algunos teóricos de la sociedad y la discapacidad, y cómo el modo de nombrar y entender la sociedad se relaciona con la manera en que se construye la discapacidad socialmente.ABSTRACTMy interest in increasing reflection and comprehension of disability as a socially-related issue encouraged me to start a course on the subject at the Pontificia Universidad Javeriana starting on the second term of 2008. This paper is the result of the constant research and reflection teaching involves, with especial regard to this particular course, and it presents an analysis and reflection on the notions of disability and society expressed by the 120 students that have taken the course from 2008 to 2009, and their thoughts on how the notion of disability is socially constructed. In this journey I discovered the interest of the student who is co-authoring this paper, and who was very interested in the social construction of the body. He shared his interests and knowledge and accepted the challenge of working together on the reflections presented in this paper. These discuss our findings from the work done in the classroom and other study sessions, considering expert theories on society and disability, and reflect on how the way in which we name and understand society relates to the way disability is socially constructed.
  • Qué más nos dijeron estas voces

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo

    Autores: Buitrago Echeverri, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    El presente artículo forma parte de un estudio cualitativo titulado un camino en Construcción: percepciones y alcance de las asesorías domiciliarias como parte de la rehabilitación basada en comunidad, la experiencia en Bogotá, que muestra los avances alcanzados con estas acciones a personas en situación de discapacidad, desarrolladas por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en las veinte localidades en el 2005. La información para la investigación partió de entrevistas a profundidad y grupos de discusión a personas en situación de discapacidad, cuidadores y profesionales que desarrollan la estrategia de rehabilitación basada en comunidad. Al analizar la información, se contó con testimonios que refieren la manera como estas "tres voces" (personas con discapacidad, cuidadores y profesionales) representan la discapacidad. Los sujetos "normales" representan a la población con discapacidad como dependiente, excluida, asumida más desde la caridad que desde el derecho, acorde con la representación de normalidad construida por la modernidad; contrario a la representación social que las personas "con discapacidad" hacen de sí mismas, donde se reconocen como "normales" desde sus capacidades y potencialidades. ABSTRACTThis article comes from a qualitative study entitled A path under construction: perceptions and extent of domiciliary advisories as a part of the community based rehabilitation, the experience in Bogotá. It shows the progress reached by these actions on people in situation of disability, developed by the Local Secretary of Health in the twenty localities of Bogotá in the two thousand five year. The information for the investigation is part of in-depth interviews and discussion groups with people in situation of disability, attendants and professionals that develop the strategy of community based rehabilitation. The voices of these three parties bear witness to understand the representation of disability to be dependent and excluded. According to the representation of normaly stated by modernity, normal subjects assume their relation with disability as  a possibility to exert charity rather than to acknowledge a right. Contrary to it, people with disability have a social representation of themselves as normal subjects in the extent of their  capacities and potentialities.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional