Browsing by Author "Botero Urquijo, Diego Alejandro"
Results Per Page
Sort Options
- Critical Intercultural Education: An Alternative for Post-conflict Construction in Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Análisis
Autores: Oses Gil, Alejandro; Cabeza Herrera, Oscar Javier; Flórez Pabón, Campo Elías; Botero Urquijo, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
Critical intercultural education is a viable and necessary proposal to make peace agreements and post-conflict construction a reality. It is necessary to know the causes and consequences of the conflict and its relationship with the problem of an intercultural education that is functional to the State. The methodology of this research was a descriptive review of direct and indirect sources related to the purpose of the study, from an integrative vision. The primary and secondary sources were obtained from different sources such as Redalyc, Latindex, Clacso, ScienceDirect, Scopus, Cepal, as well as from textbooks. The review resulted in six topics: (1) Focalization of the historical conflict in Colombia; (2) asymmetry and sociocultural discrimination; (3) interculturality: the path towards the recognition of the other; (4) the experience of intercultural education in Colombia; (5) critical intercultural education: inter-epistemic learning; and (6) critical and post-conflict intercultural education. These topics allowed us to identify that it is necessary to approach the sociopolitical sense of critical intercultural education in Colombia, as a mechanism to promote peace agreements. As a conclusion, it can be affirmed that Colombia is a socioculturally diverse country, but it is not enough to state it, it must be materialized with intercultural education. This type of critical education values non-scientific local knowledge, restores and claims the autonomy of their epistemic experiences and legitimizes the intracultural and intercultural right of peoples. - De la ética a la política en Dussel, una propuesta democrática que politiza la vida humana
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Botero Urquijo, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
En este artículo se presenta la disertación de Enrique Dussel en la cual propone los principios morales de la ética de la liberación que se subsumen en el valor como base de la vida humana, y así exponer cómo se articulan con su propuesta política. De esta manera, se muestra cómo desde este valor se construyen los principios políticos que permiten pensar qué es una buena sociedad. En este sentido, la propuesta de la política de la liberación de Dussel se configuraen un escenario de corte democrático que surge desde la materialidad de los individuos a partir del desarrollo de la vida humana como valor base universal. De aquí, que se muestre cuáles son los principios morales que se desprenden de la vida humana y cómo estos se politizan para la configuración del orden social. - Equidad de género en Bucaramanga. Teoría, política pública y prácticas de vida desde la voz de las mujeres en la ciudad
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Temas
Autores: Botero Urquijo, Diego Alejandro; Herrera Beltrán, Luz Mary; Meneses Cabrera, Tania
Fecha de publicación en la Revista: 2015-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
El artículo sintetiza la perspectiva teórica y metodológica del proyecto titulado: “Desarrollo humano y equidad degénero en el área metropolitana de Bucaramanga. Una fundamentación desde la idea de empoderamiento en el marcodel ejercicio del Centro de Investigación y Atención Psicosocial Comunitario - CIAPSC”, realizado durante el periodo2013-2015 como referente para la presentación de los resultados que relacionan el enfoque y la teoría de las capacidades,el paradigma del desarrollo humano y la idea de empoderamiento como marco teórico, con la construcción depolítica pública de género para Bucaramanga, y las percepciones de miembros de poblaciones objeto sobre situacionesde equidad de género. Usando los testimonios se incorpora la voz de las mujeres en la identificación de tensiones ydebates actuales en torno a la equidad de género y el empoderamiento femenino, teniendo presente el punto de vistade la academia, los organismos internacionales y las organizaciones sociales de mujeres en la ciudad. - A diez años del reconocimiento del derecho al matrimonio igualitario en México
Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga
Revista: Reflexión Política
Autores: Botero Urquijo, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08
Este texto reconstruye la trayectoria que tuvo el reconocimiento de derechos de la población sexualmente diversa que llevó al reconocimiento del derecho matrimonio igualitario en el Distrito Federal, México, durante el año 2010. Después de ello, se analiza el tratamiento que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación al matrimonio igualitario a partir del litigio estratégico llevado a cabo por las minorías sexuales. A partir de allí, se analiza el impacto que ha tenido la regulación del matrimonio igualitario en la capital del país, en los demás Estados de la República y en el estatus actual de este derecho a nivel nacional. - Entrevista a Angelo Papacchini sobre su libro Tratado sobre la violencia
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Papacchinni, Angelo; Botero Urquijo, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
El profesor Angelo Papacchini es licenciado en losofía de la Universidad de Roma y Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle. Por muchos años fue profesor titular del departamento de losofía de esta Universidad. Autor de numerosos artículos y libros entre losque destacan El problema de los derechos humanos en Kant y Hegel (1993), Filosofía y derechos humanos (1994), Los derechos humanos, un desafío a la violencia (1997), Derecho a la vida (2002), Tratado sobre la violencia (2023) y Tratado sobre el amor (2024). En sus trabajos Papacchini retoma la ética deontológica de Kant y la dialéctica del reconocimiento de Hegel como paradigmas filosóficos que aborda de manera crítica para analizar problemas como la violencia, la libertad, la vida, los derechos humanos, las pasiones, y el mal, entre otros. A partir del diálogo con estos y otros autores clásicos le permiten un diálogo filosófico interesante para el desarrollode sus tesis.Este texto presenta al lector la importancia de hacer filosofía alrededor de problemas que suceden en nuestra realidad social y política. El autor aborda las diferentes facetas que tienen las expresiones de violencia y sus distintas formas de justificación, desde un enfoque filosófico muy fecundo, pero que además le brinda al libro un carácter altamente polémico dada la manera como desarrolla estos problemas de gran interés para la reflexión filosófica contemporánea. La pregunta por la violencia, en relación con el mal y las pasiones, a partir de un diálogo crítico con clásicos de la filosofía occidental, deriva en posiciones muy interesantes alrededor de temascontroversiales como la justicia transicional, la interrupción voluntaria del embarazo, la pretensión de justificar moralmente la violencia, las relaciones entre violencia, amor, justicia y pobreza. - Vol. 3 Núm. 1 (2024): Enero - Junio
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: Revista Presencias, Saberes y Expresiones
Autores: Botero Urquijo, Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-01-28
La revista Presencias, Saberes y Expresiones de la Universidad de Pamplona se complace en presentar a sus lectores el Volumen 3, Número 1 del año 2024. En este número, continuamos con nuestro compromiso de difundir investigaciones en el ámbito de las humanidades, ofreciendo una selección de artículos que representan los resultados de rigurosos procesos de investigación llevados a cabo por miembros de la comunidad académica vinculada a nuestra publicación. Agradecemos sinceramente a los autores por su valiosa contribución y a nuestros lectores por su continuo apoyo en este proceso editorial. Su participación es esencial para mantener la calidad y relevancia de nuestra revista.