Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Approach to the concept of employability and its indicators: An Emple-AP case project

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Ingeniería Solidaria

    Autores: Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Sierra Contreras, Alix Xiomara; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Sierra Contreras, Alix Xiomara

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: This review article is the product of the research project Observatory for Labor Insertion and Strengthening of Employability in Countries of the Alliance of the Pacific (Emple-AP), developed at the Universidad Distrital Francisco José de Caldas in 2019. The aim of the project is to contribute to improving employability rates and the creation of a regional observatory. Problem: Employability is a complex social construct [1] [2], which varies depending on factors such as the actors involved and the focus emphasis. Objective: Build the concept of employability for the  Emple-AP project, and, according to this, derive the indicators following the guidelines established for the creation of the employability observatory. Methodology: The construction of the concept is supported in the ontology design and validation of the results is performed by a panel of experts. Results: The results of the literature review regarding the concepts and employability rates are presented, followed by the design of the ontology and the employability construct that branches from it. Finally, employability indicators are designed and verified by the expert panel. Conclusion: Employability is defined according to the context in which it is immersed. Originality: Construct development under ontology design facilitates semantic heterogeneity problems, because it provides a conceptually shared language to represent information. Limitations: The construct is so complex and wide that it is necessary to perform several iterations under specialized methodologies until it is perfected.
  • Diseño de modelo de simulación que representa el genoma de inteligencia colectiva de Malone, Laubacher y Dellarocas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Vargas Guarnizo, Mónica Patricia; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: Thomas Malone definió la inteligencia colectiva (IC) en la apertura del Centro de Inteligencia Colectiva del MIT en 2006 como "grupos de personas que hacen cosas colectivamente que parecen inteligentes" (Glenn, 2015). El centro indica que su misión es investigar cómo pueden conectarse las personas para que, colectivamente, actúen de manera más inteligente que los individuos de manera individual. Esta investigación diseñó un modelo de simulación multiagente, cuyo objetivo fue representar el genoma de IC propuesto por Malone et al. (2010), en un entorno con situaciones emergentes en el que coexista una organización jerárquica, a fin de explorar diferentes configuraciones de variables externas e internas a las organizaciones que permitan maximizar el aprovechamiento de recursos. Metodología: Se planteó un modelo de simulación multiagente que incluye elementos estocásticos para modelar el comportamiento de los agentes y sus interacciones, que no se conocen con exactitud. La metodología propuesta planteó cinco etapas: 1) conceptualización, 2) definición de requerimientos, 3) análisis y diseño, 4) codificación, y 5) pruebas y validación. Para el proceso de verificación, sintonización y validación del modelo de simulación desarrollado, se representaron, en este, dos de los genomas documentados por Malone et al. (2010), para el caso Wikipedia. El primero corresponde a la edición de artículos individuales; este genoma fue usado para ajustar las variables que intervienen en el modelo con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos en las organizaciones; el segundo corresponde a cómo se incluye un artículo en la colección general de Wikipedia, dicho caso fue usado para determinar el grado en el cual el modelo de simulación desarrollado corresponde a la representación del modelo metodológico propuesto por Malone et al. (2010). Resultados: Considerando que los casos de Wikipedia documentados por Malone et al. (2010) son teóricos, se definió que la situación a analizar en la contrastación del modelo metodológico con el modelo de simulación desarrollado era el comportamiento colectivo inteligente en la organización que contenía el genoma de IC; esto con el propósito de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles para aprovechar ideas/oportunidades o mitigar amenazas. De las pruebas realizadas para determinar el grado de correspondencias entre los modelos, se evidenció que en el 70 % de ellas el porcentaje de aprovechamiento y de mitigación estuvo por encima del 50 %, de allí se concluyó que el modelo de simulación desarrollado correspondía a la representación del modelo metodológico del genoma de IC propuesto por Malone et al. (2010), acorde con los casos empresariales de estudio. Conclusiones: El modelo de simulación desarrollado contribuye a la comprensión del modelo metodológico y a la exploración de diferentes configuraciones del genoma de IC que permiten evaluar características que otorgue el comportamiento inteligente de una organización empresarial. Metodología: Se plantea un modelo de simulación multiagente que incluye elementos estocásticos para modelar el comportamiento de los agentes y sus interacciones, que no se conocen con exactitud. La metodología propuesta plantea cinco etapas: 1) conceptualización, 2) definición de requerimientos, 3) análisis y diseño, 4) codificación, y 5) pruebas y validación. Para el proceso de verificación, sintonización y validación del modelo de simulación diseñado, se representaron en el, dos de los genomas documentados por (Malone et al. 2010), para el caso Wikipedia. El primero corresponde a la edición de artículos individuales, este genoma fue usado para ajustar los factores del modelo con el fin de lograr el comportamiento inteligente de las organizaciones, en términos del aprovechamiento de los recursos; el segundo genoma corresponde a cómo se incluye un artículo en la colección general de Wikipedia, dicho caso fue usado para validar el modelo de simulación desarrollado y verificar  que correspondiera adecuadamente a la representación del modelo metodológico propuesto por (Malone et al. 2010). Resultados: De las 80 pruebas realizadas inicialmente para la verificación y sintonización del modelo de simulación diseñado, se evidencio que en el 48% de las configuraciones, la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en términos de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles. A partir de estos resultados y teniendo en cuenta que las ocho variables involucradas eran significativas para el modelo de simulación, se determinó realizar nuevas pruebas en las cuales a tres de las variables se les asigno diferentes valores o niveles con el fin de maximizar la variable de respuesta, mientras que el resto de variables se mantuvieron constantes. Para tal fin se decidió configurar un escenario optimista, otro de tendencias y uno pesimista; la configuración de cada uno de ellos se basó en el diagrama factorial de efectos principales obtenido a partir de un diseño experimental realizado inicialmente. En las pruebas realizadas para cada uno de los escenarios se evidencio que en el 70% de las configuraciones del escenario optimista, la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en la variable de respuesta, en el caso de los escenarios pesimista y de tendencia dicho comportamiento se presenta en el 77% y en el 81% de las configuraciones, respectivamente. Dichos resultados confirman que la organización configurada con el genoma de IC representa de manera fidedigna un comportamiento que colectivamente parece inteligente en términos de aprovechar mejor los recursos disponibles frente al comportamiento de la organización jerárquica. Conclusiones: De las pruebas realizadas en el escenario optimista, el valor más alto de aprovechamiento de recursos que alcanzaron las organizaciones fue 496 para la configurada con el genoma de IC y 270 para la jerárquica; de las realizadas en el escenario de tendencia fue 572 y 168, respectivamente; y de las del escenario pesimista fue 240 y 133. Dichos resultados permitieron determinar que el escenario de tendencia era el que proporcionaba los mejores resultados en cuanto a la maximización de la variable de respuesta; por tanto, la configuración allí planteada fue la que se tomó como punto de partida para la validación del modelo de simulación diseñado. De la validación del modelo de simulación desarrollado, en la cual se tomó uno de los genomas documentados por (Malone et al. 2010) para el caso Wikipedia y se configuro con los valores definidos para cada variable en el escenario de tendencia; se evidencio que en el 100% de las pruebas la organización que contiene el genoma de IC tiene niveles más altos en términos de aprovechar de mejor manera los recursos disponibles para adaptarse a los cambios en el mercado y a entornos perturbadores comparados con los obtenidos por la organización jerárquica; además el máximo valor que alcanzo la variable de respuesta para la organización configurada con el genoma de IC fue de 887, mientras que para la jerárquica fue de 171. Por lo anterior se afirma que el modelo de simulación multiagente desarrollado representa de manera fidedigna organizaciones que actúen bajo el modelo de genoma de inteligencia colectiva propuesto por (Malone et al. 2010).
  • Evolución, críticas y desafíos del papel de la estrategia en las organizaciones empresariales

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Tecnura

    Autores: Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Wilches Reyes, Franklin

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Durante los últimos años los enfoques tradicionales de planeación estratégica han sido ampliamente criticados dada su tendencia a la ritualización (la estrategia como proceso rígido y sistemático),  su aculturalidad (debilidad para ajustarse a las diferentes culturas e intereses en las organizaciones),  su enfoque competitivo (cuando está comprobado que la cooperación genera mejores resultados que la rivalidad) y en general la búsqueda permanente de estabilidad a través de acciones lineales que no dan respuesta a la velocidad,  volumen y de los cambios imprecindibles del entorno. Por tanto, se hace necesario la búsqueda de nuevas vías para comprender la estrategia, en donde diferentes autores plantean que los sistemas adaptativos complejos (CAS) proporcionan un marco para tal fin.
  • Impacto de la Calidad en la Rentabilidad

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Forero, Jairo Antonio; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Lozano, Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    La calidad se ha constituido en una de las herramientas gerenciales de mayor utilización en las organizaciones, por cuanto se parte de la premisa, que genera impacto positivo en el desempeño financiero de la empresa. Sin embargo y a pesar de la anterior consideración, es común encontrar en el mercado,empresas que posterior a implementar la estrategia de la calidad, no logran impactar las finanzas de la organización, y peor desaparecen de mercado. El propósito del articulo es analizar los diferentes estudios académicos realizados acerca de la relación calidad - rentabilidad, y a la luz de estos concluir de manera preliminar si la calidad influye o no, en el desempeño financiero de la organización, al igual que identificar, los factores que determinan dicho impacto. Algunos estudios demuestran que existe un impacto positivo de la calidad para la organización, otras investigaciones afirman que la calidad no es rentable pero sí necesaria y finalmente otras aseveran que éste impacto, solo es posible a través de la estrategia de negocio. En general los resultados son interesantes y deben ser analizados por el sector empresarial, si se desea que la calidad realmente impacte la rentabilidad.
  • Estudio del impacto de la certificación ISO 9001:2000 en la competitividad-país

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El estudio analiza el nivel de correlación que se presenta entre la posición competitiva obtenida por los diferentes paises y el número de certificaciones ISO 9001:2000 que cada uno de estos posee. Para tal fin, se consideran los datos publicados por el observatorio de competitividad mundial Institute of Management Development – IMD y la Organización Internacional del estándares ISO, durante la serie de tiempo 2001-2005.Los resultados muestran la existencia de una relación positiva débil entre la posición competitiva y el número de empresas certificadas. Adicionalmente, indican que la principal relación entre la certificaciones en el contexto de la competitividad pais se encuentra en el fortalecimiento de la infraestructura sectorial y no en la mejora de la eficiencia de los negocios. De lo anterior, se desprende que el impacto de las certificaciones ISO 9001 no se encuentra en la diferenciación que le pueda generar a una organización en particular, sino en el fortalecimiento que le puede otorgar a un sector en general cuando un amplio número de empresas alcanzan la certificación.
  • Implications of Organizational Structure: Organizations as a Data Processing System

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Ingeniería Solidaria

    Autores: Gómez Vesga, Juan Daniel; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Sierra Pineda , Diego Alejandro; Gómez Vesga, Juan Daniel; Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Sierra Pineda , Diego Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introduction: This review article derives from the research “Implications of Organizational Structure: Organizations as a Data Processing System”, conducted in 2017 at the School of Industrial Engineering, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Problem: It is noted that hierarchical structures are the predominant paradigm in organizations, although research has shown the precariousness of these structures for data processing. Aim: To identify the features that make it possible to understand the company as an agile data processing system. Materials and methods: The structural features of data processing systems are reviewed from various disciplines. Based on this review, the implications of understanding business organizations, particularly the structure design, as data processing systems are set out. Result: An assessment is made on the implications of designing more agile structures in data processing for organizational engineering. Conclusion: The understanding of business organization, particularly the structure, as a data processing system offers a widely different perspective of the traditional paradigm. Originality: The research is at its early stages and there are no models or empirical evidence regarding the statements made. The high levels of agility in the decision-making of the disciplines studied allow to plan important lines of research in this regard. Limitations: The proposal is in the conceptual phase and requires experimental verification.
  • Consideraciones Metodológicas para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, Acorde con la Norma ISO 9001:2000

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza; Quintero Pérez, Milena; Quilaguy Bernal, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-11-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    El gran crecimiento experimentado en la última década de las certificaciones ISO 9001:2000, es atribuible a diferentes razones, pero principalmente al impacto que el sistema de gestión de la calidad, puede generar en el mejoramiento de la productividad. Sin embargo cabe preguntarnos entonces, ¿Cuál es la razón por la cual se encuentran empresas certificadas con ISO 9001 y con bajos o deficientes resultados en su gestión? El propósito de la presente investigación fue determinar de manera preliminar cuales son los factores claves que desde el punto de vista metodológico deben considerarse para garantizar que el sistema de gestión de la calidad genere impactos positivos en el desempeño empresarial. Los resultadosencontrados son diversos, sin embargo permiten evidenciar la importancia de alinear la gestión de la calidad con la estrategia de negocio, como fuente generadora de fortalezas que permiten disminuir los costos o incrementar los ingresos, variables determinantes de la productividad empresarial.
  • La organización empresarial como sistema adaptativo complejo

    Institución: Universidad Icesi

    Revista: Estudios Gerenciales

    Autores: Bohórquez Arévalo, Luz Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    El presente documento busca identificar las características de los sistemas adaptativos complejos (CAS,por su sigla en inglés Complexity Adaptative Systems), así como capturar las implicaciones de su aplica-ción en el estudio de las organizaciones. Para tal fin, se revisan resultados de investigación publicados enrevistas académicas que han facilitado la introducción de las ciencias de la complejidad en la adminis-tración, al igual que se exploran los resultados de investigación de grupos e institutos que trabajan en eltema. A partir de los estudios comparativos de las propuestas observadas se plantea que los CAS puedencomprenderse desde la emergencia, la auto-organización y la evolución. La comprensión de la organiza-ción desde esta perspectiva genera líneas de investigación en liderazgo, estrategia, toma de decisiones yconstrucción de actuación conjunta; todo lo anterior en sistemas complejos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional