Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Blanco Pérez, Isadora"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Aprendizaje basado en juegos (GBL) en el programa de odontología del Areandina: Un estudio de caso en la enseñanza para la materia farmacología

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Blanco Pérez, Isadora

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Las generaciones del siglo XXI requieren cambios curriculares por medio de modelos de aprendizaje más flexibles, por lo que se han comenzado a articular herramientas pedagógicas a la enseñanza de una de las áreas más importantes del saber en salud: la Farmacología. El objetivo es describir desde lo experiencial el diseño, ejecución de la metodología pedagógica: Aprendizaje Basado en Juego APB como apoyo en el currículo de la asignatura Farmacología. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo, y un alcance desde lo interpretativo- experiencial, apoyado en el aprendizaje basado en juegos. Los resultados se narran desde lo vivido- sentido - expresado por los estudiantes, quienes diseñaron y ejecutaron sus juegos como herramienta pedagógica de aprendizaje, resaltando por parte del docente que el juego es una herramienta para reforzar elementos de las distintas temáticas de la asignatura, factor diferenciador y motivador en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la evaluación formativa.
  • Arquitectura de prompt académicos para el uso de inteligencias artificiales (AI) en Areandina: desafíos, experiencias y obstáculos

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Torres Molina, Kadier; Blanco Pérez, Isadora

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La educación superior ha experimentado una transformación significativa en la era de la inteligencia artificial (IA), lo que ha llevado a una revolución digital en una sociedad del conocimiento cada vez más interconectada a dispositivos y herramientas. una de esas herramientas indispensables son los chatbots, que en el ámbito educativo es necesario entender su uso en la dinámica de comprender cómo puedo solicitarle con unas indicaciones a dicha inteligencia artificial mis necesidades o requerimientos. objetivo: identificar la arquitectura de prompt académico para el uso eficiente de la inteligencia artificial (IA) en procesos investigativos ligados al área de la salud según la evidencia científica. materiales y métodos: se realizó una metodología de revisión sistemática de la literatura con nivel exploratorio, resultados y conclusiones: la construcción teórica se centró en la arquitectura de prompts como andamiaje comunicativo para solicitar información puntual y de relevancia a las IA, también se exploran cómo los chatbots están revolucionando la educación y mejorando el aprendizaje asistido por inteligencia artificial. se analizan los desafíos, experiencias y obstáculos que se presentan al diseñar y utilizar estos chatbots en el ámbito educativo de Areandina. además, se examina cómo los chatbots están siendo utilizados en universidades y otras instituciones educativas para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la inserción de nuevas tecnologías al sistema educativo.
  • Detección temprana de lesiones bucales: una práctica para el cuidado de la salud bucal en el marco de modos de vida del adulto mayor, Pereira 2020

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Ocampo Quintero, Santiago; Díaz Echeverry, Santiago; Ruiz Mejía, Jhoan Camilo; Blanco Pérez, Isadora

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Las regiones están envejeciendo, es por ello que los profesionales de la salud reconocen la atención a personas mayores, así mismo el redefinir el papel de la atención en salud bucal de la vejez resulta actualmente una prioridad poblacional; Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales en adultos mayores de 60 años en el centro de bienestar de ancianos San José de Pereira durante el periodo 2020. Metodología: Enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, se aplicó el instrumento de recolección ENSAB IV (Formulario 5: Evaluación Clínica; Anexo 4, Formulario 2: personas y modos de vida). Resultados: se obtuvieron 12 participantes, las lesiones más frecuentes fueron: 1. leucoplasia (exfumadores) en un 33.2%, 2. Aumentos tisular por prótesis en 25%, 3. Estomatitis subprotésica grado I en 41.7%. Conclusión: establecer las diferentes lesiones que prevalecen en esta etapa de la vida contribuye a una mejora del cuidado bucal en los adultos en condiciones de vulnerabilidad.
  • Efectividad de un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el año 2021.

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Blanco Pérez, Isadora; Ayala Valencia, Natalia; Tamayo Rojas, Valentina; Ortiz Bedoya, Valentina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2020) estipula que la pandemia vivida en la actualidad por el Covid-19 ha afectado a toda la población mundial en lo económico y lo social, de manera que ha repercutiendo directamente en la salud, así como ha provocado la interrupción de los servicios —en especial la salud bucal— de adultos mayores (AM) y personas con movilidad reducida (PMR). El objetivo de este artículo es desarrollar un programa de salud bucal dirigido al personal a cargo del adulto mayor y personas con movilidad reducida durante el periodo 2021. Es un estudio de tipo cuantitativo, con diseño de pretest y postest; la población la componen trescientos cuidadores a cargo de AM y PMR de tres centros asistenciales de la ciudad de Pamplona, España, en el 2021. La información se obtuvo por medio de cuestionarios. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas posterior a la implementación del programa.: Es importante mantener al personal de salud en continuo adiestramiento y generar estrategias que permitan el abordaje correcto de esta población.
  • Evaluación de competencias clínicas por criterios de complejidad: una reflexión curricular en el programa de Odontología de la Fundación Universitaria del Área Andina (2020)

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Blanco Pérez, Isadora; Reyes Moreno, Theweler

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La función del docente formador de talento Humano en salud es una tarea que no puede tomarse a la ligera, se debe considerar el perfil profesional que necesita la sociedad para mejorar la salud bucal de la población colombiana, el programa de Odontología del Areandina, después de una reflexión curricular, ha generado espacios de evaluación flexible en la práctica clínica que le permiten al estudiante acercarse a la situación actual del país. Objetivo: Implementar una metodología de evaluación final para consolidar las competencias clínicas en los estudiantes de 6to a 10mo semestre en el programa de Odontología del Areandina. Esta práctica ha permitido ajustar las necesidades de la evaluación, comprendiendo que las dinámicas sociales, estructurales, y pedagógicas han venido cambiando para el estudiante del siglo XXI, rompiendo así paradigmas tradicionales de evaluación para consolidar por medio de ella competencias de forma integral para ser profesionales con calidad académica y ética.
  • Relación entre hábitos orales no fisiológicos y maloclusiones durante la dentición mixta de niños con trastorno déficit de atención e hiperactividad

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Molina Higuera, Geraldine; Acuña Lopez, Laura Bibiana; Blanco Pérez, Isadora

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El complejo maxilofacial se compone de tres sistemas que tienen un potencial de desarrollo normal: el sistema esquelético, el sistema muscular y el sistema dentario. Cuando no existe alteración en el desarrollo de estos sistemas, tenemos una oclusión funcionalmente equilibrada. Los hábitos orales no fisiológicos pueden ser considerados como interferencias en el desarrollo, debido a que alteran la normal formación oro facial, produciendo deformaciones dento-esqueletales que desencadenan una mala oclusión. La maloclusión puede presentarse desde la más temprana edad cuanto se altera dicho equilibrio de las estructuras del sistema bucal. Teniendo en cuenta que existen a su vez diversas determinaciones genéticas que favorecen el desarrollo de maloclusiones, como se presenta en la mayoría de pacientes con discapacidades físicas y psíquicas, tal como lo es el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Sonda periodontal didáctica en prácticas de simulación odontológica en sondaje periodontal. Pregrado, Fundación Universitaria del Area Andina Pereira Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Mejía, Angie; Ramírez, Diana; Vargas, Carlos; Estupiñán, Álvaro; Blanco Pérez, Isadora

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Desde que surgieron las diferentes especialidades o ramasde la odontología, se crearon necesidades en lo relacionado con materiales e instrumentales. En el caso de la especialidad de periodoncia, uno de los métodos diagnósticos más importantes ha sido la sonda periodontal (SP), ya que ha permitido de manera exacta y prematura el diagnóstico de enfermedades periodontales (EP). Nuestro estudio experimental busca la creación o confección de un instrumento innovador para odontología, específicamente en la especialidad de la periodoncia, con el fin de que el sondaje periodontal sea amigable con su utilización, en las escuelas de pregrado de odontología y postgrado de periodoncia. Método: Se realizó una encuesta escrita a 20 estudiantes de pregrado de los semestres IV, V, VI, VII y VIII, para medir errores y dificultades que presentan los estudiantes al momento de realizar sondaje periodontal. Con base en estos resultados, se procedió al diseño didáctico de una sonda periodontal 3D con software Rhinoceros® ver. 4.0. Resultados: Se busca que los estudiantes y profesores de pregrado de odontología tengan mejores resultados en cuanto a facilidad de manejo y realización de un diagnóstico asertivo, disminuyendo el margen de error al momento de medir con respecto a la SP convencional; posteriormente se realizarán pruebas en simulación, que permitan llegar a la fabricación de un nuevo diseño de Sonda Periodontal.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional