Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Betancur, Diela Bibiana"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Una experiencia de formación inicial de maestros de lenguaje alrededor de la lectura y la escritura como prácticas socioculturales

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Uni-pluriversidad

    Autores: Betancur, Diela Bibiana; Vásquez Yepes, Vanessa; Vanegas Hurtado, Eloisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Este artículo de investigación científica es resultado de la sistematización del Taller de lectura y escritura como prácticas socioculturales, espacio de formación situado en el tercer semestre del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Se presenta una reflexión sobre la metodología de taller como una configuración didáctica que posibilita la construcción conjunta de saberes y un acercamiento a las dimensiones subjetiva, política y estética que atraviesa la cultura escrita. El artículo reafirma la necesidad de que maestros en formación en el campo del lenguaje se ocupen de pensar el lugar que tienen estas prácticas socioculturales del lenguaje no solo dentro de la escuela, sino aún afuera de ella. 
  • De la competencia comunicativa a las prácticas discursivas: otros lugares para seguir pensando la cultura académica en la Facultad de Educación

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Cuadernos Pedagógicos

    Autores: Betancur, Diela Bibiana; Villa Urrego, Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-04-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    Los procesos comunicativos ocupan un relevante lugar en el proyecto formativo de la educación superior; la apropiación del conocimiento disciplinar, la identidad profesional, la participación en las prácticas de cada campo de saber, pasan por los discursos que se leen, se escuchan, se escriben y se oralizan. En esta vía, la lectura, la escritura y la oralidad hacen presencia, de diversas maneras, en la cotidianidad de la vida académica: tienen presencia importante en los planes curriculares y son un componente estratégico en las proyecciones laborales de los profesionales en formación. El presente texto tiene el propósito de aportar a la discusión en torno al lugar que ocupan y los modos cómo se llevan al terreno práctico la lectura, la escritura y la oralidad en la educación superior, en particular, en los procesos de formación de maestros de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Al mismo tiempo, él busca arrojar algunas pistas que aporten a la configuración de escenarios posibles para el trabajo con estas prácticas socioculturales tan importantes para la proyectar la formación profesional desde el aprendizaje, el discurso y la identidad de maestros. En medio de la variedad de concepciones y abordajes para el trabajo con la lectura, la escritura y la oralidad en los ámbitos universitarios, nos interesa apostar a una perspectiva que sitúe los procesos comunicativos como prácticas discursivas en su función de aportar a las construcciones socioculturales de los sujetos; a permear de distintos modos sus interacciones; y a ensanchar sus posturas frente al mundo, desde la posibilidad de comprenderlo, cuestionarlo, recrearlo y reinventarlo desde la pluralidad de formas de la palabra.
  • De la relación de los adolescentes con el saber y sus vicisitudes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Betancur, Diela Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El presente texto es producto de la investigación Adolescentes y saber: posiciones subjetivas, modalidades de vínculo y destinos posibles,  realizada en el marco de la Maestría en Investigación Psicoanalítica (2010-2013) de la Universidad de Antioquia. Uno de los hallazgos de este trabajo es la comprensión après-coup y el ordenamiento a posteriori de las respuestas subjetivas de los adolescentes entrevistados, a partir del grafo del deseo que Lacan establece en el Seminario 5. En efecto, la presencia del Otro en los destinos que tiene el conocimiento en un adolescente es fundamental para entender las distintas posiciones subjetivas de estos sujetos. Así, ante la pregunta ¿qué lugar ocupo en el deseo del Otro?, en relación con el conocimiento escolar un adolescente puede responder con el Ideal del yo, I(A); con el fantasma, (S ◊ a); con el síntoma, s(A); o con el significante del Otro tachado, S(A).
  • Firmar en nombre propio. Representaciones de jóvenes universitarios sobre la escritura académica

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Enunciación

    Autores: Betancur, Diela Bibiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Este artículo de reflexión se deriva de una investigación doctoral. En él me propongo comprender las representaciones subjetivas que tienen algunos jóvenes universitarios de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia sobre la escritura académica, a la luz de los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL), como campo teórico que dialoga con perspectivas decoloniales en educación. De igual manera, vinculo las reflexiones de este trabajo al concepto de transmisión como un proceso que implica legar una herencia cultural, al mismo tiempo que habilita su transformación. En términos metodológicos, la investigación responde a un estudio colectivo de casos como estrategia que permite reunir una comprensión de lo singular, en unas coordenadas culturales e institucionales. Los resultados permiten comprender las incomodidades, pero también las posibilidades que a estos jóvenes les ha generado la escritura académica en sus convenciones, géneros discursivos predominantes y alternativos, y en la posibilidad de implicarse o no subjetivamente en ellos; representaciones que los enfrenta con el deseo, la demanda o el temor de firmar en nombre propio.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional