Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bernal Vélez, Isabel Cristina"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Acercamiento a la comprensión de las parejas mixtas o interculturales

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; Gómez Santa, Gloria Mercedes; Barrientos Gómez, Lina María; García Leguía, Janise Johana; Pérez Gaviria, Andrea Carolina; Ruiz Rodríguez, Jair Marino; Zuluaga Duque, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El artículo hace aportes al conocimiento de las parejas mixtas en la ciudad de Medellín. La metodología investigativa utilizada fue el estudio de caso, mediante la participación de tres parejas. Se encontró que en estas se generan procesos de negociación y adaptación para incorporar aspectos propios de la cultura de su compañero o compañera sin esfuerzos, pues se disfruta de los aprendizajes que la otra cultura le proporciona. Además, se destaca la motivación encontrada en las mujeres colombianas por constituir este tipo de pareja hallando atributos en los hombres extranjeros no observados en los colombianos. Respecto a las tensiones encontradas en las parejas entrevistadas existen dos situaciones, una relacionada con la dinámica propia de la pareja y la otra con la interculturalidad.
  • Sociedad de consumo, hedonismo y egoísmo sano en parejas dink - doble ingreso sin niños - en la ciudad de Medellín, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; García Villa, Santiago; Tabares David, Alejandra; David Salas, Juanita

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El presente artículo nace de la investigación realizada por el Grupo de Investigación en Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana y su semillero de investigación, el cual buscó indagar sobre las características, dinámicas y perspectivas de las parejas DINK (Double Income, No Kids) que se constituyen bajo esta modalidad en la ciudad de Medellín (Colombia). Metodología. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y la información se obtuvo por medio de entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. A continuación, se presentan algunos resultados que surgieron en la categoría de consumo dentro de los cuales se destacan el egoísmo sano como práctica a través de la cual quienes conforman estas parejas buscan su bienestar integral, así como también su preferencia por utilizar el tiempo libre para el disfrute de actividades novedosas y placenteras. Los Dinks manifiestan importantes dinámicas para la utilización del dinero, las cuales se encuentran mediadas por el hedonismo, influenciadas por el individualismo y facilitadas por su alta capacidad de compra.
  • Pareja y familia desde la perspectiva de la fe católica, a la luz de la doctrina de los papas san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; Acevedo Castrillón, Sara; Arroyave Mejía, Estefanía

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El eje central del presente artículo se deriva de los resultados de la investigación Ser Pareja-Ser Familia, realizada por el Grupo de Investigación en Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana y su semillero de investigación, pertenecientes a la Facultad de Trabajo Social. Esta tuvo, dentro de sus objetivos, identificar los conceptos pareja y familia, a la luz de la antropología, la sociología, la psicología, el derecho, la fe católica y el enfoque sistémico, para comprender si una pareja puede ser considerada una familia. Poniendo la mirada en la perspectiva de la fe católica, se hace un acercamiento sobre lo que algunos papas de la Iglesia católica, como San Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, y un grupo de sacerdotes de Colombia han mencionado frente a los conceptos de familia y pareja. La metodología fue cualitativa con un enfoque documental interactivo, acompañado de la modalidad de entrevista, la cual fue dirigida a seis presbiterios seleccionados por conveniencia, con invitación directa. Lo anterior, permitió concluir que ser pareja no es lo mismo que ser familia, son dos conceptos diferentes, pero están relacionados entre sí, y determinados por perspectivas personales que, a su vez, son influenciadas por la cultura, las instituciones sociales, y los valores.
  • Familias y procesos que reportan el logro de objetivos terapéuticos en el Centro de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; Estrada Arango, Piedad; Palacio Correa, Marta Aída

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este artículo presenta resultados derivados de una investigación descriptiva de diseño cuantitativo, cuyo propósito principal fue identificar el perfil de las familias que terminan procesos de terapia familiar con objetivos cumplidos en el Centro de Familia de la UPB. Para lograrlo, se seleccionaron entre 48.759 historias clínicas, aquellas familias que terminaron el proceso terapéutico con logros de objetivos según la percepción del profesional y la opinión de las familias consultantes, resultó un total de 2.520 procesos terapéuticos. Se incluyeron como variables de análisis: formas de organización familiar, etapas del ciclo vital, problemáticas consultadas según percepción del profesional, motivos de consulta expresados por las familias, número de citas atendidas, tiempo de duración del proceso, entre otras. Los hallazgos indican que las familias nucleares, en etapa de escolaridad y adolescencia, están altamente representadas en la población objeto de estudio y logran adquirir habilidades que les permiten fortalecer el cumplimiento de funciones relacionadas con los motivos de consulta prioritarios, como casos de obstáculos en el ejercicio de la autoridad, pautas de crianza, normas, sanciones, relación de dependencia del hijo hacia el padre, madre y viceversa, y dificultades en la comunicación. El alcance de estos objetivos es logrado por la familia en un tiempo de seis meses y con una asistencia de entre cinco y más citas. Lo anterior permite concluir que es posible lograr resultados en procesos de corta duración.
  • Narrativas que surgen de los temores en la formación del Terapeuta

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista Palobra palabra que obra

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; Ospina Botero, Mireya; Ossa Posada, David; Salazar García, Luisa

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El artículo hace parte de los hallazgos obtenidos en la investigación denominada “Narrativas del Self del terapeuta en formación y sus familias de origen”, en la que uno de los objetivos planteados fue explorar los temores y expectativas de los estudiantes en formación clínica-terapéutica como preparación al ejercicio profesional. Para esto, se hizo uso del paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y el modelo biográfico-narrativo que permitió conocer aspectos de la vida de los participantes y de sus familias de origen, y que acompaña al ejercicio clínico práctico. Con la participación de diez estudiantes de pregrado en Psicología, y trece en posgrado de la Maestría en Terapia Familiar, de dos Universidades en el contexto nacional colombiano a través el uso de técnicas como el diario de campo, la entrevista grupal, el genograma, entre otras técnicas, se recolectó información fue procesada en matrices categoriales para el análisis del contenido, teniendo en cuenta la confidencialidad de la información de los participantes. Por consiguiente, al hacer énfasis en las narrativas que surgen en estos espacios íntimos se dieron pasos para adquirir comprensiones de los aspectos de la vida de los terapeutas en la profundidad de sus familias de origen, en orden a la integralidad de su formación profesional, así se aportaron consideraciones que permitieron identificar narrativas sobre los temores en el desarrollo del ejercicio del profesional en terapia debido a que, según los hallazgos, permitieron reconocer en los miedos significados y recursos que favorecen la consolidación de la construcción de las identidad y de la historia de vida del Self  tanto personal como profesional.
  • Reflexiones en torno a la participación del trabajador social en programas radiales educativos preventivos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina; Ramírez Ramírez, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El texto analiza algunas reflexiones en torno a la participación del trabajador social en programas radiales de corte educativo preventivo, realizados en la ciudad de Medellín-Colombia; estas consideraciones surgen de un ejercicio investigativo derivado del Semillero de Investigación en Familia, de la Universidad Pontificia Bolivariana -Colombia-, y del interés particular de las autoras por indagar sobre el programa radial Pensemos en Familia, emitido en la franja Social Participativa de Radio Bolivariana, con trasmisión en directo por el dial 1.110 am y cuya finalidad es establecer un diálogo colaborativo con los oyentes; en este espacio se articula el saber cualificado del experto y la vivencia cotidiana de quienes lo escuchan. Se parte de hacer un recorrido por la historia de la radio en Colombia, el acercamiento a cuatro directores y realizadores radiales, para escuchar sus experiencias y establecer algunas puntualizaciones relacionadas con el papel del trabajador social en el medio de la radiodifusión, para, posteriormente, generar unos aprendizajes y sugerencias respecto a la temática en cuestión.
  • Trascendiendo la convivencia: parejas LAT en la ciudad de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Trabajo Social

    Autores: Bernal Vélez, Isabel Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El presente texto permite dar una mirada a las parejas lat (living apart together) en la ciudad de Medellín, Colombia. Sigla que traducida al español significa “vivir juntos aunque separados” y que ha sido interpretada como parejas de fin de semana. La investigación se estructuró de manera cualitativa, teniendo como enfoque el interaccionismo simbólico, apoyado en la hermenéutica como orientación metodológica. Se presentan algunos datos que permiten avanzar en la comprensión de las características y dinámicas de las parejas que se estructuran con esta modalidad entre los cuales sobresalen el cuidado de la descendencia de uniones anteriores rotas, el acompañamiento a padres ancianos o el deseo de independencia que les permita no tener que vivir los rigores de la cotidianidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional