Browsing by Author "Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización de la ingesta de alimentos y nutrientes en niños de 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del Municipio de Pereira - 2006
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Castro, Mariantonia López; Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con frecuencia se carece de información sobre la naturaleza de la seguridad alimentaria y los problemas de nutrición que enfrenta un país, una región o una comunidad; hace falta ubicar las áreas alimentarias inseguras y las relaciones de causalidad entre las posibles intervenciones y los resultados en seguridad alimentaria, entendida esta, como la condición en la cual una población tiene acceso físico, social y económico a alimento inocuo y nutritivo, a fin de satisfacer necesidades y preferencias dietéticas para una vida sana y activa3,16. Los niños y niñas en edad escolar presentan un rápido crecimiento y una intensa actividad física e intelectual, por lo que el requerimiento de nutrientes juega un rol muy importante en su crecimiento y desarrollo. Durante el período escolar los individuos establecen muchos de sus hábitos alimenticios, gustos y aversiones; la familia, los amigos y los medios de comunicación influyen en su cultura alimentaria3,15. Este estudio de tipo descriptivo y seccional, permitió identificar los hábitos alimentarios y pautas culturales individuales y familiares, evaluar la ingesta dieté- tica de nutrientes específicos, identificar las dimensiones nutricionales de la seguridad alimentaria en ambientes escolares, evaluar el estado nutricional de los niños y niñas entre 6 a 10 años de edad pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona Urbana del Municipio de Pereira en el año 20066,12 Se visitaron 21 instituciones educativas, distribuidas en siete comunas, en las cuales se aplicaron encuestas a 530 niños y niñas, a quienes se les tomó sus medidas antropométricas y su anamnesis alimentaria. El análisis de la información antropométrica expresada según los indicadores nutricionales Talla para la edad, Peso para la Edad y Peso para la Talla, mostró que el 49,6% de los escolares padecen desnutrición crónica, el 55,7% desnutrición global y el 46,6% desnutrición aguda. En cuanto a la evaluación de la ingesta alimentaria, todos los escolares exhiben déficit en el consumo promedio de calorías, carbohidratos y proteínas, y el 93% de ellos se excede en la ingesta promedio de grasas. El déficit más alto en el consumo medio de calorías lo presentan los hombres de 10 años, quienes también reportan déficit en la ingesta de carbohidratos y grasas. En cuanto a los micronutrientes todos los grupos de edad, revelan consumos de vitamina A por debajo de lo esperado, lo mismo sucede con la ingesta del calcio y el hierro, reportando mayores déficit los niños y niñas de 10 años de edad. Se diseñaron y aplicaron encuestas a los padres o acudientes de los escolares, las cuales permitieron registrar las características de la familia, presentar los resultados de consumo de alimentos, identificar la zona de residencia, el tamaño familiar, la adquisición y la distribución de los alimentos en cada uno de sus miembros, entre otros2,14. El estudio reveló cifras preocupantes que evidencian la necesidad de orientar programas pertinentes de seguridad alimentaria para mejorar las condiciones nutricionales de los infante AbstractThe diabetes Mellitus and the obstructive chronic lung disease, EPOC (OCLD), are part of the pathologies that have been classically defined as degenerative and chronic. The mortality in Risaralda reports the OCLD as being systematically among the first three causes of demise in the series since 1997. The tendency is towards the descent, while the mortality due to Diabetes Mellitus seems to have a trend towards the descent, it has presented an increase in the mortality rate during the past year. Even though there is an information system of sicknesses and mortality in the Departmental Secretary of Health of Risaralda, the orientation of promotional health policies is not enough with the information reported by the death certificates, to the point that currently the risk factors of the characteristic people diagnosed with DIABETES and/or EPOC (OCLD) are not know. People registered in the social enterprises of the state in the public net of the state of Risaralda. Methodology This is a descriptive study, based on the individual records of services rendered RIPS (IRRS) that uses the following instruments as a source: Record of physical activity through the IPAC, cardiovascular risk, cardio- respiratory evaluation, the global recollection of the food of the previous day. A second quality control was carried out with the previously evaluated field records. The data base was created in Epiinfo. The results of the survey related to the nutritional analysis by means of the 24 hour remembrances and frequency of consumption, show, for individuals with Diabetes Mellitus, an average consumption of calories of 1.268 K/cal/day an extremely low register that places the contribution of consumed calories in a percentage of 43.1 in severe deficiency; of 41.6 moderate and of 12.4 in trivial deficiency. Note that neither normal caloric consumption nor excess consumption is reported. For people with EPOC (OCLD), the average of caloric consumption is positioned in 1274 K/cal/day, an equally low register that places the contribution of consumed calories at 39.0% in severe deficiency; 44.7% moderate and 10.6% slight deficiency. The caloric normality as well as the caloric excess does not present consumption. Keywords: Clue words: prevalence of diabetes, EPOC (OCLD), consumption analysis of food - Colletotrichum gloesporioides fitopatî- geno asociado a la nutrición humana
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia; García Jaramillo, Dora Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Durante la última década se ha incrementado la demanda interna de frutas, comportamiento éste asociado a diferentes factores como el aumento de los procesos de urbanización, el conocimiento sobre las características y beneficios de estos productos, el desarrollo tecnológico, el mejoramiento de las comunicaciones, el desarrollo de la agroindustria, lo cual posibilita la utilización de las frutas como uno de los componentes principales de diferentes productos (jugos, néctares, pulpas, mermeladas, dulces, encurtidos), asociados a una oferta tecnológica adecuada, lo cual permite una gran diversidad en cuanto a formas de presentación del producto1. Las frutas, alimentos fundamentales en la alimentación, están adquiriendo cada vez más importancia como consecuencia de su favorable valor energético, riqueza en vitaminas y minerales, abundante fibra y p.H. 5-7 muy favorable para el crecimiento de numerosas especies microbianas, cualidades que se consideran beneficiosas en una nutrición y dieta saludables, y algunas veces, en los tratamientos de diversas patologías como la obesidad e hiperlipidemias, diabetes, trastornos cardiovasculares, dificultades en el tránsito y diverticulosis intestinales, tumores de colon y recto, hiperuricemias y gota, cataratas, degeneración macular, etc.2. En general los consumidores buscan buena calidad, asociada principalmente al consumo de alimentos inocuos que permitan mantener el buen funcionamiento del organismo. Pero esta calidad se ve afectada por diversos microorganismos (mohos u hongos, levaduras y bacterias) que causan considerables efectos nocivos a los alimentos, tanto en su desarrollo como en su almacenamiento. La presencia de microorganismos en los alimentos produce resultados que llevan a reducirlos y descomponerlos, alterando las cualidades nutricionales y gustativas, y en algunos casos por causa de la presencia de microorganismos, los alimentos pueden volverse tóxicos al hombre y a los animales1 . Entre los patógenos vegetales que pueden mencionarse y causan considerables pérdidas económicas en el cultivo de gran variedad de frutos como la papaya, cítricos, aguacate, café, mango, uva, guanábana, tomate, fresa, está el Colletotrichum gloesporioides, un Deuteromycota que puede atacar raíz, tallo, hojas, flores y fruto; causando la enfermedad llamada «infección quiescente» (o infección latente), Antracnosis; infección que se presenta tanto en estadios tempranos del desarrollo del fruto, como en etapas cercanas a la maduración3 . Conocer del hongo C. Gloesporioides, su morfología, ciclo de vida, mecanismos de interacción hongo patógeno, y los eventos moleculares asociados, resulta de gran importancia tanto para el manejo poscosecha de las frutas afectadas por este hongo, como para el control en la calidad de los alimentos y para el conocimiento de patologías humanas asociadas a Colletotrichum spp4AbstractThe internal demand for fruit has increased during the last decade, this behavior is associated with different factors such as the expansion of the urban processes, the knowledge about the characteristics and benefits of these products, the technological development, the improvements in communications, the agro-industrial development which has provided the possibility of using fruit as one of the principal components of different products (juices, nectar, pulps, marmalades, desserts, pickles, associated with an adequate technological offer, which allows a great diversity regarding the different presentations of the product1 fruit, a fundamental food concerning nourishment, is becoming more important day by day, as a consequence of its beneficial nutritious value, richness in minerals and vitamins, abundant fiber and P.H. of 5-7, very favorable to the growth of numerous microbial species, qualities which are considered very beneficial in a nutritious and healthy diet and also to complete, in many cases, treatments of many pathological processes, currently so important as obesity and hyper lipids, diabetes, cardiovascular upsetting, transit difficulties and intestinal diverticulosis, rectum and colon tumors hyper uric and gout, cataracts and macula degeneraAAbstract tions, etc2 . In general, consumers look for good quality, mainly associated with the consumption of innocuous food that will allow the organism to function well. But this quality is affected by diverse micro-organisms (molds or fungi, yeasts and bacteria) that cause considerable harmful effects in the food, in its development, as well as in its storage. The presence of micro-organisms in the food gives, as a result, changes that reduce it and spoil it, altering the nutritional qualities and taste, and in some cases, due to the presence of microorganisms, the food might become toxic to humans and animals1 . An important vegetal pathogen that causes considerable economic losses in the crops of a great variety of fruit, such as, papaya, varieties of citrics, avocado, coffee, mango, grape, guanabana (soursoup), tomato, strawberry, is the colletotrichum gloesporioides a deuteromycota that can attack the root, stem, leaves, flowers, fruit; causing the disease called “quiescent disease” or “latent disease” anthracnose, infections that appear in early stages of the development of the fruit, as well as in the periods near ripening time3 . It is of great importance to know about the fungus c. gloesporioides, its morphology, life cycle, the inter – action mechanisms fungus pathogen and the associated molecular events, not only for the after crop management of the fruit affected by this fungus, towards control in the quality of the food, but also for knowledge of human pathologies associated with colletotrichum spp4 . - Estudio farmacognósico para el cuidado de la salud a partir de aceites esenciales obtenidos por destilación de arrastre de vapor
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Beltrán Cifuentes, Martha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la medicina natural aborda de forma considerable el conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales a partir del estudio de sus principios activos, mediante técnicas de fotoquímica en la aplicación de los diferentes campos de la salud. La producción de plantas medicinales y aromáticas resulta rentable cuando se le da un valor agregado a la producción primaria, es decir, se comercializan no como drogas vegetales frescas o secas, sino procesadas y transformadas de donde se obtienen extractos, aceites o pueden elaborarse fitomedicamentos, fitocosméticos, etc. Método: se realizó un estudio con abordaje experimental, donde se tomó como referente algunas especies del género Ocimum pertenecientes a la familia Labiatae (Lamiaceae) cultivadas en el departamento de Risaralda. Las especies estudiadas correspondieron a las variedades: O. basilicum L. var cinammom, O. anisatum, O. purpurescens, O. album, O. thyrsiflorum, O. cf. Gratissimum. Los aceites esenciales fueron obtenidos de la parte aérea de cada especie vegetal, mediante extracción por destilación de arrastre de vapor y extracción líquidolíquido con acetato de etilo. Este procedimiento se realizó por triplicado para cada especie y su composición química fue determinada por GC-MS. Para la identificación de los componentes de los aceites se usó la base de datos de la librería Wiley (Séptima edición versión 2003). El registro de los datos se realizó a través del programa Microsoft Excel. Resultados: la composición química de los aceites esenciales obtenida por GC-MS, reportaron un contenido alto en fenilpropanos (eugenol, (E)-cinamato de metilo y (Z)-cinamato de metilo) y monoterpenos oxigenados (eucaliptol, α-terpineol, β-terpineol y linalool). Conclusiones: los resultados obtenidos son confirmados al revisar los reportes de otros estudios sobre la composición química de algunas variedades de albahaca cultivadas en el departamento del Tolima. En este estudio se encontró un quimiotipo para ellas “cinamato de metilo”, y que los volátiles de estos vegetales eran ricos en fenilpropanoides.
Items seleccionados: 0