Browsing by Author "Becerra Fernández, Mauricio"
Results Per Page
Sort Options
- La colaboración en la cadena de suministros: una revisión al estado del arte
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Tamayo Arguello, Bernardo Antonio; Romero Quiroga, Olga Rosana; Becerra Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente artículo busca identificar las tendencias, las características y los aspectos clave en torno al concepto de Colaboración en la Cadena de Suministros, lo cual permita proveer un estado del arte, teniendo presente que la información que se encuentra al respecto es limitada, dado que este concepto es relativamente nuevo en el ambiente logístico. La revisión y el análisis de publicaciones científicas fue dividida en tres fases: la primera, trata de la recolección de información por medio de la definición de artículos relevantes; la segunda, se enfoca en clasificar estos artículos mediante la identificación de tendencias; y, la tercera, busca plasmar los hallazgos en este documento para referencia en investigaciones futuras. - Implementación de voice picking en tareas de alistamiento de un operador logístico en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Falla Betancur, Natalia Andrea; Becerra Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo presenta un análisis sobre la implementación de tecnologías de alistamiento de pedidos mediante el uso de Voice Picking, basado en un caso de estudio aplicado en un centro de distribución de uno de los principales operadores logísticos en Colombia que, a su vez, es contrastado con un sistema actual de Radiofrecuencia. Mediante la comparación de la tasa de alistamiento y el porcentaje de errores obtenidos por los sistemas de Radiofrecuencia y Voice Picking estudiados, se busca sugerir la tecnología a implementar de tal manera que se logre mejorar el desempeño de los procesos de preparación o picking involucrados. - Modelo para el cálculo de áreas y de personal requerido en los procesos de centro de distribución de un operador logístico
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Barreto Díaz, Astrid Julieth; Becerra Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La estrecha relación existente entre la capacidad en las operaciones logísticas y la demanda a atender por parte del operador como empresa prestadora de estos servicios especializados, afectan el resultado esencialmente en términos de satisfacción al cliente y costos logísticos. En este artículo se plantea un modelo para el cálculo de áreas y de personal requerido en Centros de Distribución (CEDI), considerando el caso de un operador logístico representativo en el mercado colombiano, lo que brinda al operador logístico mencionado, elementos para planear con mayor eficiencia sus procesos, mediante la generación de planes de acción que faciliten el cumplimiento de la promesa de servicio al cliente. - Planeación de capacidades operativas asociadas a la rentabilidad en empresas prestadoras de servicios. Un enfoque de dinámica de sistemas
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Tecnura
Autores: Becerra Fernández, Mauricio; Herrera Ramírez, Milton Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Contexto: La planeación de capacidades constituye uno de los elementos críticos en las decisiones empresariales a cualquier nivel ya que por medio de su correcta configuración y asignación se logra responder a las necesidades fluctuantes del mercado. En los procesos de planeación y programación de la capacidad de los sistemas productivos, como en la mayoría de las decisiones en el campo de ingeniería industrial, no se pueden dejar a un lado los costos relacionados con una configuración u otra, la relación entre las variables de asignación de recursos y la respuesta a los requerimientos de los clientes, que constituyen el fundamento de los modelos aplicados en los procesos relacionados con las capacidades en los sistemas organizacionales. Método: Se elaboró un modelo empleando una dinámica de sistemas, la cual permite determinar la cantidad de personal que responde a los cambios en la demanda. Se buscó la mejor utilización de la capacidad de los recursos asignados a la prestación del servicio según la rentabilidad de la unidad de negocio. A partir de datos históricos del comportamiento del sistema, se simuló el comportamiento de la demanda de servicios. Resultados: El modelo planteado permite identificar las capacidades involucradas y su cálculo en el modelamiento; además, se logra contrastar el comportamiento del modelo, el cual, mediante la búsqueda de la mejor configuración en la asignación de recursos, persigue el objetivo de maximizar la utilización de la capacidad disponible, sin dejar de lado la rentabilidad de la operación. Lo que resulta de interés para la planeación del sistema, dados los costos asociados a la subutilización de la fuerza de trabajo o la prestación insuficiente del servicio al cliente. Conclusiones: El modelo se establece como una propuesta para el análisis de capacidades operativas en empresas prestadoras de servicios que contemplen recurso humano para su ejecución, en donde se presente una demanda de servicios de diversos tipos para ser atendida por personal especializado, en diferentes jornadas de trabajo y mediante el uso de instalaciones específicas. La búsqueda de la mejor configuración de los recursos involucrados en dicha prestación de servicio permite a las empresas de este sector la continua indagación sobre la obtención de mejores índices de utilización y rentabilidad - Potencial logístico de los países de América Latina y el Caribe: análisis a partir de indicadores económicos, sociales y ambientales
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: González La Rotta, Elsa Cristina; González Yazo, Oswaldo; Becerra Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente artículo analiza el potencial logístico de los países de América Latina y el Caribe, por medio de un indicador de calificación por país, generando a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de la corrección existente entre variables económicas, sociales y ambientales sobre los ingresos nacionales de las empresas del sector transporte y logística de cada país. Este indicador permite caracterizar los paises de la región que presentan un escenario propicio para actividades relacionadas con logística. Se hace énfasis especial en la importancia de la sostenibilidad, particularmente desde la minimización del impacto ambiental, dada la naturaleza altamente contaminante de este tipo de operaciones. - Selección de Alternativas para el Suministro de Gas Natural en Colombia empleando el Proceso Analítico Jerárquico
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Ingeniería
Autores: Becerra Fernández, Mauricio; Rodriguez Yee, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
Contexto: Colombia es un país que consume gas natural en los sectores residencial, transporte vehicular y como respaldo para la generación de energía eléctrica ante situaciones de reducción de capacidad hidroeléctrica. En la actualidad, los niveles de reservas se han reducido y es indispensable garantizar el suministro ininterrumpido del recurso, ante lo cual se cuenta con diversas alternativas de difícil aplicación dados los recursos financieros limitados y los tiempos de implementación demandados. En esta vía, diversos trabajos se han adelantado en la aplicación de modelos que permitan priorizar alternativas en torno a la consecución de un objetivo para el abastecimiento o reducción de emisiones en la generación de energía, especialmente en la evaluación de fuentes energéticas y selección de tecnologías para el suministro.Método: mediante la aplicación del modelo de Proceso Analítico Jerárquico (AHP, por sus siglas en inglés) y apoyado en el método Delphi para definir preferencias de acuerdo con el juicio de expertos, se evalúa la selección de alternativas de abastecimiento de gas natural en Colombia considerando criterios técnicos, de confiabilidad, ambientales y sociales orientados a las políticas de garantía de suministro del recursos en el territorio nacional.Resultados: una vez aplicado el modelo, evaluando los criterios y alternativas para la infraestructura que respalde el suministro del recurso, se encuentra una mayor relevancia en el criterio de “confiabilidad” y en las alternativas de la construcción de la “planta de regasificación del Pacífico” seguida por la “Construcción del tramo Buenaventura-Cali” y la “planta de almacenamiento Bogotá”.Conclusiones: Los resultados indican que se deben orientar los esfuerzos en las importaciones del recurso por medio de la construcción de plantas de regasificación y los tramos que faciliten el transporte hacia el interior, donde se encuentran los puntos de demanda; lo anterior como soporte para los tomadores de decisiones que se enfrentan a diversas alternativas para garantizar la oferta de dicho recurso, el cual es relevante para varios sectores económicos, así como en el respaldo a la generación de energía eléctrica en el país.Idioma: Español - Estado del arte del problema del ruteo de vehículos con componentes estocásticos
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: González La Rotta, Elsa Cristina; González Yazo, Oswaldo; Becerra Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo presenta una revisión a la literatura del problema de ruteo de vehículos con componentes aleatorios: SVRP (Stochastics Vehicle Routing Problem). A pesar de la atención reciente hacia los problemas de ruteo y la variedad de estudios al respecto, con este trabajo se pretende enfatizar en una tipología especial, la cual presenta uno o múltiples parámetros de carácter probabilístico o estocástico. Después de una búsqueda rigurosa en las bases de datos Science Direct, EBSCO y Google Scholar, utilizando una ventana de tiempo de los últimos diez años y clasificando dichas investigaciones, se logra establecer un concepto particular para este tipo de problemasde ruteo, sus clasificaciones y métodos de solución, lo cual resulta de gran ayuda para quienes desean investigar el tema, pues facilita la indagación acerca de enfoques de modelamiento y métodos de solución. Como conclusión principal, se determina que, debido a la complejidad de su solución, son menos los resultados y aplicaciones que contemplen este tipo de formulaciones, con respecto a las que presentan parámetros deterministas; ofreciendo un amplio campo de trabajo para trabajos posteriores.