Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barragán, Carlos"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Establecimiento de un Cepario de Helicobacter Pylori, Aislado de Biopsias Gástricas, Úlcera Péptica, Cáncer Gástrico y Personas Asintomáticas

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas

    Autores: Rojas Lara, Sebastián; Pineda, Julián; Amarillo, Diana; Barragán, Carlos; Bayona Rojas, Martín; Sánchez-Suárez, Jeysson Fabián; Pión, José; Gutiérrez-Escobar, Andrés Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Helicobacter pylori es un microorganismo que se estima infecta entre el 50 y 70% de la población general en países en vía de desarrollo y su infección se asocia a factores biopsicosociales. Actualmente se conoce la relación patogénica de la bacteria con gastritis, ulcera péptica e incluso cáncer gástrico y respecto a esta última patología, la OMS en 1994 la declaró como agente carcinogénico tipo I. En Colombia existen pocas colecciones caracterizadas microbiológica y clínicamente de éste microorganismo. El presente trabajo determinó las condiciones microbiológicas para el establecimiento de un cepario de H. pylori. Se elaboró un protocolo de laboratorio a partir del acompañamiento de 80 endoscopias de vías digestivas altas luego de aplicar los criterios de selección y solicitar consentimiento informado; se tomaron biopsias a 30 pacientes, las cuales se cultivaron mediante pruebas microbiológicas. La frecuencia de diagnóstico endoscópico fue de 22 casos de gastritis, un caso de ulcera péptica, tres casos de cáncer gástrico y cuatro personas asintomáticas. 20 muestras fueron compatibles con H. pylori. Se seleccionaron cinco cepas, a las cuales se les realizó cinética de crecimiento y fueron evaluadas con diferentes pruebas bioquímicas. Se determinó que las condiciones microbiológicas utilizadas en el protocolo son idóneas para el óptimo aislamiento de H. pylori.
  • Influencia del a-Factor sobre la expresión de IDShr en Pichia pastoris: Revisión sistemática de literatura y análisis computacional

    Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

    Revista: NOVA

    Autores: Barragán, Carlos; Sáenz, Homero; Poutou, Raúl; Córdoba, Henry; Mercado, Marcela; Barrera, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En la búsqueda de alternativas para mejorar la expresión de la enzima Iduronato Sulfatasa (IDSh) en la levadura Pichia pastoris, se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura con el fin de recopilar información que permitiera relacionar los niveles de expresión de proteínas humanas recombinantes con la señal de secreción y las características propias de la molécula a expresar. Se hallaron 349 publicaciones de las cuales sólo 7 (2%) reportaron la expresión de proteínas que cumplían con los criterios de inclusión manejados en el estudio. Con la información obtenida en los 7 artículos se realizó una prueba de hipótesis tomando como muestras los datos recopilados y un análisis cualitativo de la información, con los cuales se evidenció que al reemplazar la señal de secreción nativa por el a-Factor como péptido líder se incrementa el nivel de expresión de proteínas humanas recombinantes en P. pastoris (p=0.053). Se encontró que la eliminación de la secuencia que codifica para el péptido nativo heterólogo en el ADNc de la proteína, es imprescindible para que el a-Factor pueda favorecer la secreción de proteínas heterólogas y por consiguiente incrementar el nivel de expresión. En el caso de la IDShr se halló que en la construcción GS115/pPIC9-IDS, aparecen dos secuencias de péptido señal al mismo tiempo, la nativa de la IDSh y la putativa proveniente de Saccharomyces cerevisiae; sin embargo, se han obtenidos expresiones hasta de ~30mmol/h mg de proteína, lo que deja la incógnita de un posible conflicto en el reconocimiento erróneo de una u otra señal de secreción, teniendo en cuenta el grado de hidrofobicidad de ambas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional