Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Backes, Dirce Stein"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Buenas prácticas en salud maternoinfantil desde la perspectiva de los profesionales de la salud

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Santini, Tanise Pereira; Muhlen, Elisa Sampaio Von; Marchiori, Mara Regina Caino Teixeira; Kruel, Cristina Saling; Backes, Dirce Stein

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: conocer la percepción de los profesionales de la salud acerca de las buenas prácticas en salud maternoinfantil. Materiales y método: se trata de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio-descriptivo, realizada entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. El corpus del estudio se compuso de 23 profesionales de la salud del sur de Brasil. Se recolectaron los datos por medio de un guion semiestructurado y se codificaron con base en el análisis de contenido de Minayo. Resultados: el análisis de los datos posibilitó la delimitación de dos categorías temáticas: “buenas prácticas en salud maternoinfantil: de lo idealizado a lo realizado” y “estrategias calificadoras de la red de atención a la salud maternoinfantil”. Conclusiones: los profesionales de la salud reconocen la relevancia de las buenas prácticas en salud maternoinfantil, aunque este proceso necesite de ampliación y consolidación en la práctica. Se destacan, entre las estrategias calificadoras, la educación continua, la acogida, el ambiente, la mejora del acceso y el vínculo profesional-usuario.
  • Construcción y validación de constructo sobre el proceso de muerte y morir de los recién nacidos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Subutzki, Larissa Spies; Silva, Lenise Dutra da; Lunardi, Valeria Lerch; Smeha, Luciane Najar; Costenaro, Regina Santini; Backes, Dirce Stein

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29

    Objetivo: describir las etapas de elaboración y validación de un constructo sobre el proceso de muerte y morir en la unidad de terapia intensiva neonatal, a la luz del pensamiento de la complejidad. Método: investigación metodológica, de carácter descriptivo. Para diseñar el constructo se realizó inicialmente una profundización teórica sobre el proceso de muerte y morir de neonatos y, a continuación, una investigación cualitativa con el equipo multidisciplinario de una unidad de terapia intensiva neonatal. El proceso de validación se efectuó en la Conferencia de Delphi, entre septiembre y octubre del 2016, con el retorno de 11 instrumentos evaluados por especialistas en el área. Se consideró el índice de concordancia de mínimo el 80 % como garantía para la validez del constructo. Resultados: el constructo se elaboró con la participación de especialistas en el proceso de muerte y morir de diferentes regiones del Brasil, escogidos teniendo en cuenta sus publicaciones científicas sobre el tema. Se realizaron las modificaciones sugeridas en la primera ronda Delphi y el instrumento se sometió a reevaluación, con una tasa de respuesta del 91,66 %. Conclusión: el constructo, considerado válido tanto en contenido como en apariencia por los especialistas, servirá como instrumento de referencia para ampliar el cuidado multidisciplinario del proceso de muerte y morir de neonatos y fomentar programas de educación permanente en las demás unidades de hospitalización. En cuanto al índice de validez de contenido total del instrumento, se obtuvo un 93,18 % de concordancia.
  • Cualificación de la atención y gestión prenatal en el contexto de la atención primaria de salud

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Backes, Dirce Stein; Leite, Alice Guadagnini; Pereira, Camila Cioquetta; Knob, Gabriele Hadwig; Backes, Marli Terezinha Stein; Abaid, Josiane Lieberknecht Wathier

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: la colaboración entre diferentes profesionales del área de la salud es esencial para garantizar atención prenatal segura y de calidad, y resultados favorables en el parto. Objetivo: describir estrategias interprofesionales de la gestión y atención prenatal en el contexto de la atención primaria de salud. Materiales y método: investigación cualitativa realizada entre agosto y diciembre de 2022. Los datos se recogieron mediante un instrumento de análisis del contenido de infografías producidas por 26 profesionales que trabajan en la atención primaria de salud en el sur de Brasil, como actividad de evaluación de un curso de cualificación. El contenido de las infografías se analizó mediante el proceso de codificación propuesto por Minayo. Resultados: los datos analizados permitieron identificar tres categorías temáticas: “La necesaria coordinación intersectorial e interprofesional”; “Responsabilidades construidas y compartidas entre gestantes y profesionales”; “Planificación y cualificación de flujos y procesos de trabajo”. Conclusiones: las estrategias interprofesionales de gestión y atención prenatal en el contexto de la atención primaria de salud se asocian a la superación de enfoques fragmentados y dicotómicos, así como a la perspectiva de procesos de gestión y atención prenatal más participativos, dialógicos e interactivos con la inclusión de diversos actores de la salud.
  • Seguridad del profesional de salud en el marco de la pandemia de covid-19: comprensión de enfermeros

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Backes, Dirce Stein; Bär, Karen Ariane; Rodrigues, Cristina dos Santos de Freitas; Santini, Tanise Pereira; Lomba, Maria de Lurdes Lopes de Freitas; Costenaro, Regina Gema Santini

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: comprender el significado de seguridad del profesional de salud en período pandémico desde la perspectiva de enfermeros, a partir de intervenciones relacionadas a la educación permanente en salud. Materiales y método: se trata de una investigación acción fundamentada en el paradigma constructivista. El estudio se llevó a cabo entre agosto de 2020 y abril de 2021, por medio de entrevistas individuales abiertas, mediadas por cuestiones orientadoras, sin validación previa, con los 19 enfermeros gestores de unidades de hospitalización que previamente habían participado en un cronograma de intervenciones de educación permanente en salud, en un hospital de enseñanza del sur de Brasil. Se trataron los datos con base en el análisis de contenido temático de Minayo. Resultados: los datos de la investigación resultaron en dos categorías temáticas: “(Re)significación de saberes y prácticas profesionales” y “De la banalización a la retomada de cuidados básicos”. Tales categorías denotan que, más allá de procesos educativos puntuales y normativos, es necesario despertar la autorreflexión y autocrítica individual y colectiva. Conclusiones: desde la comprensión de enfermeros, el período pandémico ha despertado mayor reflexión y autocrítica entre los profesionales de enfermería/salud, principalmente en relación con los cuidados básicos de salud, los que con frecuencia quedan relegados a un segundo plano.
  • Interactividad sistémica entre los conceptos interdependientes de cuidado de enfermería

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Backes, Dirce Stein; Zamberlan, Claudia; Colomé, Juliana; Souza, Martha Teixeira; Marchiori, Mara Teixeira; Lorenzini Erdmann, Alacoque; Salazar Maya, Angela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente estudio tiene como fin presentar y discutir la interactividad sistémica entre los conceptos interdependientes de cuidado de enfermería en la perspectiva de los planteamientos teóricos de Edgar Morin. Se defiende que el concepto sistémico de cuidado de enfermería puede concebirse desde un concepto ampliado, antagónico, complementario, interdependiente y de dinamicidad interactiva de procesos y contra-procesos de enfermería, salud, vivir sano, comunidad vulnerable y emprendimiento social de enfermería. La comprensión ampliada e interdependiente de tales conceptos posibilita, en suma, trascender la linealidad del proceso salud-enfermedad y lograr resultados más efectivos de promoción y protección de la salud.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional