Browsing by Author "Aristizábal-Grisales, Juan Carlos"
Results Per Page
Sort Options
- Acceso a los servicios preventivos en los regímenes contributivo y subsidiado de salud en un barrio estrato dos de la ciudad de Cali
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Díaz-Grajales, Constanza; Zapata-Bermúdez, Yolanda; Aristizábal-Grisales, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Se presenta el componente de acceso a servicios preventivos del estudio que tuvo como objetivo identificar las diferencias en el acceso a los servicios de salud entre población afiliada al régimen contributivo y subsidiado de un barrio estrato dos de Cali. Estudio de prevalencia transversal, diseño probabilístico, muestras complejas, estratificado, polietápico. Se encuestaron 2165 personas. Se estudió esta población según variables de algunos modelos de medición de acceso y uso de servicios. Hay diferencias significativas con respecto a la necesidad de consultar servicios preventivos, siendo la prevalencia más alta en el régimen contributivo. Menos de una quinta parte de la población siente la necesidad, expresa y usa servicios preventivos. El análisis por edad, sexo y tipo de programas muestra frecuencias muy bajas de uso. Este hallazgo, dramático para la salud pública, amerita la revisión de la relevancia social de los programas preventivos y el estado actual de oferta de éstos - Implementación de la aps en una zona urbana marginal de Cali: una experiencia de alianzas locales para enfrentar determinantes sociales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Holguín-Ruiz, Jorge; Aristizábal-Grisales, Juan Carlos; Murillo-Hurtado, Edwin; Acosta-Ramírez, Naydú
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Debido a la persistencia de problemáticas sociales y de salud complejas en zonas marginales de una gran urbe, se desarrolló una intervención mediante un proyecto de investigación-acción con participación de academia, actores institucionales y comunitarios, en el marco de la Atención Primaria en Salud (aps). La primera fase tuvo como objetivo realizar el diagnóstico de las condiciones de salud y la segunda fase fue la acción o intervención, ambas guiadas con el enfoque de determinantes sociales. El diagnóstico fue un estudio de prevalencia que reveló, entre otros resultados, hacinamiento crítico y bajas coberturas de vacunación. Los logros fueron la socialización del diagnóstico, la concertación de acciones, las alianzas locales y la realización de intervenciones concretas de mejoramiento como: jornadas de promoción y prevención dirigidas a reducir y controlar los factores de riesgo identificados, acceso a medicamentos efectivos y oportunos, control de brotes, aumento de coberturas de vacunación y fortalecimiento de la acción interinstitucional. - Barreras asociadas a la adherencia al tratamiento de tuberculosis en Cali y Buenaventura, Colombia, 2012
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Carvajal-Barona, Rocío; Tovar-Cuevas, Luis Miguel; Aristizábal-Grisales, Juan Carlos; Varela-Arévalo, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objetivo: determinar barreras asociadas a la adherencia al tratamiento acortado, estrictamente supervisado de tuberculosis (TB) en dos municipios de Colombia. Métodos: estudio de casos (128) y controles (182). Se realizó análisis univariado, bivariado y regresión logística. Resultados: los factores asociados a la no adherencia al tratamiento de TB son: no convivir con familiares (OR=4.54; IC95 % 1.45-14.22), inasistencia a reuniones religiosas (OR=28.17; IC95 % 4.37-181.75), no presentar antecedentes de manejo para una enfermedad mayor a dos semanas (OR=3.37; IC95 % 1.59-7.13), no reconocer que el tratamiento de TB dura hasta seis meses (OR=3.51; IC95 % 1.87-6.59), consumir drogas (OR=3.41; IC95 % 0.95-12.23), falta de suministro ocasional del tratamiento por parte de los servicios de salud (OR=5.53; IC95 % 1.20-5.52). Conclusiones: el diseño y desarrollo de estrategias para asegurar la adherencia al tratamiento de TB debe tener en cuenta, además de los factores individuales comportamentales de los pacientes, los factores sociales y administrativos que afectan su éxito. - Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad en docentes de una universidad pública de Popayán- Colombia en 2021
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Médicas UIS
Autores: Ramos-Valencia, Omar Andrés; Buitron-Gonzalez, Yuliana; Aristizábal-Grisales, Juan Carlos; Villaquiran-Hurtado, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Introducción: la prevalencia de la obesidad sigue en aumento a nivel mundial, lo que se traduce en un mayor riesgo para adquirir enfermedades no trasmisibles. Los factores de riesgos modificables que contribuyen a este problema, se asocian a situaciones laborales en cuyas condiciones de trabajo existe bajo dinamismo musculoesquelético. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la obesidad y el sobrepeso en docentes de una universidad pública del departamento del Cauca, Colombia en 2021. Metodología: estudio cuantitativo, de corte transversal; se seleccionaron 256 docentes. Se excluyeron profesores en periodo postquirúrgico abdominal reciente o con liposucción de abdomen. Se aplicó una encuesta indagando sobre datos sociodemográficos, conocimiento sobre obesidad y sobrepeso, hábitos y medidas antropométricas. Se realizó análisis descriptivo, pruebas de Chi cuadrado y regresión logística múltiple. Resultados: 47,7% de los docentes fueron clasificados con sobrepeso; 49,6% manifestó consumir bebidas alcohólicas; 18,4% presentó alto riesgo de enfermedad cardiovascular y 48,4% se encontraba en riesgo de presentar síndrome metabólico. Por su parte, los docentes hombres presentan mayor oportunidad de tener exceso de peso (OR: 2,16 IC: 95% 1,22-3,81), en comparación con las docentes mujeres. A su vez, aquellos docentes que comen entre las tres comidas principales, la oportunidad de presentar alto riesgo de enfermedad cardiovascular es 69% menor (OR:0,31 IC:95% 0,15-0,65). Conclusiones: los docentes universitarios de género masculino tienen mayor prevalencia de obesidad y sobrepeso, alto riesgo de adquirir una enfermedad cardiovascular y mayor riesgo cardiovascular en comparación con las mujeres, siendo de causa multifactorial.