Browsing by Author "Arias Ortiz, Nelson Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización del consumo de tabaco en población adulta en Colombia: propuestas de mejora
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Giraldo Osorio, Alexandra; Ruano-Ravina, Alberto; Arias Ortiz, Nelson Enrique; Pérez Ríos, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
En Colombia, los estudios y encuestas poblacionales han incorporado preguntas sobre consumo de tabaco en adultos, aunque no existe un cuestionario estandarizado. Se buscó identificar los estudios o encuestas que han caracterizado el consumo de tabaco en adultos en Colombia y analizar las variables que se incluyen con ese fin, según su utilidad. Se revisaron las páginas web de organismos oficiales y se realizó una revisión narrativa de los estudios y encuestas publicados hasta febrero de 2022. Se identificaron 11 estudios o encuestas que incluyeron un número variable de preguntas sobre consumo de tabaco, todos permitieron estimar prevalencias de fumadores actuales, pero no las de exfumadores. La edad objetivo del estudio no es homogénea, el ámbito es nacional en la mayoría y muestran una enorme variabilidad en las preguntas. Estandarizar los instrumentos que permiten estimar la prevalencia de consumo de tabaco debería ser una prioridad en Colombia. - Desnutrición y bioética:reflexiones sobre un problema de salud pública
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Arias Ortiz, Nelson Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este trabajo pretende realizar una reflexión ética sobre la desnutrición, intentando actualizar el papel de la salud pública y de los sistemas de salud frente al problema, y resaltando la ética de la protección como una propuesta ética aplicada que debiera ser tenida en cuenta al momento de plantear soluciones. La desnutrición es un asunto de salud pública cargado de un fuerte componente ético. Es una enfermedad en tanto constituye una condición de sufrimiento corporal y limita la posibilidad de desarrollo personal, hecho que es reconocido por los afectados, por la medicina y por la sociedad. Si se acepta que la desnutrición es una enfermedad de proporciones epidémicas es válido argumentar que la salud pública, la medicina y los sistemas de salud están en la obligación de desarrollar y poner a disposición de todas las personas que lo requieran las acciones terapéuticas para tratarla. Años después de sendos compromisos adquiridos por casi todos los gobiernos del mundo, la situación actual y la tendencia del problema en los últimos años denotan que, más allá de las palabras, los avances contra la subnutrición son débiles. Pese a que el derecho a no tener hambre ha sido reconocido mundialmente como un derecho humano fundamental, es uno de los más frecuentemente violentados. En ausencia de una voluntad seria por parte de la comunidad internacional y, en especial, de los países ricos, el lenguaje del derecho es inútil para afrontar la epidemia de desnutrición. Considerando la desigualdad existente es necesario pensar en los vulnerados desde la ética, de modo que se creen políticas de protección con fundamentos bioéticos que incluyan la prestación de servicios médicos y sanitarios para tratar a los pacientes desnutridos, que se articulen con otros programas sociales que empoderen a las personas y comunidades para que superen la desnutrición y reduzcan el riesgo de padecerla. - Competencias diagnósticas en oncología en los estudiantes de último año de Medicina
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Sepúlveda Gallego, Luz Elena; Arias Ortiz, Nelson Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: para aportar al cumplimiento de la Ley 1384 de 2010 se realizó esta investigación descriptiva con componente cualitativo y cuantitativo, cuyo objetivo general es determinar, con los lineamientos de atención vigentes en Colombia, la concordancia entre conocimientos sobre los tipos principales de cáncer de los estudiantes de último año de medicina de las universidades de la ciudad Manizales. Materiales y método: la población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de último año de los Programas de Medicina de la Universidad de Caldas y de la Universidad de Manizales, y los programas institucionales de las actividades académicas constitutivas de los planes de estudio. Resultados: el cáncer como tema de estudio está disperso en diferentes asignaturas y niveles de formación; pocas asignaturas incluyen la formación en su diagnóstico y tratamiento como objetivo, y la inclusión de guías clínicas sobre cáncer no es una constante en los programas de las asignaturas. A pesar de que algunos cánceres se abordan en varias asignaturas, este hecho no se correlacionó con un mejor desempeño en la prueba de conocimientos. El nivel de conocimientos demostrado en la prueba fue inadecuado y no existen diferencias significativas en el promedio de la nota final obtenida por los dos grupos de estudiantes. Los tipos de cáncer en que hubo mejor desempeño coinciden en que son tratados en asignaturas ubicadas al final del proceso de formación médica. Conclusión: los hallazgos de la investigación permiten proponer la creación de una asignatura que aborde el tema del cáncer, específicamente en lo atinente a su prevención y detección temprana, ubicada al final del proceso formativo de los futuros médicos. - Existir, insistir, persistir y resistir : el desafío de las publicaciones científicas en Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Arias Ortiz, Nelson Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Según Suárez-Guava (2017), entre 1996 y 2014 el número de revistas reconocidas por el Índice Bibliográfico Nacional (Publindex) ha crecido en un 1800 %; varias razones explican esta explosión de medios de divulgación científica que no serán abordadas en esta editorial. En el 2017 se conocieron los resultados de la convocatoria 768 de 2016, cuyos nuevos lineamientos para la evaluación e indexación de revistas introducidos por Colciencias trajo consigo una purga dolorosa para muchas instituciones y para profesionales quienes, como lo señala el profesor Suárez, han asumido el “apostolado” o “servicio militar” de realizar labor editorial científica en Colombia. Solo por mencionar el caso particular de la Universidad de Caldas, pasamos de 15 a 8 revistas indexadas, lo que a todas luces significó un revés institucional innegable, y un mensaje claro para los editores y profesionales que prestan sus servicios a las revistas científicas: o nos subimos al bus de la cienciometría cruda y dura o dejaremos de existir.