Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arango Gómez, Fernando"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Razones por las cuales no se ha implementado el programa cuidado canguro en la E.S.E. Rita Arango Alvarez del Pino – Clínica Villapilar

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Arango Gómez, Fernando; Agudelo Vargas, Paula Andrea; Echeverry Aguirre, Paula Marcela; Quintero Betancurth, Liliana Andrea; Tangarife Cardona, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A pesar de los beneficios demostrados del cuidado canguro, no se usa esta modalidad de cuidado en la  mayoría de los servicios de neonatología del país. Para conocer las razones de su no implementación en la  E.S.E. Rita Arango Álvarez del Pino, Clínica Villapilar, de la ciudad de Manizales, realizamos una encuesta al  personal de salud. Las principales barreras identificadas son la creencia de que el mayor número de  personas dentro del servicio incrementaría la tasa de infecciones intrahospitalarias, dificultaría la realización  de labores diarias y procedimientos, y habría más interrupción por parte de los padres, quienes son vistos  como un obstáculo para actividades propias del cuidado neonatal. Antes de su implementación  recomendamos realizar una capacitación en sus aspectos teóricos y prácticos, hacer ciertas adecuaciones al  servicio de recién nacidos y realizar una cartilla para padres y una guía para el personal de salud. 
  • Factores de servicios de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al control prenatal.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Rivera Mejía, Paula Tatiana; Carvajal Barona, Rocío; Mateus Solarte, Julio César; Arango Gómez, Fernando; Valencia Bernal, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Describir los factores de los servicios de salud y satisfacción de usuarias que se asocian con el  acceso al control prenatal (CP) en instituciones de salud de Manizales y Cali. Materiales y métodos:Estudio  de casos y de controles con una muestra de gestantes que asistieron al CP en 7 instituciones. Se aplicó un  cuestionario para la recolección de información a 823 gestantes. Otro cuestionario fue aplicado a 4  enfermeras encargadas de manejar los programas de CP. La variable dependiente fue el acceso al CP y las  independientes: la presencia de barreras administrativas, económicas, geográficas y percepción del trato,  orientación brindada y aspecto físico de los servicios de salud. Las variables que indagaron por las  estrategias de búsqueda activa fueron: proporción de gestantes inscritas en el primer trimestre, utilización  de folletos y carteles informativos para generar conciencia sobre la importancia del acceso oportuno al CP.  Resultados: Factores como la etnia (P = 0, 01), el tipo de afiliación al régimen de salud (P = 0,001), actividad  de la madre en el último mes (P = 0,04), baja capacidad económica (P = 0,038), no estar afiliada al Sistema  General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (P < 0,001) y la tramitología (P = 0,003) presentaron diferencias  significativas entre los grupos. En ambos grupos se encontraron valoraciones positivas del trato, orientación  y aspecto físico en los servicios de salud. Conclusiones: Aspectos como la disminución del gasto de bolsillo,  las incomodidades derivadas de la atención y de las instalaciones, además del buen trato, respeto, empatía  con las gestantes deben ser parte de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención del CP. 
  • Resultados materno perinatales en la consulta de alto riesgo, SES Hospital de Caldas, 2009-2011.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vélez Arango, Jorge Eduardo; Herrera Morales, Luis Edilberto; Arango Gómez, Fernando; Herrera Betancourt, Ana Lucía; Peña Duque, Julio Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Describir el resultado materno perinatal de las usuarias de la consulta de Alto Riesgo Obstétrico,  SES Hospital de Caldas, atendidas desde septiembre 1 de 2009 hasta el 31 de agosto de 2011; estableciendo  un comparativo con los resultados perinatales de las pacientes no consideradas de riesgo, dadas de alta de la consulta. Materiales y Métodos: Estudio de tipo prospectivo, descriptivo. Para la recolección de la  información se consultaron historias clínicas hospitalarias, obteniendo información telefónica de aquellas  pacientes que no presentaron su parto en la ciudad. Resultados: Se analizan 108 pacientes de la consulta, de las cuales 31 (28,18%) no continuaron en la consulta, por descartarse condiciones de riesgo. De las 77  embarazadas de riesgo, la edad promedio fue 29,1±7,8 años, con frecuencias de embarazo en adolescentes  del 13,15%, y primigestación tardía del 28,94%, el 31,6% eran nulíparas, y el 23,4% tenían antecedente de  aborto previo. Los antecedentes patológicos más significativos fueron: hipotiroidismo, hipertensión arterial  crónica, epilepsia, y preeclampsia-eclampsia. Los motivos de remisión más frecuentes fueron: cesárea previa, edad materna avanzada, sospecha de restricción del crecimiento fetal. No se encontraron diferencias en las  pacientes de bajo y alto riesgo, con respecto a edad, gravidez, escolaridad o procedencia; observándose  mayores frecuencias de bajo peso al nacer, macrosomía, prematurez, parto por cesárea, ingreso a UCI  neonatal y muerte perinatal, en las de alto riesgo. Conclusiones: Deben estandarizarse criterios de remisión  a la consulta de Alto Riesgo Obstétrico ya que en el 38,3% de las pacientes la evaluación inicial los descartó.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional