Browsing by Author "Rivera Mejía, Paula Tatiana"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de usuarios para el diseño de un sistema de información para cuidados paliativos
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Álvarez Tobón, Verónica Andrea; Rivera Mejía, Paula Tatiana; Luna Gómez, Iván Felipe; Torres Silva, Ever Augusto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Explorar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los usuarios de cuidados paliativos. Métodos: Se trabajó sobre el marco de análisis de tareas, usuarios, representaciones y funciones (TURF) usado para caracterizar los usuarios de cuidados paliativos de dos instituciones de salud de Medellín – Colombia. Las instituciones se visitaron entre mayo y septiembre de 2017 de acuerdo al reporte de nuevas hospitalizaciones o cuando los investigadores detectaban la hospitalización de nuevos pacientes. En total se realizaron 64 encuestas: 35 pacientes y a 39 cuidadores, el instrumento incluía preguntas acerca de: factores demográficos, clínicos, el uso de TIC en la vida cotidiana, variables clínicas y síntomas de los pacientes y cuidadores. Las variables categóricas fueron mostradas de estadísticos descriptivos como porcentajes y frecuencias. Resultados: la mayoría de pacientes fueron mujeres, residentes de áreas urbanas quienes tenían acceso a las tecnologías de información y comunicación, con poca frecuencia en su uso. Los cuidadores fueron usuarios habituales de las tecnologías de información y comunicación, especialmente de redes sociales. Conclusión: Las instituciones que presten cuidados paliativos que busquen implementar las TIC en el cuidado a sus pacientes, deberán hacer énfasis en los cuidadores y en el acceso de estos a las redes sociales. Palabras clave: telemedicina, cuidados paliativos, sistemas de información, tecnología de la información. - Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Rivera Mejía, Paula Tatiana; Castro Carvajal, Adriana Marcela; Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir. - Factores de servicios de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al control prenatal.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Rivera Mejía, Paula Tatiana; Carvajal Barona, Rocío; Mateus Solarte, Julio César; Arango Gómez, Fernando; Valencia Bernal, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Describir los factores de los servicios de salud y satisfacción de usuarias que se asocian con el acceso al control prenatal (CP) en instituciones de salud de Manizales y Cali. Materiales y métodos:Estudio de casos y de controles con una muestra de gestantes que asistieron al CP en 7 instituciones. Se aplicó un cuestionario para la recolección de información a 823 gestantes. Otro cuestionario fue aplicado a 4 enfermeras encargadas de manejar los programas de CP. La variable dependiente fue el acceso al CP y las independientes: la presencia de barreras administrativas, económicas, geográficas y percepción del trato, orientación brindada y aspecto físico de los servicios de salud. Las variables que indagaron por las estrategias de búsqueda activa fueron: proporción de gestantes inscritas en el primer trimestre, utilización de folletos y carteles informativos para generar conciencia sobre la importancia del acceso oportuno al CP. Resultados: Factores como la etnia (P = 0, 01), el tipo de afiliación al régimen de salud (P = 0,001), actividad de la madre en el último mes (P = 0,04), baja capacidad económica (P = 0,038), no estar afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (P < 0,001) y la tramitología (P = 0,003) presentaron diferencias significativas entre los grupos. En ambos grupos se encontraron valoraciones positivas del trato, orientación y aspecto físico en los servicios de salud. Conclusiones: Aspectos como la disminución del gasto de bolsillo, las incomodidades derivadas de la atención y de las instalaciones, además del buen trato, respeto, empatía con las gestantes deben ser parte de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención del CP. - Calidad del control prenatal realizado por profesionales de Enfermería en una IPS pública, Manizales 2007.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Arias Charry, Jakeline; Bernal Arias, Katherine; Giraldo Carvajal, Danna Catalina; González Echeverri, Erika Viviana; Rivera Mejía, Paula Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este estudio descriptivo tiene como principal objetivo determinar algunos aspectos de la calidad del control prenatal realizado por el profesional de enfermería en una IPS pública de Manizales en el año 2007, basados en el grado de adherencia a la Norma técnica de detección temprana de las alteraciones del embarazo contenida en la Resolución 412 de 2000; con la información obtenida a partir de las historias clínicas, se evaluó la calificación obtenida en cada ítem de acuerdo a los criterios obtenidos en el Anexo 1. La población fue de 613 gestantes inscritas en el programa de control prenatal de dicha IPS, y 120 mujeres escogidas para la muestra por medio de la técnica de distribución de frecuencia; para la graficación de los resultados se utilizaron diagramas de barras mostrados de manera comparativa. Los resultados muestran que algunas variables tales como: temperatura, educación a la gestante, solicitud y análisis de paraclínicos, remisión al curso de preparación para el parto, remisión al odontólogo, y la adopción de una conducta en caso de alteraciones del peso materno o de la altura uterina, se registraron entre un 25% y un 70%. Las variables evaluadas en cuanto a la satisfacción de las usuarias fueron: percepción del beneficio obtenido, preferencia por el control con la enfermera(o), satisfacción con la prestación del servicio; fueron calificadas por las usuarias con niveles superiores al 80%. Además se realizó una evaluación de la infraestructura y dotación de los consultorios, comparando la información recolectada con el formato de evaluación contenido en la Resolución 1043 del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para la habilitación de los servicios de salud. En cuanto a esta evaluación no se encontraron camillas con estribos, espéculos y portaobjetos dentro de los consultorios. En conclusión, este estudio demuestra que la adherencia de los profesionales de enfermería a la Resolución 412 de 2000, está entre el 70 y el 90%.