Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arango, Doris Cardona"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características demográficas y sociales del cuidador en adultos mayores

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Segura Cardona, Ángela María; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira; Molina, Jaime Ordoñez; Martínez, Alejandra Agudelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: describir las características demográficas y sociales del cuidador primario y las condiciones del cuidado brindado a los adultos mayores residenciados en Medellín en el año 2010.Métodos: estudio transversal; fuente de información primaria de 312 cuidadores de los adultos mayores registrados en la Encuesta de Calidad de Vida 2008, encuesta telefónica para determinar el estado de salud, las condiciones del cuidado, el grado de dependencia según la escala Katz y la sobrecarga. El análisis univariado y bivariado según sexo y comuna, se acompañó con pruebas estadísticas. Resultados: el promedio de edad fue de 54 años; el estado civil predominante fue de casados y el nivel educativo de secundaria; las mujeres eran en su mayoría amas de casa y los hombres trabajadores independientes y son esposos o hijos de los mayores cuidados. El cuidado es por iniciativa propia, ocho horas al día durante toda la semana y el 12% presentó sobrecarga del cuidador primario. Conclusiones: el cuidador primario de los adultos mayores es principalmente femenino, con edad mayor de 50 años y muchos son a su vez adultos mayores, lo que origina una doble carga: su propia condición y la del mayor cuidado, situación que deberá ser tenida en cuenta en la implementación de programas de “ayuda al ayudador” y “cuidado del cuidador”.
  • Comportamiento de las consultas por Infecciones de Transmisión Sexual Medellín, Colombia 2002-2006

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Berbesí Fernández, Dedsy Yajaira; Segura Cardona, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: las Infecciones de Transmisión Sexual, ITS, constituyen un grupo importante dentro de las enfermedades infecciosas; el objetivo de esta investigación fue analizar el comportamiento de las consultas externas por ITS en Medellín- Colombia, durante el período 2002-2006. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con fuente de información secundaria de 24.839 consultas médicas, consignadas en los registros de prestación de servicios de salud. Se seleccionaron las infecciones de modo de transmisión predominantemente sexual y las enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana; el análisis incluyó una descripción del comportamiento de las consultas y cálculo de la proporción de incidencia promedio anual por cien mil habitantes como un estimado de la ocurrencia real, y se exploraron posibles asociaciones con la prueba Chi-cuadrado de independencia, con un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: se encontró un mayor número de consultas por virus de inmunodeficiencia adquirida (50,7%) seguido de otras ITS (29,5%) y otras sífilis (10,3%). Los hombres fueron afectados principalmente por el virus de inmunodeficiencia y gonorrea, mientras las mujeres consultaron en mayor proporción por tricomoniasis, clamidias y sífilis congénita; el grupo con mayor número de atenciones fue la población de 20 a 29 años. Conclusión: las ITS continúan siendo un riesgo para contraer enfermedades como el SIDA, pese a las campañas para su prevención. Las consultas por VIH en los hombres fueron 4,5 veces las registradas por las mujeres y 3,18 veces en el caso de la gonorrea; mientras las consultas femeninas fueron superiores por tricomoniasis.
  • Riesgo invisible y silencioso: Virus de Inmunodeficiencia Humana en mayores de 50 años. Colombia, 1998-2009

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Arango, Doris Cardona; Cardona, Ángela Segura; Duque, María Osley Garzón

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana es el causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y afecta a todos los grupos poblacionales, con un aumento significativo por la oferta diagnóstica, cambios en el comportamiento sexual, ingreso de nuevos medicamentos, terapias, y menores controles en las personas de 50 años y más.Objetivo: analizar la mortalidad de personas de 50 años y más de edad, por Virus de Inmunodeficiencia Humana, residentes en Colombia en el período 1998 a 2009.Materiales y métodos: estudio descriptivo de 4149 personas de 50 años o más de edad, fallecidas por VIH/SIDA en Colombia entre los años 1998 a 2009. La fuente de información fue secundaria, a través de los registros de defunción y las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Con esta información se calcularon medidas de frecuencia, tasa promedio de mortalidad por cien mil habitantes, sobremortalidad masculina y georeferenciación del riesgo de morir, en hombres y mujeres.Resultados: el riesgo de morir por estas causas fue de 5,0 por cien mil, mayores de 50 años; para los hombres el riesgo fue de 9,0 y para las mujeres de 1,4, por cien mil personas del mismo sexo, superando los hombres en 5,3 veces el riesgo de las mujeres (SMM=6,3). La tendencia viene aumentando; el año de mayor riesgo fue 2007 y mayor sobremortalidad se presentó en el año 2000. La mayor mortalidad por esta causa se presentó en Amazonas, Guaviare, Quindío, Atlántico y Valle; los de menor riesgo: Boyacá, Nariño, Chocó, Arauca y Cauca.Conclusiones: en el país la mortalidad por el Virus de Inmunodeficiencia Humana en personas mayores de 50 años de edad, aumentó en el período de estudio, lo que podría explicarse por una mayor oferta diagnóstica, número de casos y cambios en el comportamiento sexual; aunque el diagnóstico en el adulto mayor puede confundirse con otros síndromes comunes, su riesgo podría minimizarse y hacerse invisible, porque se registra en otras poblaciones, convirtiéndose en un peligro letal y silencioso.
  • Situación sociodemográfica del menor en situación irregular (abandono o peligro). Envigado, Colombia 2000-2004

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Calderón, Carolina Monsalve; Taborda, Sandra Janeth Rodríguez; Arango, Doris Cardona

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Con este artículo se busca reflexionar sobre el tema del abandono de menores por parte de sus padres, y que se adquiera conciencia sobre aquellos comportamientos sociales que afectan y ponen en una situación irregular la niñez y la juventud, en este caso de Envigado (Antioquia). Objetivo: Explorar las características sociodemográficos de los menores en situación irregular (abandono o peligro), el querellante y el querellado, de los casos reportadosen la Comisaría Segunda de Familia del Municipio de Envigado (Antioquia) entre los años 2000-2004, que permitan realizar un diagnóstico oportuno para la implementación de nuevas estrategias de promoción y prevención de esta situación. Materiales y métodos: La fuente de información, secundaria, fue proporcionada por la Comisaría Segunda de Familia del municipio de Envigado, Antioquia, correspondientes a los años 2000 a 2004, equivalentes a 82 casos de menores ensituación irregular. Resultados: El 37% de los menores en situación irregulartenían edades comprendidas entre los 5 y los 9 años (edad promedio 7 años); el porcentaje de casos reportados enmenores desescolarizados fue mínimo. Los querellados son mujeres en un 85%, con edades entre 25 y 29 años de edad, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2 y 3 de las zonas 6 y 9 del Municipio de Envigado, y en el 97% de los casos abandonaron un hijo. El 77% de los querellantes, acudió personalmente a la Comisaría, de los cuales el 70% tenía formación secundaria y un 20% de las denuncias fueron llamadas telefónicas anónimas, lo que no permite una completa caracterización sociodemográfica de ellos. Conclusiones: Los menores infantes son las principales víctimas del abandono y las madres las principales causantes de situaciones de menores en situación irregular(abandono o peligro), según los casos reportados ante la Comisaría Segunda de Familia del municipio de Envigado (Antioquia), correspondientes a los años 2000 a 2004.AbstractThis article looks for to call the attention on the abandonment of the minors on the part of it´s parents and it´s intention is that conscience is taken from those social behaviors that affect and place in an irregular situation to the childhood and Envigadeña youth.Objective: To explore the sociodemografic characteristics of the minors in irregular situation (abandonment or danger), the plaintiff and the defendant, of the cases reported in the Comisaría Segunda de Familia del Municipio de Envigado (Antioquia), 2000- 2004, that allow to make an opportune diagnosis that allows to the implementation ofnew strategies for the promotion and prevention of this situation.Materials and methods: Secondary source provided by the Comisaría Segunda de Familia, corresponding to years 2000 to 2004, equivalent to 82 cases of minors in irregular situation. Results: 37% of the minors in irregular situation had ages between 5 and 9 years (average 7 years); the percentage of cases reported without education was minimum. The defendants are women in 85%, with ages between 25 and 29 years of age, pertaining to socioeconomic level 2 and 3 of zones 6 and 9 of Envigado and in 97% of the cases, left a son. 77% of the plaintiffs, went personally of who 70% had secondary formation and a 20% of the denunciations were called telephone anonymous, which does not allow one complete sociodemografic characterization of them. Conclusions: The smaller infants are the main victims of the abandonment and the mothers the main causes of situations of minors in irregular situation (abandonment or danger), according to the cases reported before the Comisaría Segunda de Familia del Municipio de Envigado (Antioquia), 2000-2004. Key words. Minor in Irregular Situation, MSI, Abandonment or danger of minors, Plaintiff, Defendant.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional