Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Segura Cardona, Alejandra; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Angela; Muñoz Rodriguez, Diana Isabel; Jaramillo Arroyave, Daniel; Lizcano Cardona, Douglas; Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Morales Mesa, Santiago Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: identificar los factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores en tres ciudades de Colombia en el año 2016. Materiales y método: se condujo un estudio cuantitativo, transversal analítico, con fuente de información primaria, encuestando a 1514 adultos mayores residentes en la zona urbana de Barranquilla, Medellín y Pasto, empleando muestreo probabilístico bietápico. La condición cognitiva se evaluó con el Mini Examen Cognoscitivo modificado. Se realizaron análisis univariados, bivariados y multivariados, cálculos estadísticos y epidemiológicos, intervalos de confianza y pruebas estadísticas menores del 5%. Resultados: el riesgo de deterioro cognitivo se presentó en un 5,1% en Medellín, un 2,7% en Pasto y un 1,7% en Barranquilla, predominantemente en hombres, con edades entre los 75 y 89 años, sin pareja y con bajos niveles de escolaridad. El 100% de quienes tenían deterioro cognitivo refieren no realizar actividad física, el 13% reportaron depresión y el 7,7% soporte social escaso. Conclusiones: los factores asociados a la vulnerabilidad cognitiva de los adultos mayores incluyen características demográficas, sociales y de estilos de vida. Es importante considerar estos resultados en las políticas de salud para la población de adultos mayores con el fin de reorientar la atención en la prevención de la vulnerabilidad cognitiva.
  • Factores que explican el apoyo social del adulto mayor en tres ciudades de Colombia. 2016

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Lizcano Cardona, Douglas; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Angela; Segura Cardona, Alejandra; Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Muñoz Rodríguez, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-05-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: identificar los factores asociados a las dimensiones del apoyo social del adulto mayor en tres ciudades de Colombia: Medellín, Barranquilla y Pasto. Método: estudio cuantitativo, transversal analítico, de fuente de información primaria, obtenida a partir de encuestas realizadas a adultos mayores sobre aspectos demográficos, familiares y sociales, y escalas de medición validadas que permitieron evaluar aspectos como funcionamiento familiar, felicidad, maltrato, depresión, riesgo nutricional y discriminación. El apoyo social percibido se evaluó mediante el Cuestionario de Estudio de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (Medical Outcomes Study- Social Support Survey (MOS)). La muestra fue de 1452 personas seleccionadas por muestreo probabilístico por conglomerado, bietápico, en las ciudades de Medellín, Barranquilla y Pasto (Colombia). Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado, se calcularon medidas estadísticas y epidemiológicas. Se consideraron asociaciones estadísticas aquellas con un valor p inferior a 5%. Resultados: los adultos mayores participantes percibieron un apoyo social adecuado en sus diferentes dimensiones: 92% emocional, 93,5% instrumental, 92% interacción social positiva y 93% apoyo afectivo, y 91,9% en el índice global de apoyo. Percibir buen apoyo social fue una condición predominante en los adultos mayores: con pareja, sin riesgo de depresión, afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que se sienten felices, que conviven con al menos dos familiares, que perciben un adecuado funcionamiento familiar, no reciben malos tratos al interior de su familia, tienen al menos cuatro amigos cercanos, no se sienten discriminados, que están acompañados y tienen alguien que los cuidan permanentemente.
  • Construcción de una escala para la valoración de necesidades de cuidado de enfermería en personas dependientes

    Institución: Universidad de La Sabana

    Revista: Aquichan

    Autores: Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Berbesi-Fernández, Dedsy Yajaira; Salazar-Maya, Ángela María

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: construir y validar una escala para la valoración de la necesidad de cuidados de personas dependientes, basada en las catorce necesidades de la teoría de Virginia Henderson y la teoría de las necesidades humanas de Maslow. Metodología: estudio observacional de validación de escala con una muestra de 776 personas sujetos de cuidado. Construcción de los ítems a cargo de profesionales de enfermería. Se evaluaron correlaciones entre ítems y estructura factorial por medio de un modelo de ecuaciones estructurales. Análisis de fiabilidad mediante alfa de Cronbach y omega de McDonald’s. Resultados: Las correlaciones entre las catorce necesidades fueron satisfactorias. La estructura de tres dimensiones (necesidades fisiológicas, necesidad de seguridad y afiliación y necesidad de independencia) fue satisfactoria: CFI=0,95, TLI=0,94, SRMR = 0,04 y RMSEA=0,06 (IC95% 0,05-0,07). La fiabilidad de la escala fue satisfactoria, con un alfa de Cronbach = 0,870 y un omega de McDonald’s=0,871. Conclusiones: esta escala permite obtener un puntaje de clasificación para conocer la necesidad de ayuda de la persona dependiente por parte de enfermería. Es un aporte a la estandarización y el uso objetivo de las teorías sobre el cuidado y las necesidades humanas.
  • Características sociales y familiares asociadas al maltrato al adulto mayor de Pasto, Colombia 2016

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Agudelo-Cifuentes, Maite Catalina; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Angela; Segura Cardona, Alejandra; Muñoz Rodríguez, Diana; Restrepo-Ochoa, Diego Alveiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: determinar la prevalencia de maltrato en el adulto mayor de la ciudad de Pasto (Colombia) y la asociación con factores sociodemográficos y familiares. Método: estudio transversal de fuente de información primaria obtenida a partir de encuestas. La muestra fue de 506 adultos mayores seleccionados por muestreo probabilístico, por conglomerado, bietápico. Para la detección del maltrato se utilizó la Escala Geriátrica de Maltrato. Se realizó análisis univariado para describir y análisis bivariado y multivariado por regresión logística binaria, para identificar factores asociados. Resultados: La prevalencia de maltrato al adulto mayor en la ciudad de Pasto para el año 2016 fue de 13,0%; la tipología más reportada fue el maltrato psicológico (5,4%). Los principales factores asociados fueron dependencia, disfuncionalidad severa del adulto mayor, malos tratos entre miembros de la familia y escaso apoyo social. Conclusión: La prevalencia de adultos mayores maltratados en Pasto es alta, considerando que corresponde a acciones que se presentan al interior de la familia; el deterioro en las relaciones sociales y familiares del adulto mayor son factores que incrementan el maltrato en la vejez, por lo cual deben fortalecerse vínculos y redes de apoyo en esta etapa.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional