Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agudelo Vélez, Camilo Andrés"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Marcadores genéticos en pacientes antioqueñas con síndrome de ovario poliquístico. Resultados preliminares

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Martínez Sánchez, Lina María; Agudelo Vélez, Camilo Andrés; Ortiz Trujillo, Isabel Cristina; Rodríguez G., María de los Ángeles; Rendón Pereira, Gabriel Jaime; Jaramillo González, Diana Catalina; Manrique Rincón, Andrea Jhoanna; Hormaza Ángel, María Patricia; Builes Gómez, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-11-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino-metabólico más común en mujeres en edad reproductiva, su prevalencia entre el 5 y 10%. Aunque su patrón hereditario se desconoce, existe evidencia que soporta una forma de herencia autosómica dominante con baja penetrancia, expresión variable y multigénico. SOP está caracterizado por hiperandrogenismo, anovulación crónica, alteraciones en la genética del metabolismo, en las vías de regulación de la síntesis de hormonas esteroideas y de la gonadotropina, en las vías de señalización de la insulina y en la regulación del peso corporal. También se han implicado factores ambientales tales como el sedentarismo, el alcohol, el cigarrillo y las grasas saturadas. Se estudiaron variables físicas: la edad, el consumo de grasas saturadas, el Índice de Masa Corporal (IMC) y el nivel de actividad física, al igual que variables biológicas como el polimorfismo de dos marcadores genéticos, D19S2884 y UCSNP19; un marcador de repetición dinucleótido que se encuentra en el gen receptor de la insulina y un indel en el gen Calpain-10 que está asociado con la secreción y la actividad de la insulina, respectivamente. Se analizaron 50 pacientes diagnosticadas con SOP según el consenso de expertos de Rótterdam (The Rótterdam ESHRE/ASRM), seleccionadas mediante muestreo no probabilístico en consulta ginecológica particular y de la Clínica Universitaria Bolivariana, se eligieron dos familiares mujeres en primer grado de consanguinidad de las pacientes como controles. No se encontró diferencias genéticas significativas al comparar casos y controles mediante un Test exacto basado en frecuencias genotípicas (p=0.9988). Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables físicas. Tanto en los casos como en los controles el USCNP19 estaba en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo contrario ocurrió para el otro marcador. No se presentó equilibrio de ligamiento entre los dos marcadores. 
  • Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica hospitalizados en un centro de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia, durante el año 2015

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Agudelo Vélez, Camilo Andrés; Martínez Sánchez, Lina María; Ortiz Trujillo, Isabel Cristina; Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles; Zuluaga Quintero, Mónica; Perilla Hernández, Natalia; Hernández Restrepo, Felipe; Quintero Moreno, Dayana Andrea; Ruiz Mejía, Camilo; Aristizábal Giraldo, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición que cursa con limitación del flujo aéreo espiratorio e inflamación crónica de las vías aéreas, y que representa un problema de salud pública a nivel mundial.Objetivo. Determinar el perfil clínico y epidemiológico de pacientes con EPOC en una institución hospitalaria de la ciudad de Medellín, Colombia.Metodología: se realizó un estudio transversal, con una muestra de 50 pacientes, con diagnóstico clínico o espirométrico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos de forma intrahospitalaria en una institución privada en Medellín durante el año 2015. A las variablescuantitativas se les calculó el promedio, desviación estándar y valores mínimo y máximo.A las cualitativas, medidas de nivel nominal y ordinal y se les estimaron proporciones.Resultados: La edad promedio fue de 73,5±9,3 años, el 52% fueron mujeres. El promedio de tiempo de diagnóstico fue de 7,8±1,3 años. Las características clínicas más frecuentes fueron las siguientes: el 36% tenía como clasificación estadio D para la enfermedad, el 34% tenía VEF1 <30%, el 88% tenían antecedente de tabaquismo y el 52% utilizaba oxígeno en casa.Conclusiones: La mayoría de nuestra población fue clasificada como GOLD categoría D, con una limitación grave del flujo aéreo espiratorio (VEF1 < 30%) y requerimiento de uso de oxígeno domiciliario. Lo anterior indica un inadecuado control de la enfermedad, debido, probablemente, al contexto intrahospitalario de los pacientes incluidos en el estudio.
  • Prevalencia de estrés en estudiantes de medicina de una universidad privada de la ciudad de Medellín, Colombia.

    Institución: Universidad Autónoma de Bucaramanga

    Revista: MedUNAB

    Autores: Rodríguez Gázquez, María de los Ángeles; Martinez Sanchez, Lina Maria; Agudelo Vélez, Camilo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-08

    El estrés tiene lugar cuando un estímulo incrementa la activación de un organismo más rápidamente que su capacidad de adaptación para atenuarla. Objetivo. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de estrés en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología. Estudio cross sectional realizado en la ciudad de Medellín, Colombia. La población estuvo conformada por estudiantes de medicina que voluntariamente desearon participar. Se incluyeron variables sociodemográficas y relacionadas con estrés. El análisis se realizó con el programa SPSS vr 17.0; a las variables de razón se les estimó la media con desviación estándar y valores mínimo y máximo. Las cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes. Para determinar la asociación entre la variable dependiente e independientes, se aplicó c2 y se asumió significancia estadística si el valor de la probabilidad era menor de 0.05. Resultados. Participaron 453 estudiantes con edad promedio de 20.6±2.5 años, el 73.1% fueron mujeres, el 93.6% solteros, el 58.3% de los estudiantes se encuentran en los tres primeros años de formación. El nivel de estrés fue medio en un 95.4% y en el 4.6% restante leve. Conclusiones. Todos los estudiantes de medicina evaluados presentaron algún nivel de estrés. Es necesario incorporar medidas que ayuden a disminuir este problema en la población de estudio.
  • Eventos estresores y factores psicosociales en estudiantes de una universidad privada de Medellín, Colombia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista de Psicología Universidad de Antioquia

    Autores: Peláez Upegui, Laura; Londoño Salinas, Ana María; Gartner Giraldo, Clara; Agudelo Vélez, Camilo Andrés; Martínez Sánchez, Lina María; Tirado Otálvaro, Andrés Felipe; Loaiza Echeverri, Érica Tatiana; Lopera Valle, Johan Sebastián; Rojas Jiménez, Sara; Builes Gómez, Juan José; Manrique Rincón, Andrea; Ortiz Trujillo, Isabel Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El objetivo de este trabajo es determinar la valoración de eventos estresores percibida por estudiantes universitarios de los tres primeros semestres académicos y explorar su asociación con factores psicosociales. Se incluyeron 372 estudiantes de diferentes carreras y se indagó por variables sociodemográficas y psicosociales (problemas relativos al grupo primario de apoyo, al ambiente social, a la enseñanza, a lo económico y otros). Los factores de Enseñanza, Económico y Otros, fueron considerados con un mayor nivel de estrés en comparación al Grupo Primario de Apoyo y Ambiente Social. Enseñanza fue el factor que mayor distribución presentó en el nivel 4, lo que representa mayor grado e intensidad de estrés.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional