Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Acevedo Osorio, German Oved"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Calidad microbiológica del aire en quirófanos, Clínica de Cirugía Ortopédica, Pereira Colombia 2016

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: García Tabares, Christian Camilo; Holguín Saavedra, Stefanny; Rendón González, Paula Vanessa; Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Los quirófanos y las diferentes zonas críticas de una institución hospitalaria son áreas de ambiente controlado, cuyo propósito es proteger al paciente de posibles infecciones nosocomiales, provenientes de microorganismos patógenos presentes en el aire que circula dentro del área quirúrgica, ya que este es el principal factor para reducir la presencia de partículas capaces de dispersarse vía aérea. La exposición a estos patógenos potenciales debe ser controlada, y para ello es necesario evaluar la composición y concentración de microorganismos aéreos en clínicas y hospitales. Metodología: El estudio es observacional-descriptivo-transversal; la población beneficiada es una clínica ortopédica de la ciudad de Pereira, Colombia, utilizando para la toma de muestras el método volumétrico por impacto y aspiración, con un volumen de 500 litros de aire en cada toma, donde se analizó la presencia de aerobios, mesófilos, mohos y levaduras. Resultados: Después de realizada la toma de muestras, se evidenció la presencia de los microorganismos anteriormente mencionados, ajustados dentro del límite permitido, teniendo en cuenta las ‘Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica’. Conclusiones: No existe un consenso internacional sobre el número de mediciones y la forma de hacer los cultivos, y tampoco se ha demostrado una correlación entre los niveles detectados y la presencia de infecciones.
  • Costo - efectividad de la histerectomía total abdominal vs. histerectomía total por laparoscopia en una institución de salud de Risaralda, Colombia, 2015

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Narváez Benavides, Andrea Carolina; Mejía Bedoya, Leidy Vanesa; Valencia Velasco, Yensi Tatiana; Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    xxx
  • Impacto de la estrategia de higienización de manos en comunidades escolares de Pereira, Risaralda

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Jaramillo Sanabria, Liana Mayerly; Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: medir el impacto en comunidades escolares de la estrategia de higienización de manos del municipio de Pereira (Risaralda). Metodología: estudio descriptivo observacional, mediante la aplicación de la encuesta basada en la realizada por Unicef en el programa WASH 100 Escuelas a 244 estudiantes de tres instituciones educativas. Resultados: se observaron 3 instituciones con una población total de 244 niños y adolescentes con una edad promedio de 12,2 años. El 52,2 % de los encuestados refirieron que, en algunas ocasiones, se posee jabón disponible. El 95,1 % sabe la manera correcta de lavarse las manos. Al momento de evaluar las instalaciones para el lavado de manos se pudo evidenciar que necesitan mejoras en las tres instituciones. Referente a las condiciones de los baños como la infraestructura, el olor, limpieza y suciedad; el 73,4 % indica que las instalaciones están dañadas, el 55,3 % tienen mal olor y el 66,8 % están sucias. El 52,5 % refiere que solo algunas veces hay disponibilidad de agua y jabón. En cuanto a la utilización de jabón al momento de lavarse las manos, el 53,7 % indica siempre utilizarlo. De los 244 encuestados, 211 (86,5 %) están interesados en recibir más capacitaciones acerca del tema. Conclusiones: la intervención realizada fue satisfactoria para los objetivos planteados, generando un impacto en el conocimiento de los estudiantes sobre la higienización de manos y la importancia del mismo, creando así conciencia. Es importante, en cuestión de saneamiento, mejorar las condiciones de los baños debido a que esto afecta en su salud directa o indirectamente.
  • La inteligencia artificial como herramienta didáctica en la formación de instrumentadores quirúrgicos

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Actualmente la Inteligencia artificial (IA) está siendo utilizada para la formación de profesionales en salud basados en la toma de decisiones y la ejecución de procedimientos quirúrgicos simulados. La IA se ha convertido en una herramienta prometedora en la educación en salud. Objetivo: evaluar el impacto de la IA en la formación de estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, con énfasis en conocimientos, actitudes y prácticas. Metodología: El estudio empleó un diseño cuasiexperimental con una población de 26 estudiantes. Se realizó un diagnóstico previo a la intervención para evaluar los conocimientos y actitudes iniciales. Luego, se aplicaron escenarios de simulación quirúrgica basados en IA como intervención y se midieron los resultados posteriores. Se analizaron los datos mediante estadísticas descriptivas y pruebas de correlación. Resultados: Los resultados revelaron un aumento significativo en los conocimientos de los estudiantes, con un promedio del 78.9%. Las actitudes hacia la IA mejoraron notablemente, con una puntuación promedio de 4.0 en una escala de 1 a 5. Además, las prácticas de los estudiantes experimentaron mejoras sustanciales, incluyendo una mayor coordinación en acciones quirúrgicas, una comunicación más efectiva y una toma de decisiones más precisa. Conclusión: Este estudio destaca que la IA es una herramienta valiosa para la formación de instrumentadores quirúrgicos, mejorando significativamente conocimientos, actitudes y prácticas. A pesar de las limitaciones, estos resultados respaldan el potencial de la IA en la educación en salud y su capacidad para mejorar la calidad de la atención médica. Se enfatiza la importancia de futuras investigaciones y colaboraciones interdisciplinarias para seguir avanzando en este campo.
  • Síndrome de Abstinencia Neonatal en hijos de madres adictas en una institución de salud, Pereira 2018

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Quintero Hurtado, Daniel Felipe; Jiménez Cortés, Kennith Tatiana; Márquez Jaramillo, Valentina; Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: La drogadicción se presenta como un problema de salud pública a nivel mundial, que impacta a la sociedad, con mayores repercusiones en madres lactantes adictas, que comprometen la integridad del neonato; generando como principal efecto, el síndrome de abstinencia neonatal que lleva consigo un cuadro clínico complejo, con múltiples complicaciones, que varía entre el tipo y la cantidad de droga consumida. Cuando se encuentra comprometido el sistema nervioso, ocasiona síntomas como temblores, irritabilidad, llanto excesivo, hiperfagia y en el peor de los casos la muerte súbita. Convirtiéndose en un evento de interés en salud pública, el cual crea la necesidad de establecer una línea de base que permita caracterizar y controlar a dicha población vulnerable. Objetivo: Establecer la incidencia de síndrome de abstinencia neonatal en hijos de madres adictas de una institución de salud, en el municipio de Pereira, en el año 2018.
  • Una clase por whatsapp: Mecanismo para el proceso de enseñanza - aprendizaje

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Acevedo Osorio, German Oved

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Hoy en día tanto las redes sociales como la tecnología se han convertido en una parte indispensable de nuestras vidas. Todos contamos con al menos una red social que nos permite comunicarnos, informarnos o solo entreternos. De esta manera, nace la necesidad de crear una estrategia académica a través de las redes sociales que permita la interacción y comunicación continua del estudiante y del docente, mediante materiales pedagógicos apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación superior.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional