vol. 3 núm. 2 (2017): revista digital: actividad física y deporte. julio-diciembre
Browse
Browsing vol. 3 núm. 2 (2017): revista digital: actividad física y deporte. julio-diciembre by Author "Mejías Peña, Yubisay Noiraly"
Results Per Page
Sort Options
- ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN ADULTOS MAYORES. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Bustos Rodríguez, Diana Carolina; Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La proporción de la población mundial con más de 60 años tendrá un aumento del 12% al 22% en los próximos años, todo ésto debido a la deducción del incremento de la tasa de fecundidad, y por ende, al aumento de la esperanza de vida, de este modo el presente artículo de revisión científica, que tiene como objetivo proporcionar información sobre las adaptaciones neurológicas, cardiovasculares y de composición corporal, que se evidencian en el entrenamiento de la fuerza en el adulto mayor, en el que se establecieron algunos lineamientos para una adecuada prescripción del ejercicio en esta población y los posibles beneficios de la práctica, dando importancia a los parámetros de fuerza, funcionalidad y calidad de vida, la metodología utilizada para la búsqueda de información para esta revisión se realizó en diferentes bases de datos, enfocados en el entrenamiento de fuerza en el adulto mayor, cuyos resultados deliberan que un programa de entrenamiento de la fuerza correctamente planificada puede aumentar la fuerza muscular, provocando mejoras en el desempeño de la capacidad funcional, y por ende, aumentó la esperanza de vida de manera sana y activa, especialmente con la independencia y la autonomía en el adulto mayor, de este modo, puede ser un excelente método no farmacológico que puede controlar o mitigar los efectos contraproducentes, debido a la inactividad física, enfermedades crónicas no transmisibles, y generando hábitos de vida saludable. - EXIGENCIA COMPETITIVA EN FÚTBOL Y JUEGOS REDUCIDOS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Rada Perdigón, Diego Andrés; Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de este artículo fue revisar una serie de características para la realización de Juegos Reducidos (JR) con el fin de mejorar la resistencia en el fútbol, a partir de las evidencias encontradas en la literatura científica, consultando diferentes bases de datos como Pro Quest, Science Direct, Scopus, Sport Discus, Pub Med basando el motor de búsqueda con las palabras clave Fútbol, Juego Reducido, Exigencia competitiva en fútbol, Demanda fisiológica en el fútbol; de esta forma, y a partir de los resultados encontrados se sugiere que para la mejora de la resistencia en el fútbol se utilicen JR en formato 3 vs 3 en donde el objetivo del juego sea la posesión de balón, limitando el número de toques con el balón a uno o máximo dos con tareas defensivas como la marca al hombre o la doble marca, debido a que estas características arrojaron los resultados más alto y próximos a los requerimientos del fútbol en competencia (>180 ppm; 84% FCmáx). - DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: Andrés Arévalo, Hernán; Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La realización de este artículo tuvo como objetivo compilar y analizar la información existente sobre el tema del dopaje en el deporte específicamente en el ciclismo. Se realizó una búsqueda en bases de datos de más de 50 artículos científicos, relacionados con el dopaje en el ciclismo, algunos enmarcados en áreas como la sociología, la medicina, la fisiología y hasta el análisis periodístico de los casos más conocidos de dopaje en la historia del ciclismo, iniciamos con una introducción al mundo del dopaje, luego lo encaminamos al deporte, y posteriormente, lo centramos en el ciclismo específicamente. Tras la contextualización, tratamos el tema del dopaje desde los métodos, los controles que se realizan para detectarlo, las organizaciones encargadas de divulgarlo, los efectos fisiológicos en el cuerpo humano y los efectos adversos que causan en la salud de los deportistas. Finalmente, reportamos algunos hallazgos basados en la comparación de las distintas teorías de autores que nos ayudan a comprender las causas y motivos que tienen los atletas para usar el doping, también se realizan conclusiones sobre la presente revisión y visión sobre el dopaje en el ciclismo y se analiza un poco esta problemática del deporte - LA LEUCINA EN EL DESEMPEÑO DEPORTIVO: EJERCICIOS AERÓBICOS Y ANAERÓBICOS
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista digital: Actividad Física y Deporte
Autores: González Álvarez, Yudi Alexandra; Mejías Peña, Yubisay Noiraly
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La leucina es un aminoácido utilizado por las células para la síntesis de proteínas, juega un rol importante en el rendimiento físico de los deportistas, en la degradación del tejido muscular por el envejecimiento natural y el anabolismo muscular, por ende, es importante conocer las principales diferencias de su uso como suplemento dietético en los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos, porque, estos demandan un desarrollo muscular y un suministro de energía diferente por parte de los sistemas energéticos. Se identificaron las diferencias en la síntesis muscular en los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos con una dieta rica en leucina, el impacto en el rendimiento muscular tras una ingesta de leucina, límite del cuerpo humano en el metabolismo de la leucina y los efectos adversos de una ingesta incrementada del aminoácido antes mencionado. Se recopilaron diversos artículos de investigación que permitieron identificar esta información y se procedió a un análisis y comparación de resultados. Se concluyó que la leucina, como aminoácido esencial, debe ser suministrado a través de la dieta, y su consumo, debe ser paralelo a una dieta rica en proteínas. La leucina ofrece mejoras leves al rendimiento deportivo, pero, ayuda en la recuperación luego de ejercicios de gran intensidad, donde haya daño muscular, posiblemente limitando su efectividad como ayuda ergogénica, y por ende, su principal aplicación radica en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la sarcopenia. La leucina no tiene efectos adversos en su uso, pero se recomienda una dosis máxima de 550mg/kg diarios, principalmente como medida preventiva ante la falta de estudios a largo plazo de la exposición a la leucina en elevadas concentraciones.