vol. 29 núm. 2 (2000): revista uis humanidades
Browse
Browsing vol. 29 núm. 2 (2000): revista uis humanidades by Author "Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- DIDEROT: JACOBO EL FATALISTA Y SU AMO
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl texto entrega algunos elementos que permiten una definición más precisa del género literario al que corresponde el texto de Diderot: Jacobo el fatalista y su amo. Entre ellos se destacan, el intento de diferenciación entre el autor y el narrador del texto; el proceso de aparición de la novela por entregas y la adición al texto original de nuevos episodios que llenan las lagunas existentes; la presencia y análisis de algunos de los signos más sobresalientes en texto; la relación explícita con el lector; la recepción del texto entre los primeros lectores y finalmente la relación entre el saber y el poder que subyacen al texto. - LOS APORTES DE LA POESÍA DE CIRCUNSTANCIAS EN LA FORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD NACIONAL, SIGLO XIX
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Ojeda Avellaneda, Ana Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMEN En el contexto de este ensayo, llamaremos poesía de circunstancias a toda aquella producción épico-lírica que surge como resultado de los eventos históricos acaecidos a principios del siglo XIX en América Hispánica y más específicamente en la Gran Colombia y que darán como resultado, la Independencia definitiva de las colonias españolas en América, dicha poesía también se conoce con el nombre de la poesía patriótica. Intentaremos mostrar como hecho indiscutible e irreductible a partir de algunos ejemplos, que la poesía de circunstancias o patriótica escrita y producida fundamentalmente en el siglo XIX y hasta el Centenario de la Independencia jugó un papel preponderante en la formación de una identidad nacional y cultural, en la constitución del imaginario político del estado nación, por cuanto cumplió una función educativa y didáctica que durante más de un siglo caló en la formación de una conciencia y un imaginario colectivos.