vol. 11 núm. 2 (2008): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre
Browse
Browsing vol. 11 núm. 2 (2008): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre by Author "Balaguera-López, Helber Enrique"
Results Per Page
Sort Options
- Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Wilches-Rojas, Fabián Andrés; Álvarez-Herrera, Javier Giovanni; Balaguera-López, Helber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el cultivo de tomate es importante el manejo de agua, de el depende el éxito o fracaso del mismo. El desconocimiento de la cantidad de agua requerida por el cultivo en su etapa de germinación y posterior propagación, así como el tamaño óptimo de alvéolo de la bandeja para un mejor rendimiento, es un hecho en nuestro medio. Consecuentemente, se evaluó el efecto del tamaño de alvéolo y diferentes láminas de riego en cuatro híbridos de tomate larga vida, sembrados en turba como sustrato, utilizando un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, que correspondieron a los tamaños de alvéolos y 16 tratamientos que fueron la combinación de los coeficientes o láminas de riego (1,0; 1,4; 1,8; 2,2) y los híbridos (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593), para un total de 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que el mejor coeficiente (lámina) para la germinación de tomate fue el de 2,2. Los mejores tamaños de bandeja fueron el de 72 y 144 alvéolos. El mejor tratamiento fue el híbrido Daniela 593, con los coeficientes de 2,2; 1,8 o 1,4 sembrado en bandejas de 72 alvéolos, el cual presentó un alto porcentaje de enraizamiento y una mayor respuesta en producción de fitomasa fresca y seca. Adecuados contenidos de humedad debidos a la lámina aplicada y al tamaño de alvéolo optimizan el tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad media de germinación (VMG). El híbrido Sheila presentó el mayor porcentaje de germinación. - Efecto del calcio y láminas de riego en la producción y calidad del repollo (Brassica oleracea L.)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Amador-Martínez, Jorge Alberto; Álvarez-Herrera, Javier Giovanni; Balaguera-López, Helber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con el fin de determinar el efecto del calcio y diferentes láminas de riego en plantas de repollo (Brassica oleracea), se sometieron 80 plantas a un diseño completamente al azar, factorial de 3x3, donde el primer factor correspondió a tres niveles de calcio (80, 120 y 160kg.ha-1 de Ca) y el segundo a láminas de riego determinadas por coeficientes (0,8; 1 y 1,2 de la evaporación medida en un evaporímetro construido), más un testigo con una lámina de uno y sin aplicación de calcio, para un total de diez tratamientos. El experimento tuvo una duración de 130 días en invernadero y diez días en laboratorio, para evaluar el comportamiento en poscosecha. Los tratamientos indujeron diferencias significativas para la altura, el área foliar, el peso fresco de hojas, tallo y cabeza, el peso seco de raíz y cabeza, el pH y la pérdida de peso fresco y, altamente significativas para los sólidos solubles totales y el análisis económico. Con la aplicación de la lámina de 0,8 y 160kg.ha-1 de Ca, se obtuvo mayor peso fresco de cabeza y mayor cantidad de fitomasa fresca por cada peso invertido (33,76g.$), por tanto, éste tratamiento es recomendable para ser implementado por los productores de repollo. El suministro de lámina de 1 y 160kg.ha-1 de Ca permitió conservar el repollo en mejores condiciones durante la poscosecha. - Efecto de la temperatura sobre la maduración complementaria en curuba (Passiflora mollissima Bailey)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Botía-Niño, Yenny Carolina; Almanza-Merchán, Pedro; Balaguera-López, Helber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del trabajo fue evaluar la madurez complementaria de frutos de curuba variedad castilla, almacenados a bajas temperaturas, para aumentar su vida poscosecha. Se utilizó el diseño completamente al azar, bifactorial de 2x2, donde el primer factor fue el almacenamiento (continuo y no continuo) y el segundo correspondió a las temperaturas de almacenamiento (4°C y 7°C), para un total de cuatro tratamientos con tres repeticiones. En el almacenamiento no continuo, se les interrumpió la refrigeración a los frutos y se dejaron una semana a temperatura ambiente (16°C), para simular condiciones de comercialización; al cabo de este tiempo, se hicieron los respectivos análisis, junto con los frutos de refrigeración continua. Semanalmente y durante diez semanas, se llevaron a cabo evaluaciones de parámetros poscosecha, con el fin de realizar curvas de comportamiento del pH; además, se determinó el peso específico (PE), la firmeza del fruto, los sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT) y el índice de madurez (IM). El almacenamiento de los frutos a 4°C y 7°C permite conservarlos por más tiempo haciendo que sus características poscosecha, se mantengan aptas para el consumo.