Reproducción
dc.creator | Universidad de Antioquia, ENICIP Facultad de Ciencias Agrarias | |
dc.date | 2009-07-02 | |
dc.date.accessioned | 2024-07-01T23:20:27Z | |
dc.date.available | 2024-07-01T23:20:27Z | |
dc.description | Reproducción Efectos del tratamiento con prostaglandinas (PG) sobre la dinámica y población folicular de la primera onda de desarrollo en ovejas Narváez - Solarte WV, Souza M IL, Uribe-Velásquez LF. Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas, UC, Colombia. Universidad Estatal Paulista, UNESP, Campus de Botucatu, Sao Paulo, Brasil. wnarvaez@fca.unesp.br Las prostaglandinas (PG) son una alternativa para la sincronización de los estros, siendo importante en la formulación de sistemas simples y de corta duración. El presente trabajo tuvo como objetivo verificar, a travez de acompañamiento ecográfico, el efecto de PG usada en diferentes intervalos, en el crecimiento del folículo dominante y de la población folicular. Se utilizaron 14 hembras ovinas adultas. En el Grupo 1 (n = 7), se administraron dos dosis de un análogo de prostaglandina (125 mg; CiosinR), con un intervalo de siete días, durante la mitad de la fase lútea. En el Grupo 2 (n = 7), se utilizó un intervalo de nueve días para la aplicación de las dos dosis de PGFa Desde el día anterior a la aplicación de la PGFa, hasta el día 10 del ciclo estral, las ovejas fueron monitoreadas por medio de ecógrafo (SSD-500; Aloka). Para los efectos fijos (tratamiento, día, tratamiento x día) se utilizó el test F. Las medias de la población de los folículos se sometieron a ANDEVA y comparadas luego por el test F. El folículo dominante alcanzó su máximo diámetro de 5,5 ± 0,19 mm en el día 5,43 ± 0,37 en los animales del G1 y de 4,29 ± 0,26 mm en el día 4,57 ± 0,43 en las hembras del G2, siendo estadísticamente significativo solo para el diámetro del folículo (P < 0,05). La aplicación de la PGF2a en el G1 provocó significativamente (P < 0,05), un mayor número de folículos grandes creciendo en los días 3,4 y 8. Se puede concluir que, la dinámica folicular fue alterada por el tratamiento con la PGF2a, pero no de forma muy diferente del proceso normal de regresión lútea al final del ciclo estral. Además, en hembras ovinas con completa y rápida luteolisis, la ovulación se presenta en el folículo dominante de la segunda onda folicular en todas las hembras, tratadas en el séptimo o noveno día postovulatorio. Respuestas endocrinas en ovejas durante la fase luteal del ciclo estral utilizando diferentes protocolos de sincronización Souza MIL, Narváez-Solarte WV, Uribe-Velásquez LF. Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, UFMS, Brasil. Departamento de Salud Animal, Universidad de Caldas, Colombia. mlenz@laser.com.brLa sincronización del estro y ovulación desencadena diversos efectos en la endocrinología reproductiva en ovejas. El presente trabajo fué conducido con el objetivo de evaluar los efectos de la sincronización del estro con PGF2a vs CIDR + 500 UI de eCG en las concentraciones de las hormonas esteroidales (Progesterona y Estradiol). Fueron utilizadas 14 hembras de la raza bergamacia distribuidas en dos grupos, el Grupo 1 (n = 7) sometido a dos aplicaciones de PGF2a (125 mg; CiosinR), con intervalo de nueve días, y el Grupo 2 (n = 7), tratado con el dispositivo intravaginal por 14 días (CIDR conteniendo 0,3 g de progesterona). Al momento de la retirada del dispositivo, se administraron 500 UI de eCG. Desde el día anterior hasta la aplicación de la segunda dosis de PGF2a (Grupo 1) y la administración de eCG (Grupo 2) hasta el décimo día del ciclo estral, se colectaron muestras de sangre cada día. La dosificación fue realizada por radioinmunoensayo (RIA). Los efectos de los tratamientos en las concentraciones plasmáticas de las hormonas fueron determinados por el análisis de medidas repetidas. Se presentó diferencia significativa (P8% y de 25 mm (Anov-5); f), presencia de varios folículos dominantes de 12 a 22 mm, o codominancia folicular (Anov-6); y g), cuerpos lúteos persistentes. Los datos se evaluaron por estadística descriptiva y se establecieron relaciones entre el diámetro máximo de cada condición y el anestro normal o patológico. No se halló diferencia estadística entre los grupos raciales holstein y F1BxH para la presencia de condiciones patológicas. El diámetro promedio de los folículos encontrados fue: ovarios normales, 15 mm (n = 82, 59%); Anov-1, 6.7 mm (n= 18, 13%); Anov-2, 7.2 mm (n = 17, 12%); Anov-3 (14 mm, 1 caso); Anov-4, 20 mm (n = 2, 1%); COD, 16 mm (n = 12, 9%); Anov-5, 30 mm (n = 8, 6%). Sólo en dos casos se halló CL persistente. Las condiciones Anov-5 > Anov-4 y Anov-3 > Anov-2 y Anov-1, presentaron los rangos de mayor a menor diámetro folicular (p < 0.01). Al comparar los hallazgos entre periodo abierto (PA) normal (= 60 días) y patológico (= 61 días), se halló una mayor frecuencia de Anov-1 (70%) en el PA normal, y de Anov-5 (78%) en el PA patológico. La codominancia fue similar en ambos casos de PA (42% normal vs. 58% patológico). No se hallaron diferencias significativas respecto del número de parto. Se sugiere adoptar la estrategia de la estimación del diámetro real de los folículos, para hacer una aproximación más objetiva al diagnóstico y enfoque terapéutico de las condiciones anovulatorias en el postparto normal y patológico en la vaca de leche. Seroprevalencia de Neospora caninum en perros de hatos lecheros de los municipios de Paipa y Tuta (Boyacá)Andrade RJ, Pulido MO, Caycedo AF, López JA. Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Iunja. iparasitaria@tunja.uptc.edu.coEn este trabajo se midió el nivel de positividad a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para Neospora caninum en perros de los municipios de Iuta y Paipa (Boyacá), tomando muestras sanguíneas de la vena cefálica a 23 caninos rurales adultos con alimentación variada y sin presentación de signos clínicos, pertenecientes a hatos lecheros de estos municipios y que tuvieran contacto con pasturas y ganado, empleando un análisis estadístico descriptivo para el caso. Se utilizó la técnica de IFI, para la detección de IgG contra N. caninum, encontrando un nivel del 52% de positividad; para positivos débiles se obtuvo un porcentaje del 30% y como negativos se obtuvo el 17% de la población canina estudiada. A pesar de no tenerse más estudios de caninos en la región de Boyacá, puede decirse que es una alta prevalencia que podría verse implicada en el alto numero de abortos bovinos de esta región, no pudiendo señalar como causa principal a N. caninum pero sí como un factor de mucha importancia transmitido por los caninos al actuar como huésped definitivo; esto hace que se enfoque el manejo de la población canina, en las explotaciones bovinas en cuanto a manejo sanitario y de esta manera poder apreciar qué tan grande es su impacto dentro de la producción del cordón lechero Boyacense. Evaluación de la tasa de parición en granjas porcinas comerciales del centro - occidente de Colombia Parra JA, Henao JH KogsonJF, Blandón H, Gómez G, Jaramillo A. Grupo de investigación en salud reproductiva de bovinos, porcinos y equinos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia; Cooperativa de porcicultores del eje cafetero, Pereira, Colombia. jandreaps@yahoo.esEl número de lechones destetados por cerda por año es la medida técnica y económica que determina la eficiencia de la explotación porcícola. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia del intervalo destete-primer servicio (ID-PS), la duración de la lactancia (DL), el número de partos, el año productivo y la altura sobre el nivel del mar de las granjas sobre la tasa de parición (IP), bajo condiciones tropicales. Se analizaron los datos de desempeño productivo correspondientes al período enero de 2000 hasta el primer semestre de 2004, pertenecientes a 12 granjas porcinas localizadas en el centro occidente colombiano. Para el análisis de la IP se elaboraron dos bases de datos para agrupar las variables independientes, en ambos casos la variable dependiente fue la IP, Los datos se analizaron con un arreglo factorial (4x3x8x6) en un diseño completa mente al azar cor el fin de evaluar el efecto de las variables independiente y su interacción sobre te tasa de parición. Los resultados mostraron bajas tesas de parición ajando el ID - P3 estuvo entre 7 y 10 días, el análisis de la DL mostró la mayor tasa de parición en s! intervalo de 20 a 21 días, para e! número de partos, !a tasa de parición fue superior en las hembras que se encontraban con más de 3 partos, así mismo la ubicación de la Contribución da Grupo de Investigación en salud productiva en Bovinos, porcinos y equinos, Programa de Medicina Vele linaria y Zootecnia, y Departamento de Sistemas: de Producción. Facultad de Ciencias. Definición de factores que afectan el inicio de la pubertad en cruces Bos taurus (Angus rojo, bon, romosinuano, senepol) X B. indicus (Cebú) en el trópico bajo colombiano Zambrano L, Saldarriaga J, Jaramilo E, Zamudio N, González-Domínguez MS, Maldonado-Estrada JG. Grupo de investigación en ciencias veterinarias (Centauro); estudiantes del programa de Medicina veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia; Universidad Ces y Mediservet Ltd, Medellín, Colombia. juanguimal@epm.net.coEl uso de animales cruzados Bos taurus x B. indicus, tiene un gran potencial para el desarrollo de sistemas eficientes de producción de leche y carne en el trópico, porque con ellos se obtiene una generación cuya heterosis se manifiesta en mejores rendimientos y adaptabilidad, la cual puede alcanzar la pubertad a una edad mas temprana. En Colombia se ha venido incrementando el cruce de estas dos subespecies con el fin de aumentar la calidad productiva y reproductiva de los hatos. No obstante, se desconoce los factores que condicionan el inicio de la pubertad y con ello se carece de elementos objetivos para lograr una programación más apropiada para la reproducción. Es por esto que se requiere establecer los factores que determinan el inicio de la entrada a la pubertad de dichos cruces y evaluar su comportamiento reproductivo futuro en relación con las variables ambientales y de manejo que intervinieron en el inicio de la pubertad. El objetivo del proyecto es estudiar la asociación entre el peso y la edad para el inicio de la pubertad de los diferentes cruces de ganado de carne y estudiar su relación con los factores ambientales al momento de la pubertad, y evaluar el comportamiento reproductivo posterior de los siguientes grupos genéticos: F1 angus x cebu (AxC), blanco orejinegro x cebu (BxC), romosinuano x cebu (RxC), Senepol x cebu (SxC); y los tricruces romosinuano x (angus x cebu) (RAC)), bon x (angus x cebu) (BAC), Senepol x angus x cebu (SAC), y angus x (bonxcebu) (ABC). El objetivo final será evaluar la precisión en la estrategia de selección del momento de la pubertad y su comportamiento reproductivo posterior. Comportamiento productivo y reproductivos en vacas de carne F1 Bos taurus (Angus, BON, romosinuano) X B. indicus (Cebú) y tricruces bon x AxC (BAC), romo x AxC (Rac) y Angus x BxC (Bac) Maldonado-Estrada JG, Restrepo PA, Gómez I, Valencia L, González-Domínguez MS. Grupo de Investigación en Ciencias veterinarias (Centauro), Custodiar Ltda; Universidad CES, y Mediservet Ltd. Medellín, Colombia.En el presente estudio se analizaron los factores asociados con la variación en los indicadores productivos peso al nacer (PN, n = 8900), peso al destete (PD, n = 8000), ganancia diaria de peso (GDP, n 6000), intervalo entre partos (IEP, n 6500), e índice de vaca (IV, n = 6400), en una hacienda ubicada en una zona de bosque húmedo tropical, durante los años 1995-2005. Los efectos grupo racial de la madre, año de evaluación, época de nacimiento o destete, número de parto, edad e la madre, grupo racial de la cría, y padre, tuvieron efecto estadístico significativo dependiendo del indicador o parámetro evaluado. El PN osciló entre 28 y 32 kg, el PD osciló entre 160 y 220 kg, la duración promedio de la lactancia fue 259 días, el intervalo entre partos osciló entre 540 y 380, el IV osciló ente 230 y 480 g/día. El IEP muestra un comportamiento multimodal, varios picos y valles consecutivos, que sugiere unas condiciones de manejo no estables a lo largo del tiempo; los valores de IEP fueron los mejores antes del año 1999, cuando subieron hasta llegar a su valor más alto en los años 2k y 2k2. Los mejores valores de IEP los han mostrado el grupo racial F1AxC, en la mayoría de los años con valores inferiores a los del promedio general para la finca, en tanto que el CCO siempre muestra valores superiores o similares al promedio general. A partir del año de su ingreso, el grupo racial BonxCebú, muestra los mejores valores de IEP. Los datos muestran una variación característica en el comportamiento antagónico entre el IEP y el IV, además de una oscilación año por año, lo cual sugiere que deberá ser analizada con base en las modificaciones estructurales del manejo que se hayan introducido en cada año en evaluación. Comportamiento productivo y reproductivo de novillas Bos taurus x B. indicus en la asociación guinea (Panicum máximum) y campanita (Clitorea ternatea) en el valle del Cesar Araujo-Guerra A, Barros Henríquez J. Facultad de Ciencias Agrarias; Corpoica. Regional Tres, Codazzi, Cesar; Programa de Zootecnia. UNAD. Valledupar, Colombia. Alvaro.Arauio@unad.edu.coDurante trece meses fue realizada una investigación cuyo objetivo fue conocer el comportamiento productivo y reproductivo de novillas Bos taurus x B. indicus en un sistema extensivo mejorado en pasturas asociadas de guinea (Panicum máximum) y campanita (Clitorea ternatea) en la finca «La Unión «, valle del cesar. Se estudiaron 22 novillas de 11 meses y 106 kg. de peso vivo, las cuales fueron divididas en dos grupos. Un grupo se alojó en praderas de asociación de P máximum y C. ternatea, y el otro grupo en gramínea como Bothiochloa pertusa y P máximum, haciendo mediciones corporales cada 58 días y detección de celo con la presencia de dos toros con desviación de pene. Se utilizó un diseño de bloques completo al azar, realizando estadística descriptiva y análisis de varianza. De cuerdo con los resultados se observó que el peso es mayor en las novillas con asociación desde los 18 hasta los 24 de edad (p < 0.05) y la ganancia diaria de peso reveló efecto (p< 0.05) a la edad de 14 meses con relación a las novillas sin asociación. La longitud corporal en ambos grupos fue similar (p > 0.05), mientras que la alzada del isquion es mayor durante los meses 14, 18, 22, y 24 (p< 0.05) en las novillas con asociación. La aparición del celo en las novillas con asociación fue inferior en 2 meses, manteniendo un peso similar en comparación con las novillas que pastaban en gramíneas, Se concluye que la asociación de gramíneas y leguminosas es deseable para un buen comportamiento productivo y reproductivo de las novillas en levante. Perfiles metabólicos de vacas de leche en Entrerríos, Antioquia (Colombia) Pérez-Montes JE,Londoño J, Soto A4, Pineda AN, Maldonado-Estrada JG. Facultad de Ciencias Agrarias; Alcaldía de Entrerríos, Antioquia; Grupo de Investigación en CienciasVeterinarias (CENTAURO); 4Estudiantes del programa de medicina veterinaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. unidaddiagnostico@agronica.udea.edu.coCon el fin de hacer una caracterización epidemiológica de la infertilidad bovina en la zona lechera del Municipio de Entrerríos (Antioquia), para definir programas específicos de extensión a los productores, se hizo un muestreo representativo de los predios lecheros, para evaluar el perfil metabólico de las vacas en producción entre 6 y 12 semanas posparto (n = 67), clínicamente sanos, sin tratamientos previos para enfermedades infecciosas o metabólicas, con un mes de anterioridad al muestreo. Las muestras de suero se evaluaron en el laboratorio clínico y de serología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, para glucosa, AST, creatinina y BUN, mediante técnica de clínica química seca (Jhonson y Jhonson). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Los promedios (± d.e.) de las variables medidas fueron: glucosa, 34.8 ± 10.3 mg/dL; BUN, 10.5 ± 3.2 mg/dL; creatinina, 1.06 ± 0.18 mg/ dL; AST, 85.6 ± 27.8 U/L. El 86.6% de las vacas fueron hipoglicémicas, de las cuales el 9% presentaron de manera concomitante valores bajos del BUN. De igual modo, el 9% de la muestra evaluada presentó valores bajos de BUN, en donde el 50% fueron animales hipoglicémicos y 33% presentaron valores altos de creatinina. El 10.5, y 18% de las vacas presentaron valores bajos y altos de AST, respectivamente. Dentro de las vacas con valores altos de AST, el 75% fueron hipoglicémicas y 29% tuvieron valores bajos de BUN. Los resultados sugieren que la muestra evaluada presenta una condición de cetosis crónica subclínica, con movilización de reserva muscular endógena, y disminución leve de la capacidad de filtración glomerular, al parecer secundaria a la movilización muscular. Los resultados sugieren que el enfoque de la propuesta de extensión del grupo de trabajo se debe orientar hacia el mejoramiento del aporte nutricional, con base en la disponibilidad de agua, el aporte de la base forrajera y la oferta de materia seca. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier | https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323972 | |
dc.identifier.uri | https://ciencianacional.co/handle/123456789/150835 | |
dc.journal | Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Universidad de Antioquia | en-US |
dc.relation | https://revistas.udea.edu.co/index.php/rccp/article/view/323972/20781152 | |
dc.relation.institution | Universidad de Antioquia | |
dc.rights | Copyright (c) 2016 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias | en-US |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | en-US |
dc.source | Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; Vol. 18 No. 4 (2005): (December); 5 | en-US |
dc.source | Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; Vol. 18 Núm. 4 (2005): (Diciembre); 5 | es-ES |
dc.source | Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias; v. 18 n. 4 (2005): (December); 5 | pt-BR |
dc.source | 2256-2958 | |
dc.title | Reproducción | en-US |
dc.title | Reproducción | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | texto | es-ES |