Validez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para el ejercicio en adolescentes colombianos

dc.creatorBonilla I., Claudia Patricia
dc.creatorDíaz H., Luz Patricia
dc.date2018-10-29
dc.date.accessioned2025-03-29T23:49:39Z
dc.date.available2025-03-29T23:49:39Z
dc.descriptionObjetivo: identificar las características psicométricas de las escalas de barreras y beneficios para la realización de ejercicio en adolescentes basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Metodología: Las escalas de percepción de barreras y beneficios para el ejercicio, fueron sometidas a los procedimientos según Pender 2011 y Muñiz 2013; permisos, traducción, retro-traducción y pruebas de validez facial, de contenido y de constructo. Resultados: las escalas de Percepción de Barreras para el ejercicio tienen un índice de Lawshe modificado de 0,83 y kappa de Fleiss de 0,59 para relevancia y pertinencia 0,53 la escala de percepción de beneficios para el ejercicio así mismo presenta un índice de Lawshe modificado de 0,93 y Kappa de Fleiss para relevancia 0,70 y para pertinencia 0,91. El análisis factorial identifico en cada una de las escalas 2 factores y la confiabilidad se encontró en 0,82 y 0,83 para la percepción de barreras y beneficios respectivamente Conclusiones: En razón a las mediciones obtenidas y los datos que reporta la literatura como válidos para instrumentos podemos concluir que las escalas son válidas, confiables y consideradas apropiadas para evaluar y diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la realización de actividad física en los adolescentes. PALABRAS CLAVE: adolescente, actividad física, ejercicio, validez, (Fuente: DeCS, BIREME)  es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.identifierhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2410
dc.identifier.urihttps://ciencianacional.co/handle/123456789/243407
dc.journalRevista Colombiana de Enfermería
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad El Bosquees-ES
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2410/1876
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2410/2039
dc.relationhttps://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2410/2040
dc.relation/*ref*/REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: Desarrollo en la adolescencia [Internet]. [Actualizada en enero de 2017; citado el 1 de enero de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
dc.relation/*ref*/Kelley GA, Kelley KS, Pate RR. Effects of exercise on BMI z-score in overweight and obese children and adolescents: a systematic review with meta-analysis. BMC Pediatrics 2014; 14(1): 225.
dc.relation/*ref*/Pate RR, Freedson PS, Sallis JF, et al. Compliance with physical activity guidelines: Prevalence in a population of children and youth. Ann Epidemiol. 2002; 12: 303 – 308.
dc.relation/*ref*/Pender NJ, Garcia AW, Ronis DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Barriers to Exercise (Adolescent Version) [Base de datos en línea] University of Michigan. 1995 Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85356.
dc.relation/*ref*/Pender NJ, Garcia AW, Ronis DL. Health Promotion Model - Instruments to Measure HPM Behavioral Determinants: Perceived Barriers to Exercise (Adolescent Version) [Base de datos en línea]. University of Michigan. 1995 Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85356.
dc.relation/*ref*/Muñiz J, Elosua P, Hambleton R. Directrices para la traducción y adaptación de los test: segunda edición. Psicothema. 2013; 25 (2): 151-157.
dc.relation/*ref*/Pender N, Noble S, Secrist K. Health Promotion Model Instrumentation Group [Base de datos en línea]. 2011. Universidad de Michigan. Disponible en: http://hd.handle.net/2017.42/85350
dc.relation/*ref*/Rius Díaz F, Barón F. Bioestadística [internet]. 2005. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/010.pdf
dc.relation/*ref*/Carretero H, Pérez C. normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. Int J Clin Health Psychol. 2005; 5 (3): 535-536
dc.relation/*ref*/Carvajal A, Centeno C, Watson R, et al. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra. Ene/abr. 2011; 34 (1): 63-72
dc.relation/*ref*/Tristán-López A. Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición. 2008; 6: 37-48
dc.relation/*ref*/Scott, W. Reliability of content analysis: The case of nominal scale coding. Public Opin. Q. 1995. 19 (3): 321–325.
dc.relation/*ref*/Burns N, Grove S. Investigación en Enfermería. Medición y recogida de datos en Investigación. 3ra ed. Madrid: Elsevier; 2001.
dc.relation/*ref*/Pender N, Noble S, Secrist K. Health Promotion Model Instrumentation Group [Base de datos en línea]. 2011. Universidad de Michigan. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027.42/85350
dc.relation/*ref*/Snook SC, Gorsuch RL. Component analysis versus common factor analysis: A Monte Carlo study. Psychol Bull. 1989; 106 (1): 148-154.
dc.relation/*ref*/Cortina J. What is coefficient alpha? An examinaion of theory and aplications. J Appl Psychol. 1993; 78 (1): 98-104
dc.relation/*ref*/Floyd F y Widaman K. Factor analysis in the development and refinement of clinical assessment instruments. Psychol Assess. 1995; 7 (3): 286-299.
dc.relation/*ref*/Robbins L, Wu T-Y, Blair Morley AS. Psychometric Assessment of the Adolescent Physical Activity Perceived Benefits and Barriers Scales. J Nurs Meas. 2008; 16 (2): 98-112
dc.relation/*ref*/Cea D’ancona, MA. Análisis multivariable: Teoría y práctica en la investigación social. España: Síntesis. 2002.
dc.relation.institutionUniversidad El Bosque
dc.sourceRevista Colombiana de Enfermería; Vol. 17 (2018): Vol. 17, Año 13 (2018); 56-64en-US
dc.sourceRevista Colombiana de Enfermería; Vol. 17 (2018): Vol. 17, Año 13 (2018); 56-64es-ES
dc.sourceRevista Colombiana de Enfermería; v. 17 (2018): Vol. 17, Año 13 (2018); 56-64pt-BR
dc.source2346-2000
dc.source1909-1621
dc.source10.18270/rce.v17i0
dc.subject.es-ES
dc.titleValidez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para el ejercicio en adolescentes colombianoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Files