vol. 17 (2018): vol. 17, año 13 (2018)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Función del profesional en enfermería en la atención del acoso escolar en niños, niñas y adolescentes
    Actualmente se ha incrementado y visualizado el fenómeno del acoso escolar o bullying(por su traducción al inglés); sin embargo, llama la atención que esta práctica ha  existido durante mucho tiempo, pero es hasta ahora donde se evidencian las consecuencias que genera en los niños, niñas y adolescentes que, según diversos estudios, puede generar suicidios en esta población. Diversas profesiones han profundizado en el tema; a pesar de ello, no se ha visto avance en el manejo y prevención del acoso y se ha incrementado el número de casos que llegan a instituciones de salud relacionados con los daños físicos y psicológicos que se ocasionan en el niño víctima de acoso escolar. Es un reto para enfermería poder abordar esta situación y plantear posibles estrategias de intervención para su manejo y prevención, no solo en la víctima y victimario sino también en la familia, escuelas e instituciones de salud en los diferentes niveles de atención, ya que cuenta con las herramientas para diseñar intervenciones en el manejo de la comunidad y del paciente institucionalizado.  
  • Validez y confiabilidad de los instrumentos de percepción de barreras y de beneficios para el ejercicio en adolescentes colombianos

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Bonilla I., Claudia Patricia; Díaz H., Luz Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    Objetivo: identificar las características psicométricas de las escalas de barreras y beneficios para la realización de ejercicio en adolescentes basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Metodología: Las escalas de percepción de barreras y beneficios para el ejercicio, fueron sometidas a los procedimientos según Pender 2011 y Muñiz 2013; permisos, traducción, retro-traducción y pruebas de validez facial, de contenido y de constructo. Resultados: las escalas de Percepción de Barreras para el ejercicio tienen un índice de Lawshe modificado de 0,83 y kappa de Fleiss de 0,59 para relevancia y pertinencia 0,53 la escala de percepción de beneficios para el ejercicio así mismo presenta un índice de Lawshe modificado de 0,93 y Kappa de Fleiss para relevancia 0,70 y para pertinencia 0,91. El análisis factorial identifico en cada una de las escalas 2 factores y la confiabilidad se encontró en 0,82 y 0,83 para la percepción de barreras y beneficios respectivamente Conclusiones: En razón a las mediciones obtenidas y los datos que reporta la literatura como válidos para instrumentos podemos concluir que las escalas son válidas, confiables y consideradas apropiadas para evaluar y diseñar estrategias que contribuyan a mejorar la realización de actividad física en los adolescentes. PALABRAS CLAVE: adolescente, actividad física, ejercicio, validez, (Fuente: DeCS, BIREME)  
  • La pareja masculina en el embarazo: perspectiva de gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Bogotá

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Lafaurie V., María Mercedes; Valbuena M., Yeimy

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    Objetivo: identificar la perspectiva de las gestantes atendidas en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte sobre la participación de la pareja masculina en el embarazo. Metodología: se realizó un estudio cualitativo basado en 5 grupos focales con 25 gestantes entre los 15 y 32 años, atendidas en 3 centros de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte; los resultados se analizaron mediante el software Atlas ti 8®. Resultados: se observa interés de las gestantes por la participación de la pareja masculina en el embarazo; dan importancia al apoyo afectivo, social y económico que esta pueda ofrecer a la embarazada y al establecimiento de un vínculo afectivo con el nonato. Conclusión: en una perspectiva de humanización, los servicios de salud sexual y reproductiva están llamados a superar los estereotipos de género que excluyen a los varones de los procesos reproductivos y a crear estrategias que consideren las necesidades de los padres y sus realidades; es posible fortalecer su vinculación convocándolos a sesiones en las que sus necesidades puedan ser reconocidas.
  • Construcción y validación de constructo sobre el proceso de muerte y morir de los recién nacidos
    Objetivo: describir las etapas de elaboración y validación de un constructo sobre el proceso de muerte y morir en la unidad de terapia intensiva neonatal, a la luz del pensamiento de la complejidad. Método: investigación metodológica, de carácter descriptivo. Para diseñar el constructo se realizó inicialmente una profundización teórica sobre el proceso de muerte y morir de neonatos y, a continuación, una investigación cualitativa con el equipo multidisciplinario de una unidad de terapia intensiva neonatal. El proceso de validación se efectuó en la Conferencia de Delphi, entre septiembre y octubre del 2016, con el retorno de 11 instrumentos evaluados por especialistas en el área. Se consideró el índice de concordancia de mínimo el 80 % como garantía para la validez del constructo. Resultados: el constructo se elaboró con la participación de especialistas en el proceso de muerte y morir de diferentes regiones del Brasil, escogidos teniendo en cuenta sus publicaciones científicas sobre el tema. Se realizaron las modificaciones sugeridas en la primera ronda Delphi y el instrumento se sometió a reevaluación, con una tasa de respuesta del 91,66 %. Conclusión: el constructo, considerado válido tanto en contenido como en apariencia por los especialistas, servirá como instrumento de referencia para ampliar el cuidado multidisciplinario del proceso de muerte y morir de neonatos y fomentar programas de educación permanente en las demás unidades de hospitalización. En cuanto al índice de validez de contenido total del instrumento, se obtuvo un 93,18 % de concordancia.
  • Atención primaria en salud mental en el conflicto armado en Colombia

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Dávila-Pérez, Linda Lorena; Gélvez-Rodríguez, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    El presente artículo de reflexión no derivado de investigación tiene el propósito rastrear la evolución de la estrategia de atención primaria en salud mental desde su aparición en Colombia en 1981 y su renacimiento con la Ley 1616 del 2011, así como identificar los elementos y retos que convergen en ella en este momento histórico. El país se encuentra en un momento crucial de transformación social, cultural, política y asistencial debido a los acuerdos de paz; por esta razón, se resalta que la atención primaria en salud mental puede tener un papel importante ante la necesidad de mejorar y fortalecer la asistencia sanitaria de los involucrados en el conflicto, así como en la reintegración a la vida social de los actores armados y los miembros militares de las fuerzas estatales. Se concluye que a pesar de los buenos resultados que ha tenido la aplicación de las diferentes leyes en torno a la salud mental, no se vislumbra en las negociaciones en el conflicto armado un espacio activo y consolidado para la atención primaria en salud mental para los involucrados en el conflicto armado, sean o no víctimas. También es necesario reestructurar los programas dirigidos a la atención en salud mental para hacerlos más prácticos, accesibles y efectivos para las comunidades. Palabras clave: atención primaria; salud mental; servicios de salud; conflicto armado.  
  • Educación sexual en mujeres adolescentes en una zona marginal urbana de México

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Garcia-Rosas, Edgardo; Macías-Amaya, Diana

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    El embarazo en las adolescentes afecta la salud de la madre, tiene afecciones en las expectativas de la vida personal, en el ámbito educativo, social, laboral y en los aspectos económicos. Alrededor de este problema de salud pública existe migración, desintegración familiar, limitados servicios educativos y de salud así, como escasas opciones de trabajo y malas condiciones de vivienda. El presente estudio pretende incrementar los conocimientos sobre sexualidad de adolescentes de tres planteles de educación primaria a través de una intervención educativa. Los métodos incluyen tres etapas: una primera medición de los conocimientos; una intervención educativa de once sesiones; y, una segunda medición. Se utilizó el programa SPSS Versión 20.0 para el procesamiento y análisis de los datos.  Entre los resultados destaca que participaron 168 mujeres adolescentes con una edad mínima de 9 años y máxima de 14 años; en general hubo un incremento de los conocimientos sobre sexualidad debido a la intervención educativa realizada. Se concluye que es importante realizar este tipo de intervenciones en la población adolescente a fin de disminuir el embarazo adolescente. Habrá que dar seguimiento a las participantes en miras de identificar sus conductas sexuales.
  • Inventario de sistema de creencias (SBI-15 R) en Colombia: estructura factorial y confiabilidad en población universitaria y en pacientes crónicos
    El presente estudio de corte psicométrico, tuvo como objetivo analizar la estructura factorial y la consistencia interna del Inventario de Sistema de Creencias (SBI-15 R) en universitarios y enfermos crónicos colombianos. Para ello se aplicó el cuestionario SBI-15R a 265 estudiantes universitarios adultos y 52 enfermos crónicos. El análisis factorial denota dos factores: el factor 1 denominado convicción religiosa y el factor 2 denominado soporte social religioso, sin hallar diferencias en la estructura para cada muestra, y un alfa de Cronbach total de 0,926. Los resultados encontrados después de la eliminación de un ítem muestran una alta confiabilidad y concordancia en la estructura factorial del Inventario de Sistema de Creencias (SBI-14-Col) con la versión original mexicana, lo que implica adecuada validez de la prueba en población colombiana.
  • Modelos anatómicos personalizados impresos en 3D como herramientas para el aprendizaje y la preparación de intervenciones

    Institución: Universidad El Bosque

    Revista: Revista Colombiana de Enfermería

    Autores: Ávila F., Juan Sebastián; De Rossi E., Marco; Martínez T., Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-10-29

    Objetivo: Presentar un método de desarrollo de modelos anatómicos personalizados impresos en 3D con el objetivo de ejemplificar el uso de herramientas de visualización para realizar planificación de operaciones quirúrgicas. Se busca determinar si es una tecnología útil para visualizar y simular antes de intervenir un paciente. Se realizaron dos modelos como ejemplos, el primero una arteria cerebral y el segundo una estructura ósea del húmero humano. Método: El método de trabajo consistió en a) Buscar imágenes médicas realizadas con CT o MRI de pacientes anónimos, b) Segmentar con el software Slicer3D la sección específica del órgano, c) Convertir el modelo en mallas poligonales en tres dimensiones, d) Optimizar e imprimir en 3D, e) Validar con especialistas la morfología del órgano y realizar simulaciones de evaluación para determinar si son pertinentes para planificar procedimientos médicos, así como la pertinencia de ejecución de técnicas hospitalarias, desarrollo de prótesis y evaluación de herramientas antes de realizar alguna intervención. Resultados: Se fabricaron en dos laboratorios de fabricación diferentes, uno en la Universidad El Bosque y otro en el FabLab Valencia diversos modelos anatómicos con diferentes variables en su proceso y características dada la dificultad de morfologías y delicadeza de las estructuras presentes en el cuerpo humano, se concluye que el método presentado sí proporciona resultados útiles para la planeación de cirugías y enseñanza de anatomía de estructuras anatómicas complejas en diferentes escenarios que podrían mejorar el éxito en las intervenciones y el entrenamiento de profesionales en áreas de la salud.