vol. 12 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Instrumentos económicos para la creación y fomento de distritos culturales en Colombia

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Portillo Lobo, Andrea Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-05

    Los distritos culturales y creativos han adquirido creciente relevancia dentro de la política pública cultural. En Colombia, mediante la Ley 1955 de 2019, se instauró la figura de Área de Desarrollo Naranja (ADN), que en su definición cumple con las características y atributos de un distrito cultural. El propósito de este artículo es presentar los resultados del proceso de investigación realizado para optar por el título de Magíster en Gestión de la Cultura, a partir del cual se propone una serie de instrumentos económicos que pueden implementarse desde el nivel territorial para la creación y la sostenibilidad de distritos culturales en el país. Para el cumplimiento de este objetivo, se realizó un análisis documental de los actos administrativos de creación y delimitación de ADN, a la vez que se revisaron las experiencias de políticas internacionales con el fin de enriquecer y alimentar los resultados obtenidos. Estos permiten concluir que, a tres años de la implementación de la figura de ADN en Colombia no se cuenta con un marco de gobernanza ni con instrumentos económicos que sirvan para consolidar una política cultural basada en la creación de distritos culturales y creativos. Por tal tazón, de manera propositiva, se plantea una guía de instrumentos económicos que puedan ser utilizados por las administraciones municipales para el fomento de los distritos culturales en el país.
  • Contribución de la economía creativa al desarrollo local del Centro Histórico de La Habana Vieja

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Piloto-Chávez, Richard Osmel; Ruíz-Acosta, Verónica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15

    El Centro Histórico de la Habana Vieja posee un modelo de gestión propio que condiciona un escenario propicio para el desarrollo de las economías creativas. Esta investigación se propone analizar los desequilibrios en los procesos de desarrollo de las industrias creativas del sector no estatal en este territorio. Se seleccionaron dos de sus consejos populares, con diferencias socioeconómicas sustanciales, y se tomó una muestra representativa de 150 emprendimientos del sector privado con el fin de identificar aquellos que se encuentran asociados a la economía creativa. Además, se identificaron las potencialidades y las barreras que presentan estas dos áreas para el desarrollo de las economías creativas privadas y se elaboraron las posibles líneas de acción para desarrollar en estos territorios. A pesar de estar en una zona con un desarrollo artístico de excelencia, son pocos los negocios por cuenta propia que pueden clasificar como economías creativas, pues existe una gran cantidad de propuestas repetitivas, sin valores culturales diferenciados y una marcada incultura sobre el tema. Se confirmó que los consejos populares estudiados presentan diferencias en cuanto a la diseminación de estas industrias, por lo que se analizó la importancia de trazar políticas que tributen al desarrollo equitativo de estas economías en todo el Centro Histórico de La Habana Vieja.
  • El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia
    El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo del análisis realizado. La investigación permitió identificar que ambos países cumplen con las tres ventajas analizadas, sin embargo, aun cuando Colombia posee reconocimiento mundial respecto a su patrimonio y cultura, presenta debilidades en las ventajas de propiedad; en el caso de Chile, se reconoce su aporte al sector desde su plan de gobierno actual, sin embargo, su mayor falencia se encuentra en la medición y el análisis del sector, debido a que cuenta con una única fuente de información válida. En las conclusiones se logró identificar que las industrias culturales y creativas de Chile poseen mayores ventajas de internacionalización frente al caso colombiano debido al apoyo institucional y a un mayor número de proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura.
  • Redes tutoriales en la elaboración del protocolo de investigación

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: García-Lirios, Cruz

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-03

    El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el uso de la biblioteca digital tutoría 4.0 y la elaboración del protocolo de investigación, para identificar los retos del tutor en el proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las tecnologías de información y comunicación, así como la orientación en la formación de habilidades y conocimientos a partir del uso de dispositivos y redes colaborativas para el desarrollo de competencias investigativas documentales y meta-analíticas. Se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de cien estudiantes de una universidad pública inscritos en el sistema de práctica profesional y servicio social a través de una plataforma, dispositivo o red electrónica. Los resultados muestran que la elaboración de antecedentes del problema de investigación son el eje central del protocolo, aunque se sugiere la extensión de la propuesta a otras formas de titulación como, por ejemplo, la tesina. Además hacen evidente la necesidad de que los tutores tengan mayor conocimiento del uso de diversas plataformas, por lo que su formación profesional deberá ser en torno al uso de las tecnologías, el manejo del inglés, el conocimiento sobre las diferentes plataformas y el ser creativos en la manera de trabajar con los alumnos, así como saber identificar cómo trabajar con los diferentes aspectos culturales, sociales y económicos de los estudiantes.
  • Gobernanza de un destino turístico municipal. El caso de la Mesa Técnica de Turismo de Viña del Mar, Chile

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Comunicación, Cultura y Política

    Autores: Arellano-Herman, Julián; Yáñez-Andrade, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-03

    El presente artículo ofrece un análisis sobre los desafíos que implica la gobernanza de un destino turístico municipal en Viña del Mar, así como el estudio de las acciones de cooperación y creación de redes entre los actores municipales, los privados y la comunidad que ayudan en el fortalecimiento de este destino. El objetivo central es analizar los alcances de la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar en la promoción de una gobernanza turística. En términos de estructura del artículo, en un primer momento se reconstruyen los alcances cualitativos que ha tenido la discusión sobre el turismo, en especial la formulación de las distintas políticas públicas en los últimos años. En un segundo momento, se abordan los debates y las resoluciones que se han dado en la Mesa Técnica de Turismo de la Municipalidad de Viña del Mar, a través de una revisión documental y etnográfica. Se sugiere como hipótesis que las políticas públicas en turismo han buscado articular desde la década de los noventa del siglo XX la acción de múltiples actores público-privados, a través de organismos como el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), pero han descuidado la participación de actores locales como los municipios.