vol. 10 núm. 2 (2014): (julio - diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Metodología para la conformación de portafolio de acciones utilizando la técnica Multicriterio de Borda

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Escobar, John Willmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Este trabajo presenta la aplicación de la metodología multicriterio de Borda para la toma de decisiones en portafolio de acciones en el mercado bursátil colombiano. La problemática de esta investigación está relacionada con el diseño de una metodología para la toma de decisiones de inversión en mercados de renta variable considerando criterios de rentabilidad y riesgo. La metodología utilizada en la investigación incluye la integración de técnicas tradicionales y modernas de portafolio junto con la técnica multicriterio Borda. Dicha metodología permite evaluar un número de alternativas bajo una serie de criterios, asignando cierto puntaje de acuerdo con su posición relativa. La metodología propuesta se ha adaptado para la solución del problema de selección de portafolio de acciones en el mercado bursátil colombiano. Los resultados obtenidos muestran la eficiencia del método Borda para encontrar un equilibrio adecuado entre rentabilidad y riesgo.
  • Diseño y fabricación de ladrillo reutilizando materiales a base de PET

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Martínez Amariz, Alejandro David; Cote Jiménez, Mónica Liliana

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Los procesos industriales suelen ser los grandes contaminantes del planeta, ya sea por emisión de gases que se produce durante el proceso o por los desechos que estos generan. Uno de las industrias más contaminantes es la de producción de ladrillo, la cual usa mucho carbón y materiales como llantas para generar la energía. En este trabajo se diseña y fabrica un ladrillo a base de cemento y escamas de PET (tereftalato de polietiline); para tal fin se estudiaron varias composiciones con diferentes pruebas de resistencia y compresión usando una máquina de tracción PCE-MTS500. Los resultados muestran un producto resistente comparable con los comerciales según la norma NTC 673; la muestra óptima presenta un esfuerzo de compresión de 5600 kgf en comparación con los ladrillos comerciales, que presentan un esfuerzo máximo de 4480 kgf. Se analizaron los costos comparativos con los del mercado actual brindando un excelente costo beneficio.
  • UBoa, un referente metodológico para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Bernal Zamora, Leonardo; Ballesteros Ricaurte, Javier Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    El objetivo principal de este artículo es presentar un referente metodológico para la construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje, el cual se fundamenta en el análisis del actual modelo pedagógico de la Universidad de Boyacá, la definición de objeto de aprendizaje, la conceptualización de la metodología, los objetivos y su estructura, así como las diferentes fases que la componen. UBoa se convierte en un mediador que soporta una fase de control de calidad, que permite la organización de los procesos y valida la información para poder publicar OVA´s que cumplan con las exigencias pedagógicas y técnicas de un modelo pedagógico virtual. Este referente es el resultado de un trabajo colaborativo y multidisciplinario para el apoyo de la construcción de módulos tanto b-learning como e-learning.
  • Obtención de curvas de carga de transformadores de distribución mediante la facturación: estudio de caso

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Sierra Gil, Eduardo; Basulto Espinosa, Alfredo; Rodríguez Medina, Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Este trabajo se realiza a partir de una solicitud de la Empresa Eléctrica Municipal de Camagüey y tiene como objetivos caracterizar a los clientes del sistema de distribución del municipio y evaluar un método para la obtención de las curvas de carga de los transformadores de distribución a partir de los clientes asociados al mismo, mediante técnicas estadísticas, comparando la curva obtenida a través del método propuesto con mediciones realizadas a una muestra seleccionada de transformadores. En el artículo se presentan los resultados de la comparación de las medias y las desviaciones estándar, demostrándose que no existen diferencias significativas entre las curvas obtenidas por agregación de curvas de clientes y la curva obtenida por medición.
  • De la “Paradoja de la productividad” y la Ley de Moore al papel de las TIC en el aumento de la productividad de las empresas y de las naciones

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Patiño Builes, Albeiro

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Este artículo de reflexión pretende mostrar que las TIC, contrario a lo que afirma la “Paradoja de la Productividad”, han aportado al crecimiento de los sectores productivos de las empresas y de las naciones. Algo que ha estimulado el constante aumento de las capacidades de los procesadores, como afirma la “Ley de Moore”. Además abordaremos conceptos como “TIC”, “Convergencia tecnológica” y “Brecha digital”. Nos hemos basado especialmente en el estudio de documentación oficial de entes autorizados, tanto nacionales como internacionales. Y hemos llegado a concluir que la “Ley de Moore” sigue vigente pero la “Paradoja de la Productividad” es apenas un mito. Y es que no solo empresas, sino también naciones, gracias al uso de las TIC en sus actividades, han logrado no solo despegar su productividad, sino mantenerla en un constante crecimiento en todos los sectores que afectan la economía de los países y del mundo global.
  • Control local en el espacio de estados para un prototipo real de péndulo invertido traslacional

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Herrera Sepúlveda, Lyda Vanessa; Melo Pinzón, Uriel Alberto; Alzate Castaño, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Este artículo aborda la readecuación de un prototipo de laboratorio para péndulo invertido traslacional, buscando recobrar su capacidad funcional y ejercer control local para mantener erguido el brazo del péndulo. En términos de control, el problema que se va a resolver será la viabilidad de una técnica de control por realimentación de estados en el prototipo experimental empleando un dispositivo de proceso de bajo costo. Se realizó por tanto, el diseño y la implementación de circuitos para el acondicionamiento de señales entre los dispositivos de medida, actuación y control. Se diseñó e implementó una estrategia de control por realimentación de estados en un microcontrolador Arduino Mega. Los resultados de simulación predicen la regulación del estado, que posteriormente fue corroborada de manera experimental con el prototipo de laboratorio. Actividades complementarias incluyen el análisis de técnicas avanzadas de control sobre el sistema, al igual que la inclusión de términos de no-linealidad en los modelos.
  • Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Saavedra Sueldo, Carolina; Urrutia, Silvia; Paravié, Diana; Rohvein, Claudia; Corres, Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Una forma para evaluar los problemas internos de las empresas y conocer las fuentes de sus ventajas competitivas es estudiar sus recursos y capacidades. Los recursos son la base de las capacidades, y estas se pueden desarrollar y transformar en capacidades estratégicas que llevan a la obtención de una ventaja o igualdad competitiva. En este trabajo se propone una metodología para determinar y valorar las capacidades actuales de pymes industriales de una región argentina, para después conocer su efecto competitivo. Para ello, se definen cuatro capacidades principales denominadas directiva, innovación, comercialización e integración, que a su vez se dividen en subcapacidades compuestas por recursos. Estas capacidades se evalúan para determinar si están presentes en las empresas motivo de estudio. Posteriormente se aplica el test VRIO para definir la consecuencia competitiva de las mismas. La metodología desarrollada sistematiza la evaluación de capacidades estratégicas en el marco de la teoría de recursos.
  • Normatividad para las frecuencias ISM orientada hacia aplicaciones de dispositivos Xbee-802.15.4-Pro

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Echeverry Vásquez, Gustavo Emilio; Cabezas Burbano, Yaciro; Olarte López, Nancy Esperanza

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    Los dispositivos de comunicación inalámbricos existentes pueden llegar a generar pérdidas en la información transmitida, inherentes al tratamiento de los datos a transmitir. La tecnología WLAN (Red de Área Local Inalámbrica) está ligada a las restricciones propias de los dispositivos, teniendo en cuenta parámetros como: ancho de banda, potencia de radiación y el alcance de los mismos. Es por esto que en la actualidad se ha avanzado en el desarrollo de sistemas que permiten trabajar con mayor velocidad y procesamiento de información, facilitando así la interacción con el usuario. Los resultados mostrados en este artículo demuestran que es posible transmitir señales de tipo biomédico, sean electrocardiográficas (ECG), respiración o presión sanguínea (BP), de forma inalámbrica bajo una frecuencia de 2,4GHz, lo anterior sujeto también a la regulación existente en Colombia, que conoceremos en este documento, y que permite realizar actividades de tipo industrial, científica y médica (ISM).
  • Empleo de telemedición para calcular pérdidas de transformación considerando problemas de calidad de la energía

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Gómez Sarduy, Julio Rafael; Viego Felipe, Percy Rafael; Ruiz Pérez, Alvinn

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    El objetivo principal de este trabajo es calcular las pérdidas de transformación cuando hay afectaciones de calidad de la energía. El método propuesto toma en consideración la variabilidad y asimetría de la carga, así como la presencia de problemas de calidad de la energía (PQ) como el desbalance y las variaciones de tensión. La metodología, que aprovecha la disponibilidad de datos provenientes de los sistemas de medición instalados actualmente en las subestaciones, se basa en un enfoque probabilístico. Se aplicó a subestaciones de distribuciónprimaria del municipio de Cumanayagua. Se comparó con el método de cálculos rápidos empleado actualmente, demostrándose su superioridad. El método puede ser generalizado a transformadores trifásicos de fuerza instalados en la industria, donde se quiera conocer su comportamiento energético. 
  • Producción Editorial 2014 Vol. 10 Num. 2.

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Castro Bolaño, Lauren Julieth

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

  • Impacto de la iluminación residencial eficiente en la calidad de la energía de una red de distribución

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Strack, Jorge Luis; Suárez, Juan Antonio; Di Mauro, Guillermo Fabián; Jacob, Susana Beatriz

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31

    En este trabajo se analiza el impacto que produciría en las redes de distribución eléctrica el reemplazo masivo de lámparas incandescentes por las denominadas lámparas de bajo consumo, entre las cuales se destacan las LFC (Lámparas Fluorescentes Compactas) y las LED (Light Emitting Diode - Diodo Emisor de Luz). Se prevé a corto y mediano plazo que estas tecnologías emergentes reemplazarán a las lámparas incandescentes, puesto que desde junio de 2011 Argentina (siguiendo normas implementadas en otros países) puso en vigencia la prohibición de la venta de lámparas incandescentes de potencia superior a 25 W. Se modeló y simuló una red de distribución residencial y se investigó la influencia que tendría en los índices de calidad de la energía el incremento progresivo de lámparas con alto contenido de componentes armónicos. Los niveles de distorsión podrían superar los límites establecidos por la normativa vigente, pero no alcanzarían valores muy excesivos.