núm. 18 (2015)
Browse
Recent Items
- Los colegios en Colombia en los primeros años de vida republicana, 1819-1828
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Pita Pico, Roger
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
Este artículo examina la fase de implementación de los colegios públicos durante la temprana vida republicana en Colombia. Estos establecimientos, impulsados por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, fueron concebidos no solo como un nivel de formación para el desarrollo cultural eintelectual de los ciudadanos, sino también como un espacio propicio para entronizar en la sociedad los principios liberales y republicanos. Los ambiciosos planes en cobertura se tropezaron con un ambientehostil marcado por la crisis económica, el déficit fiscal y la tensión político-militar en medio de una frágil y fluctuante estructura administrativa. Adicionalmente, debieron sortearse problemas como la falta decatedráticos, la escasa disponibilidad de libros y el álgido debate suscitado en torno a la introducción de nuevas corrientes liberales en el plan de estudios. - Henry Miller, una negación, una mirada a la vida
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: García, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
La literatura de Henry Miller (1891-1980) pone en consideración conceptos como el de razón, cientificidad y dominio de sí, propios de la modernidad, a través de la negación. Su literatura se proyectó como una negación, en la medida en que fue producto de la crisis de los conceptos que la modernidad había construido con miras al porvenir. La narrativa del norteamericano señala esta crisis conceptual, y quiere volver hacia lo humano a través de la sexualidad. Una sexualidad que está estrechamente vinculada a la idea de vacío y que, sin embargo, inaugura el camino de la vida. Dicha sexualidad hace un camino donde la existencia se pone frente a la negación. La novela de Miller se direcciona a una sexualidad atravesada por la pérdida del cuerpo. En esta pérdida, la voluptuosidad y el deseo inauguran una narrativa donde el sexo con los órganos sexuales desaparece, ubicando al hombre en un lugar diferente al señalado por la cultura, en tanto que vuelve más embrionaria la relación que el hombre establece con el mundo y la vida. La relación con el mundo no tiene como punto de partida un vínculo con lo circundante, en el sentido de lo que rodea al hombre, sino que más bien se dirige a la demolición de los conceptos que conectan al hombre con el mundo, instalándolo en un vacío del cual este se arroja, pero, que tiene la singular característica de llevarle a la vida con una nueva fuerza. - Reflexiones teleológicas sobre la educación en perspectiva kantiana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Hernández Buitrago, Willian Fernando; Forero Soler, Fanny
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
El presente artículo corresponde a la reflexión que los autores han venido desarrollando sobre las implicaciones del pensamiento kantiano en el ámbito educativo. Se da inicio a la reflexióncuestionando la idea de lo novedoso y de lo técnico como razones suficientes de lo pertinente en las prácticas educativas, buscando asimismo sustentar la idea de lo fundamental en términos de la capacidad de representarnos intelectualmente el sentido de las obligaciones, esto es, de dejar a un ladola mera convención, para dar paso a la convicción. El énfasis en el problema del “prejuicio del aprendizaje” desde la perspectiva de la “alegría de aprender” y de la necesidad de “des-aprender”, nosconduce a la idea del entendimiento como condición de un comportamiento que pueda ser realmente constructivo, más allá de la pura obediencia. Es así que, se comprende el valor humano como una acción que nada tiene que ver con formalismos o con los mencionados convencionalismos. Lavoluntad nos conduce, necesariamente, a la orientación de nuestras máximas hacia leyes de carácter objetivo, permitiéndonos dejar de lado las acciones ejecutadas conforme al deber, esto es, prácticas que obedecen a la denominada “ley del egoísmo”, para dar paso a las acciones establecidas por deber, es decir, resueltas por máximas con contenido moral. - Los primeros años de la docencia en Química: Una descripción en la práctica docente en Brasil
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Barnabé Corrêa, Thiago Henrique
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
Este artículo, donde se narra una experiencia de aula, tiene como objetivo destacar los dilemas de la iniciación (o inserción) a la docencia de la Química en Brasil, relacionándolos con la formacióninicial. En este sesgo, y subvencionadopor el testimonio de cinco profesores de Química principiantes, se busca promover un diálogo con la literatura y analizar, después, las brechas de la licenciatura en Química, así como, discutir posibles formas de superar estas limitaciones. Es en esta óptica que lasexperiencias y los testimonios de los profesores se convierten en objeto de la investigación, que puede contribuir a una mejor comprensión de la complejidad de la enseñanza de la química. Se sabe que el tiempo de formación inicial no es suficiente para la consolidación de la profesión docente, o bien, para remediar el choque con la realidad vivida por los profesores principiantes. Así, a partir de los testimonios de los profesores entrevistados, se evidencia que sentirse profesor es la primera necesidad del licenciado y el principal sentimiento que los cursos de formación docente deberían diseminar. - Los derechos humanos en tiempos contemporáneos
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Vargas Montañez, Nelson Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
El presente texto tiene como objetivo reflexionar sobre los derechos humanos en tiempos contemporáneos, ya que estos deben constituirse en el eje rector de las reivindicaciones sociales, con el fin de lograr el reconocimiento efectivo de la dignidad humana. Por consiguiente, el plano político debe servir como marco efectivo en su consolidación, debido a que la democracia requiere de estos conel fin de lograr su fortalecimiento, esta perspectiva teórica consiste no solo en aclarar conceptos, sino en identificar aspectos que permitan explicar los aspectos relacionados con los derechos humanos. Para fines de este trabajo, el concepto de derechos humanos es entendido como procesos históricos y no como institucionalización jurídica únicamente. El texto se divide en tres aspectos: en la primera parte, se planteael eje de la investigación, la segunda parte está dedicada a mostrar tres ejes de justificación, en términos de la crisis de la racionalidad, de la sociedad y la democracia, en la tercera parte, se indican las consideraciones que dejan ver los aportes más significativos de esta reflexión. - Critical thinking in kindergarten
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Hognestad, Marit Bøe Karin
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
En Noruega, los jardines de infantes son vistos como el primer paso en la educación de los niños. Existe una persistente discusión sobre cómo preparar los chicos para la educación que recibirán a lo largo de su vida. En este trabajo, queremos discutir el pensamiento crítico en relación con el cotidiano de los niños en el jardín de infantes. Nos concentramos en cómo el maestro o la maestra de jardín de infantespuede practicar el pensamiento crítico con los niños usando documentación como punto de partida. Enfatizamos la participación activa de los niños en el pensamiento crítico y destacamos algunos aspectos que consideramos importantes cuando se trata de situar el pensamiento crítico en el jardínde infantes. Argumentamos que el pensamiento crítico debe tener en cuenta: que el pensamiento es una práctica social, las relaciones de poder en el diálogo y el movimiento, la experimentación y formade ser de los niños. Parece importante luchar por los derechos de los niños cuando los fines políticos parecen reducir su activa participación y, en este sentido, discutimos el pensamiento crítico y como los educadores de la infancia pueden prepararse mejor para ese pensamiento en el jardín de infantes. - Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de competencias ciudadanas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Torres Tovar, Carolina del Pilar; Reyes Grisales, Eddye Yarik
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
El presente trabajo investigativo busca comprender cómo el programa de competencias ciudadanas o estrategias de formación en ciudadanía, al convertirse en un ejercicio programático estatal,permite la circulación de discursos que atraviesan la subjetivación en los estudiantes, convirtiéndose en una técnica de gobierno y disciplinamiento a partir de las diferentes continuidades de legitimidad del mismo3 y que potencia la formación de ciudadanos para el capital humano. La investigación está orientada desde una perspectiva que hace uso de algunas herramientas metodológicas, conocidas dentro del enfoque arqueológico-genealógico, trazando un hilo conductor en el análisis a partir de la categoría teórico-metodológica de la gubernamentalidad. Se identifica pues que el Programa, en cuanto a susfundamentos epistemológicos, históricos y pedagógicos, es noble, pero que a su vez lo atraviesan discursos que promueven el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y emocionales dirigidas a formar Capital Humano funcional al sistema económico imperante, así mismo, queda corto en cuanto a posibilitar la subjetivación en los estudiantes, como escenario de construcción del sujeto esencialmente auto-reflexivo para ejercer una ciudadanía real, sino que por el contrario, parece favorecer procesos de autogobierno para la convivencia pacífica al interior de la institucionalidad. - Higiene y protección en la formación de maestros para la infancia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Lara Buitrago, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
El presente artículo describe los discursos y las prácticas de higiene y protección que incidieron en laconstitución de maestros para la infancia en la primera mitad del siglo XX en Colombia. La apuesta metodológica está planteada a partir del uso de algunas herramientas metodológicas propuestas por Michel Foucault que se reconoce como enfoque arqueológico genealógico. El texto se desarrolla en tres momentos: en primer lugar, se aborda la higienización y la escuela en su función de control de enfermedades, en segundo lugar, se relaciona con el estudio de la infancia a través de las ciencias biológicas desde el desarrollo y la evolución de la vida, y finalmente, en tercer lugar, el proteccionismo de la infancia desde los cuidados en el hogar y la educación. A manera de conclusión, se evidencia la infancia como producto de desprotección e imposibilidad en las relaciones escuela-familia y se destacaun maestro constituido por saberes de higienización. - Saber geográfico: herramienta de las ciencias sociales contra la violencia escolar
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Cabeza Morales, Israel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
En el presente artículo, se plantea que la aprobación de la ley 1620 de 2013 se constituye como una oportunidad para que los docentes de ciencias sociales hagan uso de las herramientas del sabergeográfico, como insumo para hacerle frente a las situaciones de violencia que se pueden presentar en cualquier escenario escolar. Inicialmente, se esboza la violencia escolar como situación quetrasciende a una construcción mediática para explicar el surgimiento de la ley 1620, seguidamente se proponen los planes de prevención y autoprotección escolar como producto de proyectos de aula quepermiten la incorporación de ejercicios asociados a la geografía de la percepción, los cuales contribuyen a la formulación e implementación de estrategias legítimas de intervención frente a la cotidianidad del entorno escolar, a través de los docentes de ciencias sociales. - De la identidad moderna y la red de conexiones
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Galindo Olaya, Juan Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
Este artículo se sitúa en las relaciones familiares modernas de parentesco y su devenir en relaciones desvinculadas, para aproximarse a lo que sería el paso de la identidad fundada en el compromiso,a la red de conexiones fundada en una serie de identidades desvinculadas. De lo que se trata al parecer, es de dos tipos de pensamiento y dos series de identificaciones que implican el paso de la identidad fundada en el compromiso, a la red de conexiones. De acuerdo con lo anterior, en un primer momento sereconstruyen algunos planteamientos a propósito de la relación identidad y marco de referencia, en un segundo momento, se formulan algunas relaciones entre la identidad y la familia moderna, para cerrar señalando el paso de la identidad a la red de conexiones, como condición determinante de una nueva racionalidad contemporánea. - Formación del maestro y religión católica: del poder pastoral a la gubernamentalidad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Morales, Lola
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
En el presente artículo se muestra cómo las prácticas y los discursos de la religión católica incidieron en la formación de los maestros para la infancia durante la primera mitad del siglo XX. La perspectiva metodológica utilizada se remite a algunas de las herramientas arqueológico-genealógicas propuestas por Michel Foucault, para dar cuenta de cómo los discursos que se movilizaban en torno a la fe Cristiana permearon directamente los principios de la formación del maestro, que fue caracterizándolo comoun discípulo de Dios, encargado de cuidar y conducir las almas puras e inocentes de sus alumnos hacia la verdad, el deber y la perfección moral, considerando que los niños eran la esperanza de un futuroventuroso de desarrollo y progreso para la nación, razón por la que los esfuerzos del maestro estaban puestos en formar al ciudadano ideal que profesara amor y fidelidad a sus creencias y a su Patria,estando alejado del pecado, para tales fines la escuela se convirtió en un escenario en el que se profesaban los dogmas religiosos como base de su función educadora. - Editorial
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Educación y Ciencia
Autores: Sosa Gutiérrez, Pedro Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-05
Este número de EDUCACIÓN Y CIENCIA presenta, como es acostumbrado, escritos que reúnen ejercicios investigativos y reflexivos sobre educación y pedagogía. De esta manera, esta publicación se fortalecey configura como un escenario múltiple y cambiante, en donde cada día se ven justificadas las miradas interdisciplinares y transversales, así como, la reconsideración cotidiana de la tarea