núm. 4 (2023): (enero-diciembre)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Influencia de la música en el comportamiento de los adolescentes

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Marín, Jhon Steven

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    La música ha acompañado al ser humano y, además, ha servido como elemento para identificar culturas y maneras de actuar. En la actualidad se conoce que está directamente relacionada con nuestra actividad cerebral, generando así toda clase de estímulos que pueden llegar al movimiento. Hoy en día, los ritmos y melodías tienen más lugar en la sociedad. La música llega al hombre tanto por gusto, como por saturación de su exterior. Esto ocurre en gran medida con los jóvenes, quienes en su nueva etapa buscan otros ambientes en los cuales puedan interactuar y sentirse identificados, uno de estos es el musical, aquel que se encuentra bajo una industria bastante globalizada que puede llegar a casi todas partes del mundo. Sin embargo, esta relación puede generar comportamientos rebeldes e inapropiados en los adolescentes, pues con quienes negocian su identidad, les interesa más las ganancias que pueden generar las canciones, que los efectos comunicativos que esta ejerce en los adolescentes. Por esta razón, es necesario que la sociedad le dé más visibilidad a la música y lo que esta puede traer en el comportamiento de los jóvenes.
  • Derechos sexuales y reproductivos en la mira de mujeres y niñas africanas: la ablación

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Ruiz Alcaraz, Ana Sofia

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    El tema que nos convoca en este artículo es la violación y vulneración a los derechos humanos; derechos sexuales, reproductivos, a la vida misma, a una educación y a una niñez protegida, mediante prácticas de mutilación genital femenina. La ablación femenina en África se ha vivido desde hace mucho tiempo, ha pasado por generaciones completas y en dicho país se considera algo normal que debería suceder en el momento en que la niña ya es apta para ser una “mujercita”; sin embargo, cortar sus genitales les causa traumas en un principio y problemas al crecer, infecciones e impedimentos para hacer su vida normalmente; sin duda, llega a ser un problema de salud y derechos que mundialmente nos incumbe y nos debe importar, ya que como lo podemos inferir se ven vulnerados derechos, bien sea por razones religiosas o solo de cultura; nos queda poder empatizar con estas mujeres y niñas y poner en práctica diferentes maneras para que ellas logren ser puestas en un lugar sano y protegido.
  • Aprovechamiento energético del lavado industrial de la empresa Relianz CAT

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Cardona-Palacio, Luis Fernando; Martínez Monsalve, Víctor Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    Se desarrolla un sistema de mejoramiento energético con los gases de escape generados a partir del proceso de lavado de componentes del taller de desarme de la empresa Relianz CAT, localizada en Soledad, departamento del Atlántico-Colombia. Inicialmente se realizaron mediciones para conocer las condiciones operacionales actuales del proceso y el análisis de los posibles flujos para realizar la mejora energética. Posteriormente, se realiza una búsqueda bibliográfica de técnicas utilizadas en la industria para la recuperación energética y así definir la red de intercambiadores de calor y servicios industriales necesarios para lograr un adecuado aprovechamiento de la energía térmica de la empresa. A partir de lo anterior se decidió proponer un intercambiador de tubos y coraza TEMA G de cuatro pasos por los tubos, 246 tubos y 1,8 m de longitud. Se logra una temperatura de precalentamiento de agua superior a los 60 °C con un ahorro energético de 2653 kW, en cuanto al vapor de salida se tiene un flujo de condensado 1,11 kg/s. Con el intercambiador de calor de tubos y coraza propuesto se lograría un ahorro mensual de COP 51.383.040 y un tiempo de recuperación de la inversión inferior a dos meses. Además, con la propuesta de diseño se tiene un ahorro de emisiones de dióxido de carbono de 26 toneladas de dióxido de carbono por año y un posible ahorro de volumen de agua mensual de 28877 m3 que puede ser utilizado en sistemas de riego, limpieza inicial de componentes, y aseo de instalaciones.
  • Los eneagramas como estrategia para clasificar la personalidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Sáenz Botero, Ana Maria

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    Cada persona tiene características y actitudes representativas, lo que nos hace distintos a todos, como lo es la forma de pensar, expresarse, actuar, todo este conjunto forma la esencia de cada ser. Desde la psicología, la cual tiene como objetivo el estudio de lo que es el ser humano, sus procesos mentales, percepciones, sensaciones y comportamientos en relación con el medio en que este se desarrolla, podemos encontrar una herramienta que nos permite encajar cada uno de estos aspectos en unos tipos generales, unas clasificaciones bastante detalladas con explicaciones en diversas áreas o aspectos muy importantes en el desarrollo de cada ser humano esta herramienta es conocida como “eneagramas”. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y profundizar todo lo relacionado con ella (objetivos, posibilidades, clasificaciones, métodos de estudio y efectividad), según diversas fuentes que nos permitirán un acercamiento y conclusión certera al respecto.
  • Presentación

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Betancur Arias, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    La revista Ciencia y Academia completa su cuarta edición. Satisfechos hasta la fecha con este conjunto de números que han permitido nutrir el proyecto editorial y consigo el afianzamiento de prácticas y desarrollos que tributan al entorno de la investigación, la innovación, el desarrollo cultural y social. Misión que la revista en todas sus ediciones resalta.
  • Estrategias pedagógicas implementadas alrededor de la participación infantil durante la pandemia por COVID-19
    El presente artículo expone, como resultados de investigación, cuáles son las estrategias pedagógicas implementadas por una docente para la participacióninfantil durante la pandemia por COVID-19 y cómo esas estrategias contribuyen a procesos participativos de los niños y niñas en el contexto educativo o social. Lainvestigación se llevó a cabo con una población de 25 niños y niñas de 4 a 5 años del grado Jardín B y una docente de un Hogar Infantil del municipio de Girardota, Antioquia. Los resultados indican que para la aplicación de esas estrategias deben tenerse en cuenta los conocimientos previos, las habilidades, el interés y la necesidadque se evidencia en los niños y niñas frente a las temáticas planteadas, quienes a su vez van desarrollando y afianzando sus aprendizajes de manera significativa, loque facilita los procesos de socialización e integración en los diferentes contextos.
  • Pedagogía y didáctica: un camino hacia “el arte de aprender”

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Vélez Puerta, Juan Diego

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    El propósito de este artículo, es presentar una reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica. Examinando su atributo de enseñabilidad (pregunta por el qué enseñar, razón epistemológica); y la educabilidad (la pregunta por el quien, por el sujeto). Como elementos fundamentales en la dinámica enseñanza aprendizaje y la relación Docente – Alumno, cuyos estándares de eficiencia no sean fijados en la simple evaluación instrumental y puedan ser percibidos en la formación de un mejor capital humano.  
  • Cuerpos excluidos en la escuela pública colombiana contemporánea: discursos y prácticas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Urrego Bolivar, Edith Tatiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    El cuerpo como escenario de exclusión en la escuela pública colombiana, es una propuesta que consiste en un ejercicio de carácter descriptivo, motivado principalmente por una experiencia práctica de aula en una Institución educativa de Sabaneta, Antioquia, en los grados décimo y once, y seguidamente de la lectura de autores tales como Pablo Scharagrodsky, Mascareño, Martínez, entre otros, así como también de lineamientos normativos y constitucionales. El trabajo está enmarcado en la pregunta por el cuerpo como escenario de encuentros, desencuentros, posibilidades, pero a su vez de tensiones e interdicciones que lo regulan y configuran un ambiente social determinado. La reflexión examina prácticas y discursos segregacionistas sobre un cuerpo que excede la fisiología y que se constituye desde docentes y estudiantes como un territorio en el que subyacen ideas promotoras de un orden excluyente y legitimado en el tiempo, que segrega determinadas condiciones corporales tales como el color de piel, la fisionomía, la orientación social, el género, o la orientación religiosa.
  • La Igualdad de las mujeres y los hombres, evolución ineludible de la humanidad

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Pareja, Reynaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    La Igualdad de las mujeres y los hombres, es una evolución ineludible de la humanidad a pesar de las estructuras sociales, económicas y políticas que han mantenido el dominio masculino sobre las mujeres durante tantos miles de años, antes de que comenzara a darse un cambio dramático hacia finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX con una continuación obvia en el siglo XXI...
  • La conducta suicida, un problema de salud pública en el mundo

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Amador Sanchéz, Omar

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    De acuerdo con los datos publicados por la Organización mundial de la Salud (OMS, 2017), más de 800 mil personas se suicidan cada año, y entre 10 y 20 millones intentan quitarse la vida. Es un fenómeno que generalmente se inicia con ideaciones y pensamientos de muerte, luego sobrevienen los intentos hasta llegar al suicidio consumado, convirtiéndolo en un acto consciente que tienen como propósito acabar con la propia existencia (Benavides Mora et al., 2019)...
  • Salud mental positiva ocupacional para las organizaciones colombianas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Trejos-Gil , Carlos Andrés; Llano-Castaño, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    El estudio realizado por Vázquez-Colunga et al. (2017a) sobre la salud mental positiva ocupacional (SMPO) enfatiza en la relevancia de la salud mental (SM) para las organizaciones, específicamente, en lo que se refiere a la promoción y prevención y sus potenciales beneficios al interior de las instituciones...
  • Celos patológicos e impulsividad: un actual dilema en las relaciones de pareja
    Aunque los celos patológicos y la impulsividad son temas que han estado presentes en la literatura y que actualmente afectan las relaciones de pareja, existe una controversia en cuanto a la relación entre ambos. El propósito del presente artículo es analizar los celos patológicos y la impulsividad desde diferentes planteamientos y cómo influyen entre sí en ciertos comportamientos considerados mal adaptativos, que no solo afectan a la persona que los sufre, sino también a la pareja. Seencontraron siete estudios que examinaron la impulsividad en relación con los celos patológicos, de estos, dos encontraron una estrecha correspondencia entre ambas variables de las cuales se plantea que la impulsividad como rasgo estápresente en los celos patológicos y generan un desajuste social; otros estudios correlacionan las variables por medio de distintos factores influyentes (trastornos de personalidad, psicopatía, apego ansioso ambivalente).
  • Reflexión sobre las emociones políticas

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Arbeláez Ochoa, John

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    Durante los recientes comicios para elegir al presidente de la República de Colombia, tuvimos ocasión de ser testigos de la más despreciable manipulación de las emociones de un pueblo ignaro, alimentadas por la ira de unos y el miedo de otros y, en general, por una crasa ignorancia sobre lo que debe ser la conciencia política seria, cimentada en reflexiones y análisis para llegar a fondo y comprender las propuestas de cada uno de los candidatos...
  • Experiencia microcurricular sobre la educación rural en la formación docente. Aspectos ontológicos, epistemológicos y praxeológicos
    Este artículo expone la manera como se ha abordado la educación rural en la malla curricular del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín y la perspectiva de docentes y estudiantes. Se utilizó una investigación de carácter cualitativa con alcances hermenéuticos, a través de la modalidad de investigación evaluativa. Los resultados emergieron a partir de las entrevistas a docentes y estudiantes y del análisis de la propuesta microcurricular del programa. Después de realizar todo el proceso de recolección y análisis de la información, se pudo concluir que es indispensable que la formación de los docentes sea tan integral, que les brinde las herramientas necesarias para desenvolverse de manera pertinente en contextos diversos. Además, esta formación debe estar articulada continuamente con las realidades que se viven en las diferentes zonas rurales. Es por esto que surge la necesidad de diseñar mallas curriculares que favorezcan y brinden la oportunidad a las personas que residen en la ruralidad de gozar de una educación de alta calidad enfocada en sus particularidades.
  • Memoria de trabajo en pacientes con enfermedad cerebro vascular isquémica: una revisión sistemática

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Calle García, Káterin; Landínez Martínez, Daniel Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    Objetivo: describir el desempeño en tareas de memoria de trabajo en pacientes con enfermedad vascular cerebral isquémica (EVC), cuyas edades oscilan entre los 45 y 90 años, por medio de una revisión sistemática. Metodología: se utilizó la ecuación de búsqueda (EB): TOPIC= (working memory) AND TOPIC= (stroke), con un rango temporal entre el 2013 y el 2021 en la base de datos Scopus y poder tener como resultado el Árbol de la Ciencia (Tree of Cience). Resultados: se identificaron tres líneas de investigación relacionadas con las alteraciones del bucle fonológico, alteraciones en el ejecutivo central y agenda visoespacial y alteraciones en las actividades instrumentales de la vida diaria. Conclusiones: la memoria de trabajo y la independencia funcional están directamente relacionadas, ya que a menor independencia, menor desempeño en las tareas de memoria de trabajo. Así mismo, a mayor edad del paciente con EVC, la recuperación de algunas de las funciones cognitivas es más lenta, sin embargo, el entrenamiento físico, computarizado y motor, ayuda a obtener mejoras en la calidad de vida del paciente.
  • El significado del totalitarismo en el pensamiento de Hannah Arendt

    Institución: Universidad Católica Luis Amigó

    Revista: Ciencia y Academia

    Autores: Carballo Marín, Luis Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-24

    El propósito de este trabajo de investigación es rastrear el significado del concepto filosófico de totalitarismo en la obra de la filósofa Hannah Arendt para establecer si se puede hablar de este concepto en la actualidad y así identificar la vinculación del término con algunas cuestiones contemporáneas. El trabajo analiza las características de los regímenes totalitarios, los cuales tienen como base el terror y la dominación. A partir del análisis interpretativo las obras Los orígenes del totalitarismo y la Condición humana, en el primer apartado se ahonda en algunos conceptos esenciales del pensamiento de esta filósofa que nos permiten comprender la manera como el totalitarismo imposibilita el auténtico sentido de la política. En el segundo apartado, por otra parte, se analizan algunos fenómenos sociopolíticos que presentan algunos rasgos de este fenómeno y se discute la vigencia de este concepto. Finalmente, en el tercer apartado, se señala la importancia de la comprensión filosófica del totalitarismo para evitar cualquier repetición de este fenómeno, el cual va en contra de la libertad y pluralidad de los seres humanos.