vol. 27 núm. 27 (2011): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- El seminario investigativo como estrategia para el trabajo de grado en la especialización en familia de la UPB
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, Maria Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
La Universidad Pontificia Bolivariana, desde la Facultad de Trabajo Social- Escuela de Ciencias Sociales, inició la oferta de la especialización en Familia en 19851, contando con la aprobación del Ministerio de Educación Nacional. El objetivo de esta especialización consiste en preparar profesionales para comprender y trabajar con familia en el contexto colombiano, basándose en una solvente fundamentación teórica en perspectiva psicosocial y sistémica. Sus egresados están preparados teórica y técnicamente para abordar integralmente a la familia, reconociéndola como un sistema social que porta recursos propios y comparte los recursos con otros sistemas sociales con los que interactúa para cumplir sus funciones afectivas, socioeducativas, biológicas y económicas. En el 2011, esta especialización ofreció la vigésima cuarta promoción, dando cuenta de su amplia trayectoria, su continuidad así como también de la acogida que tiene como oferta académica. Además, ha logrado una proyección significativa en el medio académico e institucional por medio de investigaciones realizadas desde el Grupo de Investigación en Familia que la respalda, el cual está clasificado en categoría B de Colciencias desde el 2010; la ejecución de programas de formación continua con expertos locales, nacionales e internacionales y, sobre todo, mediante el desempeño profesional de sus egresados en instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales que trabajan con y para la familia - La gestión estratégica integral
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Riascos González, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Cuando se va a iniciar un proceso de direccionamiento estratégico es importante analizar algunos modelos o enfoques, que le permitan a la organización, en cabeza de su director o gerente, orientarse hacia cuál camino seguir para motivar al personal, hacer la correspondiente planeación, lograr que en el día a día se desarrolle lo planeado y, finalmente, verificar que se logren los resultados esperados parar conseguir los objetivos organizacionales. Existen modelos muy buenos, propuestos por excelentes autores y organizaciones como la Corporación Calidad, que pueden facilitar este proceso y de cuyos valiosos aportes se ha nutrido el modelo de la Gestión Estratégica Integral. Podría decirse que este nuevo paradigma está soportado sobre los hombros de gigantes de la estrategia empresarial - "¡Parce! Se le quiere": tensiones de las relaciones de amistad en contextos adversos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Álvarez Franco, Beatriz Elena; Zapata Posada, Johana Jazmín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El siguiente texto presenta los hallazgos de la investigación cualitativa denominada “Percepcionesde las relaciones afectivas con la familia, los amigos y la pareja, que tienen los y las jóvenes pertenecientes a la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ – YMCA”, desarrollada en el 2010 por elSemillero de Investigación en Familia, de la Universidad Pontificia Bolivariana. El estudio abordó tres categorías de análisis: relaciones afectivas con la pareja, con la familia y con los amigos; este artículo enfatizará en el análisis de esta última. La investigación se realizó con dos grupos de jóvenes entre los 14 y los 21 años, mediante la metodología de grupos de discusión. - Caracterización de los colaboradores de la Compañia Quifarma. Una experiencia de investigación formativa
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia; Zapata Posada, Johana Jazmín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
La propuesta formativa de la Facultad de Trabajo Social propone un acercamiento a los problemasprofesionales en todos sus cursos, es así, como en este caso, coordinando entre la Facultad yla compañía Quifarma, se realizó, bajo la modalidad de proyecto de semestre, con estudiantes y docentes de las asignaturas de Trabajo Social con Familias y Teoría de Familia, un estudio de los colaboradores de esta empresa. La experiencia se constituye en una estrategia de enseñanza – aprendizaje que propicia la articulación de la teoría, la práctica, la investigación formativa y el acercamiento sistemático a la realidad social, particularmente de las familias abordadas. - Dos visiones de la economía. Confrontaciones y principios
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Arango Otálvaro, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Los países necesitan del desarrollo, que construya equidad y así, responder a las necesidades fundamentales de los seres humanos y a la seguridad de las personas, en el día a día. Es la etapa de mercado de la economía la que “olvida” el objetivo de la equidad y, mediante el consumo, sustenta el desarrollo refiriéndolo a los objetos y no a las personas, cayendo en desgracia la justicia social y el desarrollo compartido. La intervención de una visión de la economía diferente a la sola competitividad es fundamental, para actuar sobre el instrumentalismo patológico de la búsqueda del beneficio y del poder del neoliberalismo globalizador y para reunir de nuevo los valores y la economía. - ¿Cuál es tu cuento? Orientaciones identitarias desde lo moral, en niños y niñas de tres estratos socioeconómicos de Medellín
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Bustamante Morales, Gloria Maria; Giraldo Lizcano, Maribel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Esta investigación, de corte comprensivo y comparativo desde la perspectiva de género y de clase,buscó dar cuenta de las orientaciones identitarias desde lo moral, referidas en los cuentos infantiles escritos por niños y niñas entre los 6 y 9 años, de estratos socioeconómico: bajo, medio y alto, estudiantes de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín: Colegio Combos, Colegio Soleira y Escuela Santa Lucía. Desde sus narrativas se evidenciaron diferentes concepciones del bien, mal, amor, belleza, justicia, perdón, entre otros. Los resultados dejan entre-ver posibles líneas pedagógicas para trabajar la ética, con los niños y las niñas desde el dispositivo de los cuentos infantiles - Producción y expresión de la subjetividad en la juventud contemporánea
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: López García, Manuel Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
Los cambios sociales, producto de las transformaciones del contexto contemporáneo, han implicado relecturas en la manera en que los sujetos se comportan y configuran sus percepciones del mundo y de sí mismos; esto demanda a su vez, una constante reflexión sobre los conceptos que se usan para nombrar y comprender estas maneras. Los conceptos de identidad y subjetividad se erigen como los más indicados para agrupar los modos de ser y estar de los sujetos, no sin confrontaciones entre las diferentes posturas que los alientan. Este artículo propone una reflexión sobre los modos de producción y expresión de la subjetividad juvenil, a partir de una investigación en torno a una práctica lúdico-formativa juvenil de la ciudad de Medellín, denominada Mil Espadas, que parece introducir formas novedosas en la manera de percibirse y construirse como sujetos, así como en sus formas de concebir y relacionarse con el mundo. - Principios orientadores de politica social en el programa Medellín Solidaria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Villa Restrepo, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
El artículo describe algunas de las características más relevantes del programa Medellín Solidaría,del Plan de Desarrollo 2008-2011 del Municipio de Medellín y se analiza desde principios como el Desarrollo humano, la Corresponsabilidad y la Focalización, para tratar de deducir hasta dónde se articula con los propósitos de un Estado Social de Derecho, consagrado por la Constitución Política de Colombia. Este esfuerzo lleva a precisar los antecedentes de esta forma de Estado y a Comprender las complejidades de asumir la pobreza como problema social y, sus dificultades para proponer estrategias de intervención a través de programas de gobierno o políticas públicas sociales. - Entrevista a María Soledad Azuri
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Henao, Francy Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
María Soledad Azuri es originalmente de Mendoza, Argentina. Su familia emigró hacia Estados Unidos y se estableció en Florida, donde ella creció como inmigrante indocumentada hasta sus años de adolescencia. Realizó estudios de pregrado de Trabajo Social en Georgia State University en el estado de Georgia y es egresada con título en Maestría en Trabajo Social de Columbia University, en el estado de New York. También es Licenciada en Salud Mental. Tiene una gran experiencia como trabajadora social en general y como consejera con la población latina a nivel familiar, judicial y en el sistema escolar. Como administradora del programa Levantando las voces latinas (Lifting Latina Voices Initiative) en el Feminist Women’s Health Center, ella se enfoca en la salud sexual y reproductiva de las mujeres latinas, haciendo énfasis en los diferentes componentes de cultura, comunicación y educación de las mujeres latinas del área metropolitana de Atlanta, en Georgia. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Giraldo Villa, Luz Angela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-31
La facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana presenta el fruto del trabajo riguroso, responsable y comprometido del Comité Editorial, autores, pares evaluadores y el editor, quienes han hecho posible que esta producción escrita siga marcando perte de la historia de la Facultad al publicar la edición N°27.