vol. 3 núm. 1 (2013): enero - junio
Browse
Recent Items
- CONTAMINACIÓN CON Cryptosporidium spp. EN SUELOS DE LOS PRINCIPALES PARQUES PÚBLICOS Y ZONAS VERDES DE LA CIUDAD DE TUNJA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: GONZÁLEZ PATIÑO, Ana Consuelo.; GRANADOS RAMÍREZ, Guillermo Enrique.; TÉLLEZ ACOSTA, Arleth Johanna.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-10
La criptosporidosis constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, hasta el punto de ser considerada en la actualidad como una enfermedad emergente, aunque puede presentarse de forma esporádica, los brotes epidémicos de esta zoonosis son más frecuentes y están relacionados con el consumo de agua contaminada debido al control deficiente de los sistemas de tratamiento de agua para consumo. Así mismo, se han realizado estudios en los últimos años sobre Cryptosporidium spp., y su interacción con el suelo, en especial, el destinado al uso agrícola por su impacto en la salud pública, debido al uso de aguas residuales para riego de cultivos. Se determinó la presencia de Cryptosporidium spp., en 159 muestras de suelos provenientes de 12 parques de la ciudad de Tunja, mediante la técnica de sedimentación espontánea y Ziehl Neelsen Modificada. En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta las variables textura, pH del suelo y temperatura ambiental. De los parques públicos intervenidos en esta investigación, el 80,5 % presentó áreas contaminadas por este protozoario. En el análisis, para las variables temperatura, textura y pH, se halló una asociación significativa (p<0.05) entre la variable textura del suelo con la presencia de Cryptosporidium spp.; mientras las variables temperatura ambiental y pH no evidenciaron asociación significativa. El alto porcentaje de parques contaminados (80,5 %) indica que estos sitios constituyen un factor de riesgo para la presentación de enfermedades zoonóticas de importancia en salud pública, por lo que es necesario tomar medidas por parte de las autoridades locales, para disminuir la contaminación de los espacios públicos. - ESTUDIO DE LA ANATOMÍA ARTROSCÓPICA DE LA RODILLA EN CADÁVERES CANINOS USANDO UN LENTE DE 2,4 mm DE DIÁMETRO
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: ALONSO CUÉLLAR, Gabriel Oswaldo; CAMACHO GARCÍA, Francisco José
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-06
No hay duda que la medicina veterinaria, en países en vías de desarrollo, ha permanecido rezagado de la medicina humana. Una de las posibles causas, es el limitado acceso a nuevas técnicas y tecnologías. Es claro, que muchas de estas nuevas tecnologías tienen comprobados sus beneficios en las dos disciplinas, lo que hace menester y casi imprescindible su masiva implementación. El poder desarrollar técnicas veterinarias con elementos humanos, permitirá implementar novedosas tecnologías y realizar entrenamientos a veterinarios, a menores costos. El propósito de este estudio es verificar la viabilidad de realizar artroscopias de rodilla en perros con lentes de artroscopia de pequeñas articulaciones de humanos. Bajo los protocolos establecidos en veterinaria, se realizaron 12 artroscopias de rodilla en cadáveres caninos, usando un artroscopio de muñeca y tobillo de humanos de 2,4 mm de diámetro y 30º de angulación. Todas las estructuras reportadas en la literatura de artroscopia de perros fueron posibles de visualizar empleando el lente y un set de instrumental básico. Se hace posible desarrollar actividades de entrenamiento y posterior implementación de técnicas endoscópicas en la articulación femorotibiopatelar canina, empleando un lente de pequeñas articulaciones de medicina humana. - EVALUACIÓN DE LA LEVADURA (Saccharomyces cerevisiae) EN LA GANANCIA DE PESO DE OVINOS CRIOLLOS
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: CIFUENTES RUÍZ, Oscar Daniel; GONZÁLEZ TORRES, Yesid Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-26
Con el fin de reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento y en busca de mejorar el rendimiento productivo de los animales, se ha usado los probióticos que son microorganismos vivos como bacterias y hongos que han mostrado efectos benéficos en las explotaciones pecuarias al ser suministrados como suplementos alimenticios. Es por esto, que el presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar la ganancia de peso de ovinos criollos en un sistema de pastoreo con la adición de levadura (Saccharomyces cerevisiae). Para lo cual se realizó un experimento con 21 ovinos criollos con un peso promedio de 14,71 kg ±1,9 bajo pastoreo continuo en una pradera de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) y agua Ad libitum. Losanimales se distribuyeron completamente al azar en tres tratamientos: T1, tratamiento control, sin adición de levadura; T2, adicionado con 5 g/día de levadura y T3, adicionado con 15 g/día de levadura. Se determinó la ganancia de peso diaria y final de los animales; los resultados fueron comparados por ANOVA de un factor con una confiabilidad del 95%. Se observó diferencia estadística significativa para el peso final de los ovinos a favor de T3 (p≤0.05). Además, se evidenció que la ganancia de peso diaria fue de 100 g; 120 g y 220 g para T1, T2 y T3 respectivamente, lo que permitió determinar que la adición de 15 g de levadura mejora la ganancia de peso diario y final de los ovinos en pastoreo. - RESISTENCIA DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE MASTITIS BOVINA FRENTE A LOS ANTIMICROBIANOS MÁS FRECUENTES
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: MARTÍNEZ PACHECO, Darío; CRUZ CARRILLO, Anastasia; MORENO FIGUEREDO, Giovanni
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-20
La resistencia que desarrollan las bacterias frente a los antimicrobianos utilizados comúnmente, constituye una limitante en el control y tratamiento de las enfermedades infecciosas. En los sistemas de producción de leche bovina, uno de los problemas que más afecta la cantidad y la calidad de la leche producida, es la mastitis, que en la mayoría de los casos es de origen bacteriano. Por lo anterior, fuera de una correcta rutina de ordeño, se utilizan diversos antibacterianos, que por razones farmacocinéticas y farmacodinámicas sean de primera elección para dicha enfermedad. Es así como el uso de antibacterianos para el tratamiento de mastitis, en algunos casos es eficaz, pero en otros no, generalmente debido al desarrollo de resistencia por parte de las bacterias. Con el paso de los años se han ido identificando los diferentes mecanismos de resistencia, desarrollados por las bacterias, lo que ha permitido a los investigadores en farmacología, diseñar nuevos fármacos o modificar los existentes, buscando disminuir la ineficacia que ha generado la mutación sufrida por las bacterias como mecanismo de adaptación. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión bibliográfica es ofrecer un documento actualizado sobre los mecanismos de resistencia identificados hasta el momento. Se hizo una consulta de fuentes bibliográficas actualizadas y se elaboró la revisión que aquí se presenta. - ATRESIA ANAL ASOCIADA A FÍSTULA RECTOURETRAL EN OSO HORMIGUERO Myrmecophaga tridactyla, EN EL BIOPARQUE LOS OCARROS, VILLAVICENCIO - COLOMBIA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: GÓMEZ-CARRILLO, Rosa María Viviana; ROJAS-RODRÍGUEZ, Adriana Patricia; GARCÍA-TISNES, Julián; Paola Andrea, BELTRÁN-MARTÍNEZ
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-10
Las malformaciones congénitas se han descrito en humanos y algunas especies domésticas, sin embargo, son escasos los reportes en especies silvestres. El conocimiento de estas enfermedades en fauna silvestre, no ha sido documentado, tampoco su comportamiento a nivel epidemiológico o casuístico. El caso expuesto en este artículo, se presentó en una hembra neonata perteneciente a la especie Myrmecophaga tridactyla, nacida en el Bioparque los Ocarros, Villavicencio-Colombia; donde el diagnóstico definitivo fue atresia anal tipo I. - MÉDICOS VETERINARIOS Y SU RESPONSABILIDAD PÚBLICA EN SALUD.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Conexión Agropecuaria JDC
Autores: CARVAJAL GÓMEZ, ELÍAS
Fecha de publicación en la Revista: 2013-05-30