vol. 9 núm. 1 (2016)
Browse
Recent Items
- Hernia diafragmática pleuroperitoneal congénita en un gato: Reporte de caso
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Chisco, Daniel F.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
Las hernias diafragmáticas congénitas son un diagnóstico poco frecuente en la práctica clínica, posiblemente debido a una alta mortalidad neonatal; sin embargo, en aquellos animales que se ha diagnosticado suelen ser asintomáticos. La presencia de ésta y otras dismorfias congénitas concomitantes y los riesgos anestésicos propios de éstas, como la hipotensión y las arritmias deben tenerse en cuenta en estos casos. El objetivo de este reporte de caso fue describir los hallazgos clínicos evidenciados en un gato mestizo de cuatro años de edad que presentó hernia diafragmática pleuroperitoneal congénita, y otras dismorfias concomitantes. A pesar de su baja incidencia es importante tener claro el abordaje clínico y terapéutico que se puede establecer en este tipo de pacientes. - Mapa de ligamiento del gen Endotelina-1 en el cromosoma 2 del pollo
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Moncaleano-Vega, Juana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
El objetivo de este estudio fue asignar por mapa ligamiento el gen Endotelina-1 (END1) al cromosoma 2 del pollo (GGA2). Los microsatélites MCW0314, MCW0245, ADL0164, MCW0264 y el diseño de cebadores fueron usados para la amplificación de secuencias específicas de END1. La técnica PCR-SSCP y el uso de geles denaturantes permitió la tipificación de los genotipos. Para la construcción del mapa se usaron los genotipos identificados en una población de 200 pollos Cobb500 utilizando el programa Mapmaker® version 3.0b. El resultado es un mapa del GGA2 donde END1 está ligado a los microsatélites reportados en un locus de un carácter cuantitativo (QTL) para susceptibilidad de los pollos de engorde a desarrollar el síndrome de hipertensión pulmonar. - valiação da qualidade espermática através do exame andrológico e volume testicular em ovinos sem raça definida
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Costa Pinto, Sâmara C.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
O objetivo do presente estudo foi avaliar a qualidade espermática de ovinos sem raça definida da Baixada Maranhense, Maranhão/Brasil, através dos parâmetros seminais correlacionando com o volume testicular. Para tanto foram utilizados 13 machos com média de idade de três anos , sendo estes submetidos ao exame andrológico de acordo com o preconizado pelo Colégio Brasileiro de Reprodução Animal (1998) e para o volume testicular utilizou-se a fórmula do cilindro (VTC= 2 [(LARG/2)2 x x COMP]). O testículo direito apresentou largura média de 6,23 ± 0,92 cm, comprimento médio de 9,34 ± 1,34 cm e espessura de 5,42 ± 0,64 cm, enquanto no testículo esquerdo obteve-se média de 6,15 ± 0,96, 9,65 ± 1 e 5,57 ± 0,57 para largura, comprimento e espessura respectivamente. Quanto à circunferência escrotal apresentou média de 26,14 ± 2,14 x 106 cm. Para o volume testicular a formula do cilindro obteve média de 588,56 e 587,01 cm3, testículo direito e esquerdo, respectivamente. Com os resultados obtidos, conclui-se que os valores seminais dos ovinos da baixada maranhense estão abaixo do preconizado para ovinos adultos e que o volume testicular aliado às características seminais é a forma mais eficaz de estimar a produção espermática - Nutrición hospitalaria práctica para la clínica de pequeños animales Nutrición enteral: estrategias y nutrientes terapéuticos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Silva, Julián G.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
Muchos pacientes que ingresan a hospitalización presentan un deficiente estado nutricional que tiene la capacidad de atenuar el tratamiento médico establecido y predispone a complicaciones; por esta razón, implementar protocolos de nutrición clínica favorece la respuesta al abordaje terapéutico, disminuye el tiempo de recuperación y aumenta la tasa de sobrevivencia. El presente artículo contiene lineamientos de abordaje con actualizaciones nutricionales soportadas a través de literatura, estrategias de uso y beneficios para ser aplicados en cualquier institución médica o clínica privada de pequeños animales. - Ausencia de evidencia molecular de Toxoplasma gondiien cerebros de roedores capturados en Yucatán, México
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Torres, M, Marco A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
Toxoplasma gondii es un parásito obligado reconocido como el agente etiológico de la toxoplasmosis, enfermedad zoonótica distribuida a nivel mundial, incluyendo México. La toxoplasmosis presenta ciclos de infección silvestres y domésticos, en los cuales participan diversos animales, entre ellos los roedores. El objetivo del presente estudio fue evaluar, con ayuda de una prueba diagnóstica molecular, la presencia de T. gondii en cerebros de roedores sinantrópicos y silvestres capturados en comunidades rurales y urbanas de Yucatán, México. Se capturaron un total de 228 roedores pertenecientes a las especies: Mus musculus, Rattus rattus, Heteromys gaumeri y Peromyscus yucatanicus. La detección de T. gondii se intentó a través de la prueba molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en su variante punto final. El porcentaje de infección en cerebros de roedores fue nulo (0%; 0/228); no obstante, nuestros resultados no excluyen la presencia de T. gondii en roedores de la región y se hace necesario la evaluación de otros órganos donde el parásito puede alojarse y generar infecciones crónicas. - Comportamiento productivo en pollos de engorde alimentados con niveles crecientes de alcachofa (Cynara scolymus)
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Castro, Mallerly
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
El presente estudio evaluó la alcachofa (Cynara scolymus) en niveles crecientes de inclusión (0%; 1,5%; 2,5% y 4%), en dietas para pollos de engorde y su efecto sobre el desempeño animal. Se emplearon 160 pollos comerciales de la línea Cobb evaluados en tres fases (Fase I: 1-7 días; Fase II: 8-21 días y Fase III: 22-45 días). Se calcularon parámetros de peso corporal final (PF), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CV), porcentaje de mortalidad (%M), Factor de eficiencia Europeo (FEEP), Factor de Eficiencia Americana (FEA) e Índice de Producción (IP). Los resultados del experimento indican que los parámetros de PF, GP y CV fueron favorables para los tratamientos con inclusión de alcachofa al 2,5% y 4%, siendo la inclusión al 4% favorable para los factores FEEP, FEA e IP. Se sugiere la inclusión de alcachofa (Cynara scolymus) al 2.5% y 4% en dietas para pollos de engorde, ya que se lograron parámetros superiores de desempeño animal y de alometría en la investigación, probablemente atribuido a la inulina y oligosacáridos presentes en esta planta, que promovieron un mayor desempeño productivo de las aves - EVALUADORES RCCA VOLUMEN 9
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Cárdenas, Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-11
Paula Cardenas V. M.Sc.CORHUILADunia Trujillo, M.Sc.Universidad Cooperativa-IbaguéJuan Carlos Henao, M.Sc.Universidad Cooperativa-IbaguéNoel Verjan García, PhDUniversidad del TolimaLorena C. Martínez R. M.Sc.Universidad de SantanderSergio Daniel Gómez G. PhDUniversidad Autónoma de Baja California.Magdalena Echeverry, PhDUniversidad del TolimaVilma Amparo Holguin, PhDUniversidad del TolimaMarco Leal Garcia, M.ScUniversidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas, UDCAFabián A. Gómez T. M.Sc.Universidad Industrial de SantanderSergio Cañizales Segura, M.ScConsultorMaria Angelica Sanmiguel, M.Sc.Universidad Cooperativa-IbaguéJuan Manuel Astaiza M., M.Sc.Universidad de NariñoLina Maria Peñuela, PhDUniversidad del TolimaEdwin Buritica, M.Sc.Universidad del TolimaAndres Mejia, M.Sc.Universidad CooperativaJulián Estrada, PhDUniversidad de Caldas - Retos en la enseñanza y aprendizaje de la Anatomía Veterinaria en el actual currículo del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Vélez García, Juan Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-11
La anatomía es una rama de las ciencias biológicasderivada de la morfología encargada del estudio delas características macroscópicas que componen acada uno de los órganos del cuerpo animal. Comociencia ha sido utilizada para la clasifiación deespecies animales y ha tenido una gran importanciaen la medicina veterinaria y zootecnia, ya quesus conocimientos son básicos para ser aplicadosen semiología, fiiología, histología, medicinainterna, cirugía, patología, entre otras. Así, estadisciplina es orientada desde diferentes puntosde vista, pasando por diversos tipos de anatomía:la anatomía sistemática describe el conjunto deórganos que conforman un sistema para podercumplir con unas funciones específias; la anatomíafuncional que discute criterios de estructura/actividad y profundiza en los mecanismossubyacentes al funcionamiento celular; la anatomíatopográfia agrupa y establece relaciones espacialesdel cuerpo teniendo en cuenta la posición normalde cada estructura; la anatomía clínica es aplicadaa los procedimientos comunes en clínica médicaasí por ejemplo cuando se está enseñando sistemacardiovascular además de describir las valvasdel corazón y el recorrido de arterias y venas, seestablece el valor de este concepto en la clínicapara la auscultación de valvas, toma de pulso yrecolección de muestras sanguíneas; y la anatomíaquirúrgica también es aplicada a los procedimientosquirúrgicos más comunes en veterinaria asícomo después de describir las partes del sistemareproductor femenino con su distribuciónarterial y venosa se aplica la importancia de suconocimiento en una cirugía de ovariectomía uovariohisterectomía. - astritis crónica en un canino asociada a la infección de Spirocerca lupi
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Santisteban-Arenas, Rafael R.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
Spirocerca lupi es un parásito de distribución mundial que infecta naturalmente el esófago de caninos domésticos y salvajes, este organismo puede migrar a otros órganos, incluyendo la aorta torácica y el estómago. La gastritis crónica canina es una enfermedad que se caracteriza por episodios de vómito asociada a diferentes causas inmunológicas e infecciosas. En este reporte de caso se evaluó una hembra canina con historia de vómitos crónicos y emaciación, la cual fue posteriormente sometida a laparoscopia exploratoria abdominal, durante la cual se extrajo un nódulo gástrico intramural. En la evaluación histopatológica del nódulo se observaron organismos compatibles con Spirocerca lupi en el interior. El paciente fue tratado con ivermectina y antiácidos, pero la resolución clínica completa de los vómitos se logró solo mediante la adición de prednisolona. La inmunosupresión se instituyó debido a la fuerte infiltración linfoplasmocítica observada en tejido gástrico debido a la infiltración parasitaria gástrica. Spirocerca lupi es un patógeno gastrointestinal de caninos, pero no existen reportes de su prevalencia en Colombia. Aquí describimos los hallazgos clínicos de la spirocercosis canina y sugerimos la infiltración parasitaria gástrica como una causa de gastritis crónica en perros. - Editorial
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Mora Delgado, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-11
A propósito de las discusiones generadas en el seno del estamento profesoral por la introducción de un nuevo concepto en la propuesta de Estatuto General, como es la unidad académica administrativa denominada Escuela, se han generado dudas, certezas e incertidumbres sobre la pertinencia de este espacio de construcción académica. Tema en el cual centro la atención en las próximas líneas - Construyamos verdaderas escuelas de pensamiento en la Universidad del Tolima
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Colombiana de Ciencia Animal
Autores: Mora Delgado, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-09-11
A propósito de las discusiones generadas en el senodel estamento profesoral por la introducción de unnuevo concepto en la propuesta de Estatuto General,como es la unidad académica administrativadenominada Escuela, se han generado dudas,certezas e incertidumbres sobre la pertinencia deeste espacio de construcción académica. Tema en elcual centro la atención en las próximas líneas.La estructura académico administrativa de laUniversidad colombiana, tiene su origen en laherencia de la Universidad medieval la cual parcelólos saberes, iniciando por la construcción degremios en torno a ofiios, que ahora se denominanprofesiones. Simultáneamente, la inflenciaparadigmática de la tradición positivista impregnóla universidad y esta se constituyó en el norte de lainvestigación y del concepto de ciencia.