núm. 45 (1971): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Los organismos de planeación en Colombia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Mejía Uribe, Juan
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Fue en el año de 1945 cuando por primera vez se habló en el País de un sistema de planeación e inclusive se preparó un proyecto de ley, que no alcanzó a ser aprobado, creando las dependencias respectivas con funciones consultivas únicamente. Pero en realidad sólo en el año de 1950 la planeación hizo su aparición en Colombia, según lo informa Abel Cruz Santos, a raíz de la venida al País de una misión de expertos del Banco Internacional, presidida por el economista Lauchlin Currie. Esa misión elaboró un plan, "para ser desarrollado en un lapso de cinco años, que se proponía como un programa de fomento para el país. Comprendía la agricultura, la industria y los combustibles; los transportes, higiene y previsión social; energía eléctrica y servicios públicos; viviendas y construcciones; finanzas públicas y política fiscal; políticas monetaria y bancaria : comercio exterior; organización del gobierno". - Una política criminal
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Londoño Jiménez, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Cuando estamos asistiendo a uno de los momentos más innovadores y revolucionarios en la vida institucional y jurídica del país, debemos al mismo tiempo crear una conciencia colectiva sobr0 la humanización de la vida del recluso en las cárceles y penitenciarías. Porque no está bien que cuando todo el aparato estatal a través de sus funcionarios de jurisdicción e instructores, el Ministerio Público, todas sus fuerzas armadas y sus organismos científicos se ponen al servico de la investigación penal, el sujeto pasivo de ésta que es el delincuente, recibe un tratamiento inhumano, se le abandona a su propia suerte, y su propia dignidad como persona sufra todos los quebrantos y traumatismos que hoy en día se derivan por el solo hecho de la privación de la libertad. - Tenedor en debida forma
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Orozco, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Es esta tal vez la institución o pilar fundamental de la Ley de Instrumentos Negociables. Como dice Robledo Uribe, no solo es el acreedor más beneficiado de todo el derecho, sino que toda la estructura de la Ley 46 de 1923 se ha ideado con el objetivo final de crear o reconocer este acreedor privilegiado. Para precisar en debida forma quien es tenedor, la ley establece una serie de requisitos, algunos de los cuales son de carácter objetivo, y otros de carácter subjetivo. Son los primeros los que se refieren al instrumento mismo, y los segundos aquellos que se exigen de la persona del tenedor. Fuera de esto, como antes se vio, es necesario que exista la consideración de valor en el título del tenedor. - El Designado a la Presidencia
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Fernández Botero, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
(Aparte del libro en preparación "Estudios sobre la Constitución Política de Colombia") Siguiendo las normas de Europa y Norteamérica, nuestras constituciones nacionales, para no mencionar las que se dieron las Provincias a partir de 1811, establecieron las reglas para la sustitución eventual del primer mandatario, ya que la falta, absoluta o temporal de éste, de no existir previsiones claras sobre su reemplazo, ocasionaría el caos en la marcha del Estado. - Algo sobre clasificación de los contratos
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Moreno Jaramillo, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Artículo publicado en varias entregas. Para leer la parte inicial diríjase al N° 39. En esta entrega se publica el capítulo XII De la donación gratuita entre vivos. - La resolución de los contratos por incumplimiento
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Gómez Duque, Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
A través de la exposición me propongo demostrar estas cuatro afirmaciones: I). La causa resolutoria de un contrato se funda en la teoría de los móviles. II). El incumplimiento debe ser tan grave, que, de haberlo previsto el otro contratante, no habría pactado. III). Cuando esos móviles aparecen claramente, debe el Juez atenerse a ellos. IV). Si no aparecen claramente, se debe acudir a un criterio matemático fundamentado en disposiciones del Código Civil, aplicables al caso por analogía. I). La resolución por incumplimiento se funda en la teoría de los móviles. - Trámite de los proyectos de ley
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Betancur Cuartas, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Desde el artículo 81 de la Constitución Nacional expedido en 1866 un proyecto de ley era sometido al trámite de tres (3) debates, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, en sus sesiones plenarias: alcanzando así a ser discutido durante seis (6) oportunidades. Resultaba dispendioso y lento este procedimiento, con grave perjuicio social, en especial cuando era urgente la expedición de la norma para el remedio de necesidades nacionales. - Estatuto para el ejercicio de la abogacía
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: de Derecho y Ciencias Políticas, Revista de la Facultad
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Contiene el texto completo del Decreto 196 de 1971. - Palabras del Dr. José Luis López en homenaje al Dr. Eduardo Berrío González
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Luis López, José
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Hoy se ha empobrecido el carácter del pueblo colombiano. Porque se ausenta uno de los grandes valores que han sido columna y fundamento de nuestra estructura social: con la dignidad en la vida pública y privada; con la plenitud y la pulcritud de la ética vivida; con el aporte cotidiano a la cultura; con la siembra cariñosa y la difusión perseverante de la equidad y de la justicia; con el cultivo intensivo y silente de la sabiduría; con la orfebrería regocijada y jubilosa de la amistad; con la camaradería, cordial, docente y dicente, en diálogo sencillo, humilde y constructivo, sin mengua, menoscabo y deterioro de la superioridad jerárquica; con el rigor en la declaración y en la defensa de lo bueno y de lo justo; con la prolongación inmaculada del mayorazgo excelso; con la fé devota en los altos ideales de lo verdadero y de lo bello; con la pobreza de espíritu de quien fue siempre un potentado del espíritu; con el acendramiento y la decantación en la observancia de las virtudes espirituales y civiles que arman caballero al buen cristiano y al buen ciudadano. - Sentencia Decreto 250 de 1970
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Sarria, Eustorgio
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Bogotá, D. E. catorce (14) de diciembre de mil novecientos setenta (1970). I-PETICION El ciudadano Jorge Cardozo Isaza, solicita de la Corte, en ejercicio de la acción pública que consagra el artículo 214 de la Constitución, se declare la inexequibilidad de los artículo 16, 17, 21, 22 y 23 del decreto extraordinario N'1 970 de 1970, "por el cual se promueve la reforma de los estudios de Derecho". - La cesantía
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Tamayo Betancur, Efe Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Capítulo de "Derechos del Trabajador Departamental de Antioquia" Preámbulo. En atención a que no existe en el Departamento de Antioquia una recopilación de las normas que rigen las relaciones laborales entre la Administración y sus servidores y a la multiplicidad y variedad de disposiciones aplicables a cada situación jurídica, nos hemos propuesto recogerlas en un volumen, en orden cronológico y precedidas de un somero comentario sobre los aspectos principales de cada prestación. Por lo anterior, cada capítulo se divide en 2 partes: 1. Presentación del autor de los distintos aspectos sobre los cuales ha proveído el legislador, procurando la mayor claridad y sencillez en sus conceptos, para adecuarse al personal a que va destinado preferencialmente este esfuerzo, cual es: el servidor común de la Administración; y 2° una compilación de la legislación Nacional y Departamental aplicable a cada caso, en lo pertinente. - Sentencia de la Corte Ley 54 de 1924
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: de la Vega, José Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Aprobada según Acta N° 13 de 11 de marzo de 1971. Bogotá, D. E. El ciudadano Pablo Jaramillo Salazar, en ejercicio de la acción pública que consagra el artículo 214 de la Constitución, pide que se declare inexequible, en su totalidad, la ley 54 de 1924, por la cual se aclara la legislación existente sobre el matrimonio civil. - El Consejo Directivo de la U. Pontificia Bolivariana
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Autores: Consejo Directivo, Universidad Pontificia Bolivariana
Fecha de publicación en la Revista: 1971-11-30
Contiene el texto completo de la resolución sobre el cumplimiento de los aniversarios de la Universidad.