vol. 19 núm. 36 (2005)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 16 of 16
  • El tejido en chambira, una actividad que une más que sogas

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Gallego Acevedo, Lina Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. Una de las actividades cotidianas de los indígenas yagua de la alta Amazonia es el tejido de las fibras que obtienen de la palma de chambira (Astrocaryum chambira), actividad que desempeña un papel importante en la transmisión de los valores de las mujeres yagua y, en general, en la vida económica de la comunidad yagua de La Libertad. Debido a su historia y su ubicación espacial, la gente de La Libertad mantiene un constante contacto con el ámbito urbano más cercano, Leticia, la capital del departamento de Amazonas. De esta manera, la vida de los yagua de La Libertad ofrece situaciones particulares en las que el tejido en chambira, como tantos otros factores de su vida cotidiana, crea y recrea múltiples significados que enlazan características tanto ancestrales como contemporáneas de su forma de vida. En el presente escrito exploro los diversos sentidos que ha tenido y tiene el tejido en chambira en la etnia yagua. Abstract. One of the daily activities of the indigenous Yagua of the upper Amazon is the weaving of fibers obtained from the Chambira Palm (Astrocaryum chambira), an activity that plays an important role both in the transmission of values among Yagua women, and in general in the economic life of the Yagua community La Libertad. Due to their history and geographical location, the people of La Libertad maintain constant contact with the closest urban center, the capital of Amazonas, Leticia. In this way, the life of the Yagua of La Libertad offers particular situations in which the weaving with chambira, as well as with other aspects of daily life, creates and recreates multiple meanings that tie together ancestral and contemporary characteristics in their way of life. In this article, I explore the different meanings that the weaving in chambira has and has had for the Yagua.
  • Arqueología colombiana: alternativas conceptuales recientes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Gómez García, Alba Nelly

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. Este artículo presenta una visión esquemática de las diversas formas en que la disciplina arqueológica ha sido practicada en Colombia. Se expone la compleja situación a la que ha llegado la investigación arqueológica en nuestro país en la que se asumen o cuestionan posiciones calificadas como procesuales, posprocesuales o tradicionales. Se sugiere que el diálogo entre las diversas “escuelas arqueológicas” es trasversal, puesto que las mismas no se identifican a sí mismas en relación con una tradición de preguntas y conceptos, sino con respecto a ciertos problemas arqueológicos o autores.   Abstract. This paper presents a schematic vision of the different ways in which archeological discipline has been practiced in Colombia. It shows the complex situation the archeological research has reached in our country assuming or questioning procedural, post procedural o traditional qualified positions. This work suggests that the dialogue among the different “archeological schools” be transversal, since they do not identify to themselves in relation with a tradition based on questions and concepts, but with certain archeological problems or authors.    
  • Síntesis de la predicación en lengua wounan

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Gallego Perdomo, José Hernando; Arboleda Vásquez, Luz Adriana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. El artículo describe los principales esquemas sintácticos de la predicación en la lengua wounan del resguardo indígena Papayo, ubicado en el municipio Litoral del Bajo San Juan, departamento de Chocó (Colombia). La descripción contiene una síntesis de las clases de palabras y de la tipología de las construcciones, así como de las posibilidades combinatorias de los distintos predicados. La metodología utilizada para esta investigación es la sugerida por el CCELA (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes), propuesta que articula la etnografía con la lingüística descriptiva. Para llegar a los resultados aquí consignados se pasó por tres etapas: en primer lugar, la etapa fonética/fonológica; en un segundo momento del desarrollo investigativo se realizó la descripción morfológica y, por último, la síntesis de la predicación es el resultado del análisis sintáctico de la lengua. Abstract. This paper describes the main syntactic schemes of predication in the Wounan language, in the Indian protected area of Papayo, Municipio of Litoral del Bajo San Juan, Department of Choco (Colombia, South America). This description contains a synthesis of the classes of words and the typology of their constructions, as well as the combinatory possibilities of the different predicates. The methodology used is that suggested by the CCELA (Colombian Center of Aboriginal Language Studies), which articulates ethnography and descriptive linguistics. Three stages were necessary to reach the outcomes here presented: first, the phonetic/phonologic stage; second, the morphologic description; and, lastly, the syntactic analysis of the language.
  • Discursos sobre la planificación rural en el municipio de Medellín: entre impactos y abusos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Villegas Vélez, Álvaro Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. Este artículo examina los contactos —y choques— que se establecen entre los habitantes de San Sebastián de Palmitas (corregimiento de Medellín) y la Gerencia de la Conexión Vial Aburrá-Río Cauca encargada de la gestión ambiental del túnel de occidente y su vía asociada. A propósito de esta coyuntura se plantea que los discursos de la planificación muestran un conflicto en torno a las representaciones que del impacto socioambiental tienen ambos agentes sociales. Abstract. This article examines the contacts —and conflicts— that have been established between the inhabitants of San Sebastián de Palmitas (a Corregimiento of Medellín) and that part of the Administration of the Highway Connection Aburrá-Río Cauca charged with managing the environment related to the Western Tunnel and its associated highways. Based upon this situation, the paper suggests that the development discourses reveal a conflict between different social actors regarding their representations of the socio-environmental impact.
  • La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Restrepo M., Sandra Lucía; Maya Gallego, Maryori

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. Se realizó un estudio cualitativo bajo la perspectiva de etnografía focalizada, en el cual se analizaron las percepciones de padres, profesores y niños acerca de la alimentación y nutrición de los escolares. Los informantes fueron 29 escolares, 16 madres de familia y 12 profesores de la Escuela Tomas Carrasquilla (Medellín, Colombia). Se encontró que en un medio con carencias y violencia social se desarrollan diferentes estrategias de vida para afrontar la situación alimentaria, tanto en el orden familiar como escolar. Tener acceso a alimentos en cantidad, variedad y frecuencia depende de los ingresos que genera un empleo estable y se convierte en un factor determinante que incide en la dieta de la familia y de los escolares, pero esto no es suficiente para explicar sus condiciones nutricionales debido a que estas familias encuentran en la conformación familiar, en las redes de apoyo social y en sus estrategias de vida una forma de minimizar su situación de precariedad económica y de marginalidad. Abstract. Through focalized ethnography, this paper analyses the perception about nutrition at school aged, which parents, children and teachers have. Information was collected through interviews and informal talks to 29 school age children, 16 mothers, and 12 teachers of the Tomas Carrasquilla School in Medellin, Colombia. It was found that regardless the adverse economic situation, people develop strategies to cope with alimentary problems at home and school, accessing to a different amount and variety of food, which depends on their work salary and also the social-government help. The population of the Tomas Carrasquilla School developed its own adaptation strategies to deal with socio-economical problems belonging to this community in order to minimize the impact of these conditions and to improve their lives.
  • Patología dental de los antiguos residentes de Alto del Rey (El Tambo, Cauca), suroeste de Colombia (ca. 1200-1600 d. C.)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Delgado-Burbano, Miguel Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-09

    Resumen. El estudio de las enfermedades dentales en grupos humanos antiguos busca reconstruir y recrear la forma de vida de las poblaciones antiguas relacionadas directamente con su estado de salud y enfermedad. Con este estudio se pretende conocer la prevalencia de las enfermedades dentales presentes en esta población, así como sus causas y su posible relación con la dieta. Para ello se analizó una muestra de 48 individuos del sitio arqueológico Alto del Rey (Cauca, ca. 1200-1600 d. C.). Se analizaron 260 piezas dentales, 44 in situ y 216 aisladas. Para este estudio se siguió secuencialmente el lavado y clasificación de las piezas dentales, análisis tafonómico, estimación del número de individuos enterrados, estimación de la edad y del sexo, así como el respectivo registro, diagnóstico e interpretación de las condiciones patológicas. Se presentó una considerable prevalencia de enfermedades como la caries (39,5%), hipoplasia (37,5%) y cálculo dental (43,7%). Por otro lado la dilaceración y la enfermedad periodontal presentaron baja prevalencia (18,7 y 8,3% respectivamente). La dieta de este grupo posiblemente fue rica en carbohidratos y particularmente en alimentos de origen vegetal, moderadamente duros y fibrosos. El alto consumo de alimentos vegetales al igual que su precaria salud oral fueron los principales causantes de algunas enfermedades como caries y cálculo dental. El conjunto de evidencias arqueológicas y paleopatológicas sugieren un tipo de sociedad con un sistema de subsistencia basado en la agricultura.
  • Historia, arqueología y mito. Un enfoque sobre el pasado de los caminos en Antioquia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Botero Páez, Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Reseña: Camino ásperos y fragosos para los caballos. Apuntes para la historia de los caminos en Antioquia.     
  • Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Uribe Villegas, María Alicia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-09

    Resumen. La orfebrería Quimbaya Clásica o Quimbaya Temprana de Antioquia y el Cauca medio en épocas prehispánicas se distingue por las formas realistas y escultóricas de mujeres con rasgos femeninos exagerados y de frutos de calabazos, calabazas y totumas; el brillo intenso y color rojizo de las superficies, y el uso de la tumbaga. El texto indaga acerca del significado subyacente a estos símbolos asociados a los grupos de poder, a partir del análisis iconográfico de la orfebrería y de la cerámica Marrón Inciso con la cual se asocia; de fuentes etnológicas y etnohistóricas, y de los estudios de simbolismo del brillo, los colores y las aleaciones de tumbaga por especialistas en estas materias. Se concluye sobre temas del pensamiento simbólico sagrado que legitimó el poder de las elites: fecundidad, fertilidad, vida, principios femeninos, renacimiento y transformación.Abstract. The Quimbaya Classic or Early Quimbaya goldwork style of Antioquia and The Middle Cauca Region in Pre-Columbian times, characterizes by its realistic and sculptural forms of women with exaggerated feminine features, and of gourds, squashes and totumas; the intense brilliance and reddish color of its surfaces; and the use of tumbaga, the gold and copper alloy. The text searches for the underlying meaning of these symbols from the iconographic analysis of the goldwork and its associated Incised Brownware ceramic style; from ethnological and ethnohistorical sources, and from studies of the symbolism of brilliance, colors and tumbaga alloys by experts in these subjects. It concludes about topics of the sacred symbolic knowledge that legitimized the power of the elites: fecundity, fertility, life, feminine properties, rebirth and transformation.
  • Narrativas y lógicas de una memoria mestiza

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Herrera Correa, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-09

    Resumen. Este artículo examina, a partir de la antropología histórica, la tradición oral difundida en el occidente y norte del departamento de Antioquia (Colombia) referida a María Centeno o María del Pardo. El trabajo comprende una rigurosa investigación en archivos históricos que da cuenta de los procesos de poblamiento que siguieron a la conquista española (fundación de encomiendas, traslados forzosos de pueblos de indios, edificación de iglesias, etc.) y demuestra que las historias populares sobre María del Pardo son una elaboración de los pueblos indígenas y de sus descendientes mestizos que les permitió interpretar estos sucesos a la luz de tradiciones amerindias. Abstract. This article examines, from a point of view of the historical anthropology, the oral tradition referred to María Centeno or María del Pardo, spread in the west and north of the Department of Antioquia, Colombia (South America). The project is based on a rigorous research of historical archives concerning the processes of settlement that followed the Spanish conquest (the establishment of encomiendas, the forced displacement of Indian settlements, construction of churches, etc.) and demonstrates that the popular stories about María del Pardo are an invention of the Indians and of their half-breed descendants, which allowed them to interpret those events in the light of Amerindian traditions.
  • “Conserve su puesto. ¡Este no es su escenario!”. Aproximación a la invisibilidad del indígena en el teatro colombiano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Mächler Tobar, Ernesto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

      Resumen. El teatro permite una aproximación a la noción y a la representación del poder. Nos interesaremos por el teatro de tema indígena, que en Colombia no ha sido muy estudiado, pese a existir una representativa calidad en la producción y en el arte escenográfico. Desafortunadamente, el repertorio publicado es relativamente escaso o de difícil acceso. Partiendo de una imitación del teatro europeo, los colombianos han ido consolidando un teatro nacional sólido, especialmente en forma de creación colectiva y de teatro comprometido. A pesar de la obra de dramaturgos como Buenaventura, Fernández Madrid, Díaz Díaz, Reyes, Zapata Olivella o los hermanos Ortiz Rojas, entre otros, el indígena sigue esperando una obra que borre su invisibilidad en la escena.
  • Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando González y Sanín Echeverri. Ensayo sobre el proceso de masificación de Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Gómez García, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. En este artículo se ensaya un método de comprensión del complejo proceso de la masificación urbana de Medellín, entre 1910 y 1940, aprovechando el material literario e intelectual más representativo de este periodo. Se procede a indagar, en forma sistemática, los elementos que delatan el cambio social, tal como fue percibido y enfatizado por autores de la importancia de Tomás Carrasquilla, Fernando González y Jaime Sanín Echeverri. Sin ser exhaustiva la indagación, ella se presenta como modelo de análisis y revela en sus pliegues los síntomas más llamativos y acaso más significativos en el cambio de la cultura urbana y de la mentalidad de sus elites. La paradoja no puede ser más insinuante para el estudioso de la región: de la obra de Carrasquilla a la de Sanín Echeverri se percibe una creciente crítica a los procesos de modernización, de una irónica contemplación del cambio de las costumbres y hábitos socioculturales en el autor de Grandeza hasta desembocar en una cruda denuncia ideológica de tono fascistoide por parte del reconocido dirigente conservador Sanín Echeverri. Es la marcha forzada de una regresión conservadora que contiene una intransigente crítica a los valores burgueses, de tradición cosmopolita, de mano de un hispanismo a ultranza, que terminó haciendo irrespirable a Colombia en los años de la Violencia. Es decir, que terminaron cumpliendo el papel de fragmentos anticipados de violencia cultural.
  • Exploración etnoliteraria en El valle de los perros mudos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Orrego Arismendi, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

      Resumen. En este artículo se emprende un análisis de la novela El valle de los perros mudos (2000) del escritor colombiano Juan Gil Blas (1959) a la luz de algunas posturas que, a finales del siglo XX, se propusieron para trabajar el texto literario desde la antropología. Previa una revisión del contexto literario en que se inscribe la novela, una exploración sobre ella de acuerdo con las orientaciones de la etnoliteratura permite sacar conclusiones de valor antropológico acerca del modo como, en la literatura colombiana, se ha pensado el tema etnohistórico.
  • Ontología y epistemología en una ciencia sin objeto: lineamientos para una antropología de las cosas que no existen

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Murillo Sencial, Zakik

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. En el proceso de formalización de la antropología es imperativo resolver los retos que impone el dualismo epistemológico y el paradigma moderno en el que éste se inscribe. Sin embargo, no es posible hacer esto ignorando las implicaciones ontológicas de esta formalización, pues es precisamente esa dimensión la que nos muestra la imposibilidad de separar la mente de la cultura. Se propone entonces unos lineamientos para la construcción de una base teórica alternativa que reconozca el rol de la imagen en el devenir de los sistemas simbólicos.
  • Cuerpo y modernidades europeas. Una lectura desde los márgenes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Grosso, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. La construcción de la modernidad en Europa no se ha desarrollado, como lo ha afirmado la autocomprensión ilustrada de la Historia, sólo ni principalmente a nivel de las ideas; se trata más bien de pequeñas prácticas multiformes que han entrado en convergencia en los distintos contextos locales, nacionales y continentales, y que han involucrado diversas tecnologías y representaciones del cuerpo. Este artículo lee esa transformación, no desde la perspectiva ideológica dominante, sino desde una perspectiva "tecnológica", en el sentido que Michel Foucault le ha dado a este término; "tecnologías" que afectan desde los marcos epistemológicos hasta las sensibilidades del día a día. La gran tarea hegemónica de la nueva sociedad burguesa consistió en someter a nuevos regímenes de control a las "multitudes": aquellas masas populares que venían desencadenando procesos y movimientos de creciente visibilidad política.
  • Mineros ricos y mineros pobres. Tecnología y cultura material de un contexto minero entre los siglos XVII y XIX en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia)
    Resumen. En este artículo presentamos los resultados generales de una intervención arqueológica desarrollada en la cuenca alta de la quebrada Piedras Blancas (Antioquia, Colombia). La información que generamos indica que el contexto corresponde a un espacio de vivienda construido a principios del siglo XVII, vinculado con la minería de aluvión asociada a las elites de la ciudad de Santa Fe de Antioquia. En un segundo momento, hacia la segunda mitad del siglo XIX, el contexto fue reocupado por pequeños mineros vinculados con la explotación de los yacimientos auríferos de veta. El análisis de los espacios domésticos y de producción, de la cultura material asociada y de la información proporcionada por las fuentes documentales, nos permite avanzar en la interpretación sobre los significados asociados a las estructuras arquitectónicas y los objetos, y consecuentemente acercarnos a los contextos y actuaciones sociales de sus moradores. Abstract. In this article we bring up the general conclusions of an archaeological research developed in the high basin of the Piedras Blancas creek (Antioquia, Colombia). The information generated, indicates that this archaeological context represents, in the beginning, a household area in the first part of the XVII century, related with the gold mining of fluvial sediments by the elite of the Santa Fe de Antioquia city. In the second part of the XIX century, this context is reoccupied by minor miners related with the exploitation of gold vein deposits. The analysis of the household and production spaces, the study of thematerial culture and the historical information, give us the possibility to advance over the interpretation of the meanings associated with the architectural structures and objects, and let us to be closer of the social context and behavior of their residents.
  • Metodología para el registro de marcadores de estrés músculo-esquelético

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Boletín de Antropología

    Autores: Niño, Francis Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-10

    Resumen. La antropología física y la arqueología se han interesado en el estudio de los restos óseos humanos con el propósito de entender mejor las poblaciones antiguas. Junto con ciencias como la biomecánica se tiene la oportunidad de analizar los restos óseos desde un punto de vista más amplio, permitiendo conocer las condiciones, estilos de vida y actividades cotidianas de los individuos en una población específica. El hueso, como tejido vivo, responde a estímulos externos como enfermedades, traumas o fuerzas relacionadas con la actividad física, modificando la estructura ósea para redistribuir la fuerza sin consecuencias perjudiciales para las funciones del cuerpo, y esas modificaciones son conocidas como marcadores de estrés músculo-esquelético. Así, con el aporte de la biomecánica y la antropología física se puede llegar a reconstruir movimientos realizados durante la vida de un individuo, y conjuntamente con el registro arqueológico reconstruir patrones de comportamiento de una población. Este artículo pretende dar una revisión al estado del arte de la metodología utilizada para registrar estas huellas óseas.