vol. 10 núm. 2 (2016): economía & región

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Salud y el uso de internet: Un estudio de la relación médico-paciente

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Barrios Laborda, Carolina; Pinzón Callejas, Dayana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    La relación médico-paciente en los últimos años se ha visto afectada por el uso de internet en pacientes crónicos. A partir de un modelo de ecuaciones estructurales, este documento analiza la relación entre las decisiones relacionadas con el uso de internet para temas de salud y su efecto en la relación entre el paciente y su médico. Para ello se utilizan los resultados de una encuesta aplicada a una muestra representativa de pacientes que usan internet para su tratamiento realizada en Bogotá (Colombia) en 2010. La evidencia aportada en este artículo sugiere que, desde la perspectiva del paciente, existe una relación entre el uso de internet en las decisiones tomadas para mejorar el cuidado de su salud, y el uso de internet en la interacción entre el paciente y su médico. Esta relación está mediada por el uso del internet para obtener información general sobre su salud.  
  • El transporte modal de carga fluvial: Un estudio de la reactivación del río Magdalena

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Zambrano, Gustavo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Este trabajo examina la demanda modal de transporte de carga en el Río Magdalena, para estudiar los efectos que tendrá el proyecto de rehabilitación de la navegabilidad en él. Utilizando información recogida en una encuesta a 30 empresas importadoras y exportadoras en Bogotá, se construyen modelos elección discreta que estiman las probabilidades de utilizar la vía fluvial, así como las elasticidades ante cambios en tarifas de transporte, tiempos de trayecto, confiabilidad y regularidad. Se encuentra que la tarifa, el tiempo, y la confiabilidad del servicio que ofrezca el transporte por el río afectarían la probabilidad de utilizarlo. El modelo de mejor bondad de ajuste predice probabilidades de utilizar el modo fluvial de entre 10,5% y 24,5%, dependiendo de la eficiencia de las variables mencionadas. Los resultados sugieren la necesidad de adelantar inversiones que permitan que el Rio Magdalena no solo sea competitivo en costos, sino también en tiempos de viaje y puntualidad.
  • Reconsiderando el legado colonial: Nuevas aproximaciones a la historia económica de la Nueva Granada

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Kelerguén Méndez, Ricardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

      Reseña del libro "La economía colonial de la Nueva Granada", de Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (editores), Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2015, 200p.  
  • Minería responsable: Mecanismos e incentivos en el caso del carbón en Colombia

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Cardona Trujillo, Halord; Cano Chica, Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Este artículo estudia los principales incentivos a la minería de carbón responsable en Colombia y en otros países. También presenta su estado actual y analiza críticamente los métodos y fuentes empleadas. Se parte de identificar las limitaciones del mercado para la absorción de minería responsable y su organización productiva. El resultado de la evaluación de las limitaciones del mercado muestra que la gran minería exhibe economías de escala con mayor margen de ganancia, al contar solo con prácticas de mitigación de impactos ambientales y sociales que exige la ley (planes de manejo), frente a la minería responsable que implementa este tipo de prácticas más allá de las exigencias legales. Por último, se examina el hecho de que los mecanismos o incentivos a la minería responsable se fundamentan en incentivos de mercado, incentivos gubernamentales e incentivos técnicos.
  • La inversión extranjera directa y su desempeño en Colombia, 1994 - 2014
    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) son uno de los componentes de la globalización que tiene una creciente aceptación en la mayoría de economías del mundo. En este trabajo se exploran los determinantes de la inversión de capitales por parte de los inversionistas y compañías multinacionales. Se realiza un análisis de regresión con un panel de datos de 167 países para 21 años, cuyos resultados son contrastados con el caso de Colombia, una economía en que la ied recibida se multiplicó por 10 en una década. Se concluye que cada condición que determina la ied a nivel mundial se dio de manera positiva en Colombia, lo que explica el éxito de la atracción de capitales foráneos. No obstante, la concentración de estos capitales en sectores extractivos tradicionales plantea un reto para diversificar la IED hacia sectores de mayor impacto y sostenibilidad en cuanto a transferencia de conocimiento y desarrollo regional.  
  • Cambios en la producción sectorial de las regiones colombianas: Un análisis de descomposición estructural

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Hahn-de-Castro, Lucas Wilfried

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-02

    El análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía con base en el modelo de insumo-producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, dividida en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo ceer, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Se encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.    
  • Sobre la diversidad socio-económica del Caribe colombiano

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ripoll, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Reseña del libro "Empresarios del Caribe colombiano: Historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena, 1870 - 1930" de Joaquín Viloria de la Hoz, Colección Economía Regional, Bogotá: Banco de la República, 2014, 231p.
  • La importancia de ofrecer una opnión informada y su contribución al futuro de Cartagena

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Pérez Valbuena, Gerson Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Reseña del libro "Cartagena por entregas. Selección de textos de opinión de la Universidad Tecnológica de Bolívar publicados en el diario El Universal, 2012 - 2015", Cartagena: Instituto de Estudios para el Desarrollo, Universidad Tecnológica de Bolívar, 2016, 260p.
  • Aspectos socioeconómicos de la mortalidad en el Pacífico colombiano

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Romero Prieto, Julio E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Este trabajo examina la importancia de factores no económicos en el descenso histórico de la mortalidad y la transición epidemiológica, como lecciones que podrían aplicarse en las regiones menos desarrolladas de Colombia. Se usaron métodos demográficos para evaluar la carga de mortalidad. La evidencia sugiere que la mortalidad por causas externas reduce la esperanza de vida en el Pacífico. Las implicaciones económicas también fueron examinadas. Pese a las diferencias regionales en la disposición a pagar para eliminar los homicidios, otras causas muestran patrones similares. En efecto, suponiendo niveles de riqueza iguales, el riesgo de mortalidad por causas como la enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón tendrían valores económicos similares en la región del Pacífico o en Bogotá. Puesto que realmente existen diferencias regionales en los ingresos, el mensaje en materia de salud pública es tomar acciones por igual en todas las regiones, sin tener en cuenta diferencias en el ingreso.
  • Efecto de la inversión en capital tecnológico sobre la productividad de las empresas en el departamento de Bolívar
    Este trabajo mide el efecto económico de la inversión en capital tecnológico sobre la productividad de las firmas de los sectores priorizados del departamento de Bolívar de acuerdo con el Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar. Para ello se aplica la técnica de modelos Panel Multivariado que propone realizar una medida de la inversión en Capital Tecnológico (CT) utilizando como fuente de información los estados financieros de empresas del departamento de Bolívar —en el período 1995 – 2014— agrupadas en 16 ramas de actividad económica con registro en la Superintendencia de Sociedades. Las estimaciones del modelo econométrico indican que la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación refleja un aumento de la rentabilidad general de la empresa que la realiza.
  • La exclusión en los tiempos del auge: El caso de Cartagena

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Ayala García, Jhorland; Meisel Roca, Adolfo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-27

    Cartagena atraviesa por un momento de auge económico importante debido al dinamismo de sectores como la industria, el turismo y la actividad portuaria. En este trabajo se analizan la exclusión social y la vulnerabilidad ambiental en Cartagena en el escenario de crecimiento económico actual. Se describen los principales indicadores socioeconómicos de la ciudad, comparándola con las demás ciudades principales de Colombia y sus áreas metropolitanas, lo que refleja un rezago relativo de Cartagena en materia de pobreza y cobertura de servicios públicos básicos. En términos ambientales, la vulnerabilidad es mayor en las zonas donde habita la población de menos ingresos, que coincide con los barrios con mayor proporción de afrodescendientes. Empleando un análisis por componentes principales, se construye un indicador de exclusión social en que Cartagena ocupa el primer lugar entre las trece principales ciudades. Este resulta- do refleja la necesidad de aprovechar la coyuntura actual y diseñar políticas que permitan que la ciudad reduzca la exclusión social al tiempo que se prepare mejor para afrontar el cambio climático.