vol. 1 núm. 11 (2021): enero – junio
Browse
Recent Items
- Integración Intercultural de Niños Inmigrantes en Instituciones Educativas Fronterizas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Jurgensen Rangel, Mónica; Espinosa Jürgensen, Andrés Ramón
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-05
La interculturalidad viene dando una gran discusión desde todas las esferas, especialmente, en estos momentos cruciales de la situación que vive Venezuela con la inmigración de escolares hacia instituciones colombianas, donde se puede observar que las políticas públicas existentes en Colombia no cubre esta sintomatología que se presenta en las escuelas y especialmente con las prácticas de los maestros, porque son los maestros quienes reciben esta cantidad de niños y sin ninguna experiencia, para transversalizar la interculturalidad dentro del aula de clases con una gran cantidad de niños que llegan de la inmigración venezolana, buscando así una forma de superación educativa. - Motricidad Fina Mediante el Uso de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento Basado en la Taxonomía de Bloom
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Vargas Angarita, Luis Aurelio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-05
La experiencia investigativa tuvo como propósito mejorar la motricidad fina usando las nuevas Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento TAC, basado en la taxonomía de Bloom en niños del grado primero en la escuela Blanca Durán de Padilla. Su metodología fue investigación acción en el aula (IAA). La población objeto de estudio 1 docente y 31 estudiante. Para ello se visionó un camino a seguir que consistió en identificar el grado motriz fino, realizar un rastreo documental que pudiese precisar teorías para direccionar el tema en cuestión, Se concluye que aplicar recursos educativos digitales fortalece la motricidad fina y aporta al desarrollo integral del infante - Instrucción Musical Durante el Proceso de Aprendizaje de los Niños de Educación Primaria
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Durán, Xiomara; Pinto S., Yazmin L.; Parra, Chinco
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25
Esta investigación, enfatiza la aplicación de la instrucción musical en el aprendizaje de los niños de educación primaria del Municipio Escolar Maracaibo N°9 del Estado Zulia, fundamentado en teorías de Bonal (2005); Mora (2008); Gertrudix y Gertrudix (2011); entre otros. El método de investigación fue descriptivo, diseño no experimental, transaccional y de campo. La población, estuvo conformada por (46) docentes. Se aplicaron la encuesta y el cuestionario, de 48 ítems con estructura tipo Likert, validado por el juicio de cinco (5) expertos. La confiabilidad fue calculada con el coeficiente Alpha de Cronbach, con un valor de 0.991, considerado altamente confiable. La información fue analizada a través de estadísticas descriptivas. Concluyendo que la aplicación de elementos de la música y métodos musicales para el aprendizaje de los niños se da en un promedio bajo. - Propuesta de cursos de formación para la enseñanza del inglés con fines específicos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Santiesteban L, Kenia; Chamba Z, John M.; Pinto S, Yazmin L.
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-05
El presente trabajo constituye una propuesta para el diseño de cursos de formación propuestos por el grupo de profesores de la licenciatura en pedagogía de lenguas nacionales y extranjeras; para la preparación de docentes y profesionales de diferentes especialidades de la provincia de El Oro. Esta propuesta tiene como objetivo capacitar o brindar las herramientas necesarias para realizar presentaciones orales, resúmenes, traducciones, redacción de artículos en el idioma inglés para obtener títulos académicos, científicos y cumplir con sus funciones profesionales. Obtener como principal resultado contribuir e incidir en el desarrollo científico y técnico del territorio, formar profesionales competentes que interactúen en el ámbito nacional e internacional y mantener esta propuesta de cursos de formación como formación inicial y permanente para el desempeño profesional. - Fortaleciendo Habilidades del Pensamiento Crítico en Estudiantes con TDAH, a través de Ecuaciones Lineales
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Mercado C., Sarais Y.; Villadiego F., Kleiver J.; Rodríguez B., Eddie E.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25
El estudio tuvo como objetivo fortalecer habilidades del pensamiento crítico en un estudiante con TDAH de séptimo grado del Colegio Moderno del Caribe, en Barranquilla, Colombia, a través de la resolución de problemas con ecuaciones lineales de una incógnita. La investigación se desarrolla con un enfoque cualitativo, bajo el método de estudio de caso, en el cual se identifica, describe y analiza la problemática, recopilándose información a partir de la observación, revisión documental, entrevista informal y prueba diagnóstica, para la posterior planeación de actividades que permitiesen el cumplimiento del objetivo. Concluyendo que el estudiante fortaleció las habilidades de percibir, discriminar, emparejar, recordar e inferir. - Propuesta Didáctica para el Mejoramiento de la Lectura y Escritura: El Juego de Rol en la Virtualidad
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Luna M., Yennifer G.; Conde A., Angie J.; Rincón A., Pedro E.
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25
Este estudio se propone sentar las bases teóricas y metodológicas para el empleo de los juegos de rol en los procesos virtuales de lectura y escritura, mediante una investigación cualitativa de tipo documental en la cual se emplea la revisión sistemática de documentos relacionados con el objeto de estudio. La información se recopila en fichas de síntesis y se analiza de manera estructurada. Los hallazgos dan como resultados unos formatos de planificación de clases según el propósito enunciado, con miras a ejecutarse en la nueva normatividad académica y entregue información para estudios más avanzados. - Desórdenes Emocionales ante el Impacto del Covid-19 en Estudiantes de Psicología de Lima e Ica
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Varela G., Silvana; Bontempo L., Elsa; Chacaltana H., Katia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25
El objetivo de la investigación fue conocer los niveles de las respuestas inadaptadas y por consecuente los desórdenes emocionales ante el impacto de la Covid-19, basada en un enfoque conductual cognitivo de José Anicama, la investigación es no experimental, descriptiva comparativa, la población estuvo conformada por 100 estudiantes de la carrera de Psicología de Lima e Ica, para la recolección de datos se utilizó la Escala-API de Anicama. Los hallazgos encontrados evidencian niveles altos y promedio de la conducta emocional inadaptada a causa de la Covid-19, presentando sintomatología ansiosa, depresiva, fobias y estrés. - Percepción de Estudiantes de Educación Superior sobre la Metodología Flipped Classroom
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE
Autores: Espinel Armas, Elithsine Elizabeth
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-25
El estudio tuvo como objeto evaluar la perspectiva de estudiantes universitarios respecto de la metodología flipped classroom o aula invertida, como estrategia pedagógica innovadora para el mejoramiento de los procesos de apropiación de conocimiento y como incentivo a los docentes a realizar actualizaciones en su modelo de enseñanza. Se aplicó la metodología durante el desarrollo de contenidos de la asignatura de Epistemología a 117 estudiantes del segundo semestre de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador, período académico marzo-agosto 2019, instrumento empleado la encuesta. La mayoría de estudiantes mostró aceptación del nuevo método, un bajo porcentaje prefirió el modelo de enseñanza tradicional. Sin embargo, los estudiantes mostraron una actitud neutral sobre la decisión de las dos formas de enseñanza aprendizaje.