vol. 12 núm. 1 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • AUTOEFICACIA, ESTILO DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES. UNA REVISIÓN LITERARIA
    En la edad adulta el desarrollo y mantenimiento de hábitos de vida saludable durante el proceso de envejecimiento es una estrategia prometedora para reducir las complicaciones por la enfermedad, una muerte prematura y garantiza un envejecimiento saludable. No obstante, el no cuidado de la salud durante el proceso de envejecimiento desarrolla cambios complejos en la salud fisica, psicologica y social, mismos que tienden a deteriorar gradualmente la salud en general, y una disminuida percepción de calidad de vida. El objetivo de esta revisión fue analizar los beneficios de la autoeficacia y el estilo de vida sobre diferentes variables de la salud fisica, psicoemocional, social y calidad de vida en el adulto mayor. Se realizó una revisión sistemática de la literatura del periodo 2011 a 2020 de un total de 288 articulos elegibles de acuerdo a los criterios de inclusión fueron seleccionados 40 estudios para su analisis final. Los resultados nos indican que la autoeficacia es una herramienta de refuerzo del autocuidado para alcanzar metas de hábitos saludables. Para favorecer el proceso de envejecimiento saludable y una mejor percepción de la calidad de vida se sugiere un estilo de vida saludable teniendo como estrategias principales, la actividad fisica acumulada, el ejercicio fisico estructurado y una dieta saludable en adultos mayores. Los programas de autoeficacia y el estilo de vida muestran mejorar diferentes areas del comportamiento en el adulto mayor, por lo que se sugiere que investigaciones futuras deben considerar intervenciones múltidisciplinares hacia los diferentes comportamientos de salud integral en adultos mayores.
  • INDICADORES FUNCIONALES EN PATINADORES SELECCIÓN NORTE DE SANTANDER A TRAVÉS DE UN TEST EN CICLOERGÓMETRO

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Lozano Zapata, R. E; Bustos Viviescas, B. J; Acevedo Mindiola, A. A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22

    El patinaje de carreras como otros deportes es necesario evaluar a los deportistas para llevar un control deportivo, sin embargo, a nivel de nuestra región, son escasas. En consecuencia, el objetivo fue controlar las variables fisiológicas de la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCmáx), VO2máx y Umbral Anaeróbico (UA) en Patinadores de la Selección del Departamento Norte de Santander a través de un test en cicloergómetro. Se desarrolló un estudio descriptivo-exploratorio, correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra no probabilística intencionada conformada por cuatro hombres (edad 16,50±1,73 años; estatura 1,62±0,08 m; peso corporal de 59,88±9,55 kg) y cuatro mujeres (edad 19,50±6,45 años; estatura de 1,64±0,11 m; peso corporal de 59,58±14,96 kg) con larga experiencia en el patinaje. Para la prueba se utilizó un Cicloergómetro Monark y un pulsómetro POLAR obteniéndose valores de Potencia Máxima (PM), Carga de trabajo (CT), VO2máx y FCmáx. El análisis de datos se usó el software PSPP, determinando valores medios y desviaciones estándar obtenidos en la prueba, así mismo se aplicó una prueba de la U de Mann-Whitney para comparar las medias entre géneros. Los resultados obtenidos en la prueba T Student determinaron diferencias significativas en potencia máxima y carga de trabajo entre ambos géneros (p<0,01), igualmente el VO2máx obtuvo una diferencia significativa (p<0,05). Por otra parte, la FC Umbral del anaeróbico (FC-UA) y la FCmáx no presentaron diferencias significativas (p>0,05). En conclusión, los patinadores masculinos presentan diferencias significativas en la PM, CT y VO2máx con respecto a las mujeres, no obstante, el UA de las mujeres fue superior al de los hombres pese de no existir diferencias significativas de la FC-UA y FCmáx.
  • ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE EL 3JS COMO MECANISMO PARA DETERMINAR LA COORDINACIÓN MOTRIZ EN NIÑOS
    INTRODUCCIÓN: En la actualidad luego de las transformaciones que ha sufrido el mundo, los estudios de este tipo son ahora más relevantes y tienen mayor acogida en una gran parte de las revistas indexadas. OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue realizar un análisis del 3js como método o mecanismo para determinar la coordinación psicomotriz de los niños a través de una revisión bibliográfica de las investigaciones donde se aplicó esta prueba o investigaciones de este mismo corte.METODOLOGIA: La descripción y análisis de este estuvo compuesto por una minuciosa búsqueda, elección y organización de los trabajos y artículos que han realizado desde el año 2000 en adelante, con los principales motores de búsqueda, las bases de datos utilizadas fueron Pubmed, Medline, Google escolar, Scielo, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave utilizadas para esto han sido: 3js, evaluación de la psicomotricidad, desarrollo motor en niños, instrumentos de evaluación de la motricidad. Los operadores booleanos utilizados han sido: “AND”, “OR”. Se han combinado las palabras clave con los conectores para poder encontrar artículos válidos para el objetivo de trabajo. Este trabajo se realizó bajo un diseño descriptivo desde el enfoque cualitativo, RESULTADOS: el estudio también presenta los hallazgos encontrados en investigaciones similares en cuanto al diseño metodológico e incluso trabajos de intervención en la utilización del 3js como método de evaluación.
  • EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA MULTIMODAL SOBRE LOS ÍNDICES DE ESTRÉS (SÍNDROME DE AGOTAMIENTO) EN EMPLEADOS DEL SENA.

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

    Autores: Rojas Jaimes, Diego Alejandro; Roa Flórez, Fabian Yesid

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22

    Dentro del estudio de los procesos del estrés laboral surgió el estudio del síndrome de agotamiento (SDA) como fenómeno perjudicial para el trabajador. El abordaje terapéutico del SDA se ha relacionado con la actividad física que ha demostrado potenciales efectos positivos en psicológico y físico, sin embargo, los estudios no muestran diversas en las actividades que integran estos programas. De esta forma, el objetivo del presente estudio es Analizar los efectos de un programa de actividad física multimodal sobre los índices de estrés (síndrome de agotamiento) en empleados del SENA. Participaron del estudio 52 adultos. La muestra fue distribuida en 2 grupos grupo control (GC) y grupo experimental (GE). Se evaluó la afectación del SDA mediante el cuestionario de Maslach y el componente de aptitud fisica. Se aplicaron 12 semanas de entrenamiento multimodal, con el objetivo de disminuir los efectos negativos del estrés en los trabajadores enfocado en el incremento de la condición física y refuerzo psicológicos (trabajo en equipo y la resiliencia). Para verificar el efecto de las intervenciones se realizaron MANOVA de dos vías para cada una de las variables evaluadas, tomando como factores grupo (GExGC) y momento (pretest x evaluación1) con medidas repetidas para el segundo factor. MANOVA indico una interacción entre los factores momento y grupo para la fatiga emocional y en la despersonalización. Para la funcionalidad se evidencio una interacción entre los factores en la aptitud aeróbica. De esta forma los resultados de este trabajo permiten concluir que la actividad física multimodal por sí sola no es suficiente para disminuir todos los aspectos del SDA.
  • LA FAMILIA Y EL DESARROLLO MOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL
    El desarrollo motor en la Primera Infancia (PI) es fundamental, permite la exploración del mundo y obtener los conocimientos necesarios para asumir los retos del quehacer diario. Esta premisa permite identificar el aporte de la familia en el desarrollo motriz del niño(a) en la PI en tiempos de aislamiento social, con la siguiente interrogante, ¿Cuál es la incidencia del rol que cumplen los Padres de Familia (PF) en el acompañamiento del desarrollo motor de sus hijos en tiempos de aislamiento social? Objetivos 1-Diagnosticar el rol de los PF en el acompañamiento del desarrollo motor de los infantes, en tiempos de pandemia. 2- Identificar las acciones realizadas por los PF para el apoyo de los niños y niñas realizado en casa en tiempos de pandemia y 3-Analizar las diferentes posturas de los PF en tiempos de pandemia para estimular el desarrollo motor de niños y niñas. La metodología de la investigación, enfoque cuantitativo parte del paradigma positivista, con un diseño exploratorio-descriptivo desarrollado en fases. Primera: Vincular trece (13) instituciones sesenta y cuatro (64) participantes en la investigación. Segunda: Aplicación de encuesta resultado del cuadro de categorías y líneas de indagación planteadas. Tercera: Análisis descriptivo estratificado, cruzando las respuestas, para analizarlas en conjunto. Resultados Se identifica la incidencia de los PF en el acompañamiento del desarrollo motor de sus hijos(a) en tiempos de aislamiento social en aspectos como: rol del padre en la sociedad, importancia de la relación padre e hijo, rol del PF en el desarrollo motor y vínculo psicoafectivo familiar.
  • EL MINIBALONCESTO EN LOS CENTROS DE INICIACIÓN Y FORMACIÓN DEPORTIVA PARA NIÑOS Y NIÑAS (10 A 12 AÑOS) DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI
    El baloncesto cada día va evolucionando en todos los aspectos, desde la preparación física hasta los aspectos técnicos y tácticos, lo cual ha permitido que aumente la calidad n su ejecución y haya mejor nivel en todas sus categorías, pero hay elementos de la metodología que en ocasiones se pasan por alto, especialmente en algunos centros iniciación y formación en los que se trabaja con niños y niñas entre los 10 y 12 años de edad.El objetivo principal del presente artículo es demostrar que por medio de la aplicación del método global, a través del desarrollo de las sesiones de entrenamiento los individuos pueden adquirir los conocimientos básicos y necesarios para su categoría sobre los componentes físicos, técnicos, tácticos y competitivos del minibaloncesto, cuyo efecto se ha de evidenciar o se verá reflejado en el tiempo de duración de la investigación cuando las niñas y niños ejecuten de manera armónica las acciones propias del deporte.Para el desarrollo de la investigación se recopilaron datos obtenidos a partir de mediciones antropométricas, pruebas físicas y pruebas técnicas durante el periodo comprendido entre el mes de enero y el mes de noviembre del año 2019, sobre una muestra heterogénea de 40 individuos (13 niñas y 27 niños) quienes como beneficiarios participan en los centros de formación deportiva ubicados en los barrios Asturias y Nueva Floresta pertenecientes a la comuna 12 ubicada al nororiente de la ciudad de Santiago de Cali.Los hallazgos encontrados en este estudio pueden generar jun gran aporte para el enriquecimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje del minibaloncesto, en este caso para el nivel de iniciación (10-12 años), el cual se puede aplicar en todos los centros de formación al momento de selección deportiva en esta disciplina.
  • ANÁLISIS PODOMÉTRICO Y ESTABILOMÉTRICO DE UN DEPORTISTA DE ARTES MARCIALES. ESTUDIO DE CASO
    El Wu shu es un deporte de artes marciales chinas tradicionales, al hacer parte de los deportes de combate, hay contacto físico, esto puede generar lesión y repercutir en la habilidad del deportista para realizar el gesto deportivo. Objetivo General: determinar las características podométricas y estabilométricas de un deportista de Wu shu. Metodología se realizaron pruebas en laboratorio, en una plataforma de baropodometría para analizar estabilometría y podometría a un deportista masculino de 19 años de edad, practicante de artes marciales desde los 10 años y de Wu shu desde los 14, campeón nacional en 2016 y 2017 en el torneo Nacional de Wu shu de Colombia, medalla de oro en la modalidad de combate y en la modalidad de formas estilo Choy Lee Fut y Nanquan. Resultados en estabilometría el índice de Romberg fue de 1,04; En baropodometría se halló que hay mayor presión en antepié derecho con una presión máxima de 423 kilopascales (kpa), que en antepié izquierdo de 341 kpa, en estabilidad dinámica presenta mayor estabilidad con ojos cerrados, mayor amplitud de balanceo y número de oscilaciones con ojos abiertos que con ojos cerrados. Conclusión: Este estudio de caso a nivel social contribuye al conocimiento de la baropodometría y estabilometría con ojos abiertos y ojos cerrados en un deportista de Wu shu ayudando a generar pautas de prevención de lesiones deportivas, además brinda patrones de movimiento biomecánico acordes con el gesto deportivo los cuales mejoran el rendimiento deportivo basados en planes de entrenamiento.
  • TIEMPO DE SUEÑO Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL TIEMPO SEDENTE EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE UNA FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACIÓN DE CALI EN EL AÑO 2019.
    Pese que la inactividad física y el comportamiento sedentario tienen efectos negativos sobre la salud, entre el 22%-80% de los universitarios son físicamente inactivos. Además, la vida universitaria suele relacionarse con un menor tiempo de sueño, lo cual tiene un impacto en la salud. Estudios que establecen la relación de estas tres variables en universitarios y en el contexto colombiano son escasos; por tanto, el objetivo de investigación fue establecer la relación entre tiempo de sueño con el nivel de actividad física y tiempo sedente de estudiantes de una facultad de salud de Cali en el 2019. Métodos: estudio transversal en 453 estudiantes del área de la salud. Información sobre características sociodemográficas y tiempo de sueño se obtuvo mediante un cuestionario de caracterización; la actividad física y tiempo en sedente a través del IPAQ versión corta. Para la relación entre las variables se aplicó la prueba X2 de Pearson o el test de Fisher. Resultados: la mediana del tiempo de sueño fue 7 horas (RIC: 6,5 - 8), una cuarta parte de la población tenía un nivel de AF bajo y 81,25% permanecían sentados 6 o más horas/día. No se encontró relación entre la AF y tiempo sedente con el tiempo de sueño (p=0.627 y p=0.637), respectivamente. Conclusión: No se encontró relación entre el nivel AF y tiempo sedente con el tiempo de sueño de los estudiantes; sin embargo, factores como sexo, edad y procedencia son aspectos determinantes en los niveles de actividad física, tiempo sedente y tiempo de sueño.
  • REVISIÓN SISTEMATIZADA: APLICACIONES MÓVILES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MÁXIMA E HIPERTROFIA A PARTIR DE LA VELOCIDAD MEDIA PROPULSIVA.
    Antecedentes: el entrenamiento de la fuerza se centra en cuantificar las variables de la carga entre los que se incluye la velocidad media propulsiva, por lo tanto, la revisión pretende determinar si se utilizan aplicaciones móviles para cuantificar esta variable.Método: Mediante la metodología PRISMA se buscaron y analizaron estudios de velocidad media propulsiva y fuerza máxima e hipertrofia en las bases de datos pubmed, sciencedirect, researchgate, y google academicoResultados: se encentraron 35 estudios de los cuales por criterios de inclusión y exclusión se tomaron 14 referencias teóricas, en los que 9 son artículos científicos, 1 tesis doctoral, 1 tesis de maestría y 1 tesis de pregrado; y por último se encontraron dos libros.Conclusiones: el uso de aplicaciones móviles para entrenamiento de la fuerza máxima e hipertrofia a partir de la velocidad media propulsiva es nula, debido al uso de encoders lineales.No superar las 250 palabras y los más importante del trabajo en cuanto a la metodología, resultados y sus conclusiones.
  • POTENCIA ANAERÓBICA Y VELOCIDAD EN PATINADORAS DE CARRERA SOBRE RUEDAS DE 7-10 AÑOS.
    El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar las manifestaciones de la potencia anaeróbica y velocidad de carrera en el patinaje sobre ruedas de 28 niñas de 7 a 10 años, de la Liga de Patinaje de Sucre, Colombia. Como diagnóstico se emplearon las pruebas de saltos bipodal y unipodal: Abalakov y salto unipodal con pierna derecha e izquierda, además, se aplicaron las pruebas de velocidad de carrera de 100 metros con patines y 180 metros con impulso de carrera con patines en pista. Durante el proceso se tomó peso y talla para el cálculo del IMC, se realizó capacitación a los entrenadores de los clubes, con relación a la metodología de trabajo y posteriormente se firmó un consentimiento informado por los padres de las niñas. Para el análisis de los datos se empleó el software SPSS Statistics Base 22.0. Donde se encontró que existen correlaciones inversas y significativas (p<0,01), siendo la correlación de -0,657 entre el par ABK-Velocidad de 100 metros con patines; r = -0,581 entre ABK-Velocidad de 180 metros lanzados con patines; así como para salto unipodal derecha-velocidad 100 metros y para salto unipodal derecha-velocidad en 180metros, siendo r = -0,715 y -0,659 respectivamente; salto unipodal izquierda con velocidad en 100 metros (r=-0,718) y con velocidad en 180 metros (r=-0,674). Existe una correlación inversa entre los saltos verticales y el tiempo de carrera en las pruebas de velocidad de 100 y 180 metros para las patinadoras de 7 a 10 años, lo que permite inferir que, mediante el entrenamiento de la potencia anaeróbica en los planes de enseñanza, desde lo contemplado en los principios fisiológicos del crecimiento y maduración somática para la edad, podría mejorarse el rendimiento deportivo en las pruebas de velocidad de carrera.
  • APTITUD FÍSICA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS ADMINISTRATIVOS UNIVERSITARIOS
    Los factores de riesgo cardiovascular como la inactividad física, la dieta malsana, el consumo de tabaco, alcohol, el sobrepeso, la obesidad, la hipertensión arterial, la diabetes, la dislipidemia, entre otros, son los causantes de la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias y la diabetes (Organización Mundial de la Salud, 2017). El objetivo fue caracterizar los niveles de aptitud física y factores de riesgo cardiovascular en los administrativos de la Universidad del Atlántico, por medio del diagnóstico de pruebas médicas y físicas. Se empleo un diseño de investigación fue no experimental transversal o transeccional descriptivo, un enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo. La muestra del estudio fue no probabilística intencional para 30 personas, 17 mujeres y 13 hombres, entre las edades de 22 a 62 años. Los instrumentos de recolección de información aplicados para la parte de salud fueron el cuestionario de la American Heart Association y pruebas de perfil lipídico, mientras el Global Physical Activity Questionnaire, test de Rockport, test de Hoeger y composición corporal con el monitor OMRON. En cuanto a la aptitud física, los niveles de actividad física moderada en el trabajo e intensa en el tiempo libre, corresponden al 90% de inactividad física para ambos casos y solo el 10% un nivel bajo; aunque más del 50% son inactivos en lo que se refiere a desplazamiento y actividad física moderada en el tiempo libre y alrededor del 20% en nivel bajo, pero un 17% en nivel medio.
  • ANALISIS DEL RENDIMIENTO FÍSICO DE LOS ARBITROS DE FÚTBOL COLEGIADOS CATEGORIA C ELITE DE LA CIUDAD DE TUNJA BOYACÁ. (COARFUTBOY)
    El objeto del presente estudio fue analizar el rendimiento físico de los árbitros colegiados categoría C elite de la ciudad de Tunja (Boyacá). En la investigación participaron 10 árbitros categorizados en C, de sexo masculino. El enfoque investigativo de este estudio es cuantitativo, con un alcance explicativo y un diseño experimental de corte pre experimental teniendo un solo grupo para la aplicación de un pre y post test. Para evaluar el rendimiento físico de los árbitros objeto de estudio, se aplicaron las pruebas establecidas por la FIFA; RSA que mide la capacidad del árbitro para repetir carreras de velocidad de 40 metros y la prueba de intervalos que valora la capacidad del árbitro para realizar una serie de carreras rápidas de 75m, entre las que se intercalan intervalos de 25m caminando. Para el tratamiento estadístico se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 23, aplicando una T de student entre el pre test y post test de las pruebas físicas. Los resultados logrados muestran que el rendimiento físico de los árbitros objeto de estudio son muy significativos en la capacidad velocidad, arrojando valores de P<0.001746365, mientras que en la capacidad resistencia no presentan valores significativos arrojando un valor de P>0.393822815. Al finalizar el estudio se concluye que los árbitros de futbol deben ajustar sus ejercicios planificados para la capacidad resistencia, con el fin de mejorar su rendimiento físico y así en los chequeos a nivel de federación puedan mantenerse o subir de categoría, consiguiendo las marcas exigidas por la FIFA en este aspecto.