vol. 4 núm. 1 y 2 (2019): salud y sociedad uptc número especial enero-diciembre 2019
Browse
Recent Items
- El inglés en la escuela rural: enseñarlo o no, he aquí el dilema
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Velasquez, Silvina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-01
El objetivo de este escrito es visibilizar las dificultades de los docentes rurales en escuelas oficiales colombianas a la hora de enseñar inglés, utilizando sus relatos para expresarlo, y plantea posibles soluciones ante esta problemática. La metodología utilizada fue la de la observación, cuyos resultados fueron plasmados en una bitácora de investigación y también se realizaron entrevistas a docentes de Boyacá y Santander. La mayoría de los docentes consultados se sienten en desventaja a la hora de enseñar la lengua extranjera. Muy pocos de ellos se capacitan para poder impartir las clases y cumplir con los objetivos pautados, ya sea por falta de recursos y tiempo o, simplemente, porque no se sienten capaces. Además, consideran que los objetivos que las escuelas y el Ministerio de Educación plantean no siempre son realistas y se esperan resultados que, generalmente, son casi imposibles de alcanzar. En conclusión, muchos docentes rurales no se sienten preparados para enseñar inglés y eso los lleva a enfrentarse a tres escenarios: enseñar lo que saben, como pueden; contratar a un tercero para que dicte las clases; o reducir al mínimo la carga horaria de la segunda lengua. Lo anterior se traduce en una preparación poco eficiente y en que los estudiantes sientan disgusto por la materia, desatendiendo así la importancia que una segunda lengua tiene actualmente en la vida académica y laboral. - Filosofía en la escuela rural: un estilo de vida
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Hernández Buitrago, Alirio Severo; Mariño Díaz, Liliana Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-21
Pretende mostrar la experiencia pedagógica de filosofía e infancia en la escuela rural, sede Leonera de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe del municipio de Toca-Boyacá Colombia, los estudiantes se apropiaron de la comunidad de indagación y la pregunta como dispositivos para desarrollar la actitud filosófica bajo la igualdad, el cuidado de sí y errancia. La igualdad como la capacidad de todos los seres humanos para aprender; el cuidado de sí, las relaciones que desarrolla el sujeto consigo mismo, con las demás y con la naturaleza, el concepto de errancia, como suceso que lleva a crear y aprender. El texto se presenta en cuatro momentos descriptivos, Repensar la escuela, un análisis sobre la escuela rural colombiana; Algunos referentes inspiradores, conceptos que fundamentan el proyecto; Filosofía como estilo de vida: enseña el ejercicio filosófico, se apropia posturas y enfoques teóricos sobre el desarrollo del pensamiento filosófico; la relación entre filosofía y escuela rural como una estrategia para Aprender a vivir; es la experiencia de filosofía e infancia en la sede Leonera: la comunidad de indagación, el diálogo, la lectura y la escritura. Pensar por sí mismo y con los otros: presenta el reconocimiento del ejercicio filosófico individual que lleva a pensar colectivamente; del diálogo a la escritura: expone escritos de los niños, producto de la lectura y escritura del entorno, vivencias, gustos e inconformismos; finalmente se presenta a modo de reflexión algunas apreciaciones relacionadas con la filosofía e infancia en la escuela rural, en los aprendizajes y la transformación docente. - Reflexiones sobre la escuela hoy
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Triana Marín, Carlos Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-28
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las diferentes posiciones teóricas acerca de la escuela como institución de la modernidad. El argumento central apunta a interpretar los enfoques más relevantes que sobre la escuela tienen algunos intelectuales. La metodología que se utilizó fue la lectura de los documentos, la categorización, el análisis y comparación de contenidos entre los diferentes autores trabajados. Los resultados obtenidos muestran que la escuela entre otros, es leída e interpretada como: establecimiento público, institución donde se ejerce disciplina, control y espacio para la movilidad social, lugar en donde se institucionalizan y miden los valores y, como espacio de reproducción social. Como conclusión, se identifican interpretaciones disimiles que invitan a complejizar estas aproximaciones teóricas en una nueva mirada que enlace las investigaciones de los intelectuales con las políticas del Estado y las subjetividades de los que habitan el espacio-tiempo de la institución escolar, como campo de investigación permanente. - Competencias Interprofesionales o colaborativas en profesionales o equipos de salud. Revisión de alcance
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Cuervo, Clara Edith; Vargas, Ludy Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-30
Introducción: Los actuales sistemas de salud requieren de una práctica interprofesional, en la cual los conocimientos, habilidades y valores/actitudes de los diferentes profesionales involucrados en la atención del paciente se conjuguen para lograr una atención eficiente, segura y de calidad. Esta revisión de la literatura tiene como objetivo conocer cómo se han identificado, desarrollado o evaluado las competencias interprofesionales o colaborativas en el campo laboral de los profesionales o equipos de salud. Método: Se realizó una revisión de alcance, desde las bases de datos BIREME/ Lilacs, Pub/Medline y Web of Science, con la identificación de 124 artículos, de los cuales, 13 artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las competencias interprofesionales o colaborativas identificas en los estudios fueron equiparadas a las competencias propuestas por el comité de expertos de Educación Interprofesional. Resultados: El número de artículos seleccionados evidenció que las experiencias en la identificación, desarrollo o evaluación de las competencias interpersonales en la práctica laboral son limitadas o no están documentadas en artículos científicos. El 85% de los estudios fueron realizados en los últimos 10 años principalmente en países europeos. Los estudios ponen en evidencia la importancia de la práctica interprofesional en la atención en salud y en la relevancia de las competencias relacionadas con roles y responsabilidades, comunicación interprofesional y trabajo en equipo. Conclusión El desarrollo continuo de las competencias interprofesionales o colaborativas se convierten en un punto clave en la practica laboral y en el entrenamiento y educación del personal de salud, con métodos, planes y estrategias participativas, continuas y con espacios para la interacción interprofesional. - La evaluación docente en escuelas rurales mexicanas: un análisis político-educativo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Hernández Herrera, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-02
En 2013 en México se reformó el artículo tercero constitucional en el que se establece la evaluación docente como una de las estrategias clave para mejorar la calidad educativa. El objetivo del presente artículo fue analizar las implicaciones de la reforma de evaluación docente en escuelas rurales de México a través de los conceptos político-educativos de capacidad y cambio significativo. Para el análisis se hizo una revisión documental de la reforma al artículo tercero constitucional, informes oficiales de la evaluación docente y criticas académicas a la misma. Además, se hizo referencia a un micro estudio que presentó la experiencia de un maestro de escuela rural en el estado de Aguascalientes, México. Los resultados mostraron carencia de significado de la evaluación, calificándola como descontextualizada. Además, se mostró que la mejora de la calidad educativa no está directamente relacionada con la reforma a la evaluación docente. A través del estudio de caso se evidenció la falta de capacidad en recursos materiales e inmateriales de los docentes en educación rural. Finalmente, se plantearon soluciones que pretenden contemplar el principio de reciprocidad y el cambio significativo en escuelas rurales mexicanas. - El aprendizaje colaborativo para el dominio del control de picudos en musáceas
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Rincón, Delia; Martínez, Alfonso; Pinto, Luis; Lozano, José
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-09
Es una ponencia cuyo objetivo fue el de desarrollar y evaluar el proceso formativo, durante el trabajo de grado, con base en el aprendizaje colaborativo con estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria y para el dominio de medios de control de picudos en Musáceas. El diseño se basó en un grupo control y otro experimental articulando el proceso pedagógico con el técnico en diez sesiones formativas en ambientes de aprendizaje diversos. La rúbrica fue la herramienta que apoyo la evaluación pedagógica desde el aprendizaje colaborativo en le grupo experimental y se comparó con la evaluación tradicional en el grupo control. Se acudió a la investigación acción y el proceso pedagógico se implementó en clases teórico-prácticas. Los resultados mostraron diferencias significativas en la capacidad de atención. Conclusión: El aprendizaje colaborativo es una estrategia eficaz para el dominio disciplinar y se relaciona significativamente con el rendimiento académico y la capacidad de compartir distintas ideas en los estudiantes del grupo experimental, respecto a los estudiantes del grupo control. - Escuela rural y territorio: una geografía para la paz
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Salud & Sociedad Uptc
Autores: Vera, Nidia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-01
Las cuestiones del tiempo y del espacio han sido claves en la comprensión de la vida humana así como poseen una larga tradición en el desarrollo del pensamiento humano; por ello mismo, un especial papel y significado en el desarrollo de la cultura humana; ello hace, igualmente, que los asuntos relacionados con los ordenamientos espacio-temporales de las diversas sociedades, se conviertan en una parte importante del trabajo escolar y de sus procesos educativos, siendo las Ciencia Sociales, las disciplinas encargadas de dichos asuntos. Ahora bien, la existencia de esta preocupación y de este conjunto de disciplinas no se traduce en la existencia de una verdadera y sólida formación sobre estas cuestiones. En efecto, la cuestión espacial que es evidente en la arquitectura propia de la institución como en la propuesta educativa, no ha generado una formación que conduzca a una relación, tanto consciente sobre el espacio y su papel en la vida personal y social, como sobre las estrechas relaciones que se suscitan entre el modelo de desarrollo y espacio y que lleve a una participación más real de las comunidades en los ordenamientos territoriales. Por ello, dadas las circunstancias que rodean el mundo rural colombiano, sería deseable que la escuela revisase sus referentes espaciales y, en atención a la situación de posconflicto, participe en el proceso de re-constitución de los vínculos comunidad - territorio, generando procesos de apropiación y consolidación de nuevos ordenamientos espaciales.