núm. 100 (2023): 100a edición especial
Browse
Recent Items
- Cien años de regímenes cambiarios en Colombia: 1923-2023
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Caballero-Argáez , Carlos; Esguerra-Umaña, Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-28
En este artículo se describen y analizan los distintos regímenes cambiarios y las variantes que estuvieron vigentes en Colombia en los últimos cien años. Una conclusión es que la mayoría de las modalidades conocidas para el manejo de la tasa de cambio – si no todas– fueron utilizadas en el país en alguna de las coyunturas de la historia de la economía. Todo inició con el Patrón Oro, que fue abandonado durante la Gran Depresión para dar paso a un régimen controlado. Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, particularmente en la fase de precios bajos del café después de la bonanza del café de 1954 a 1957, se registró un alto grado de inestabilidad en el manejo cambiario, con una enorme dificultad para estabilizar la economía, por la interacción entre las medidas cambiarias y los ajustes monetarios y fiscales. Cuando se procedió sin acudir a estas políticas complementarias de estabilización no se tuvo éxito e, inevitablemente, en corto tiempo se desembocaba en devaluaciones abruptas del peso - La economía colombiana en los últimos cien años
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Echavarría Soto, Juan José; Meisel Roca, Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-30
El presente texto expone algunos desarrollos centrales en la historia económica de Colombia en los últimos cien años, partiendo de 1923, año de creación del Banco de la República. Para ello, se analiza la dinámica de la economía, la evolución de la pobreza, la calidad de vida y la distribución del ingreso; así como la evolución de la industria y el grado de convergencia en el ingreso per cápita regional, en cuanto a la “estructura” productiva del país. También, se abordan tres aspectos de la política económica y sus resultados: la política monetaria y la inflación; la política cambiaria y la evolución de la tasa de cambio; y la política comercial, las exportaciones y las importaciones. - La era del oro y el sector financiero: Antioquia 1850-1886
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Mercedes Botero, María
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
Este artículo presenta una exhaustiva revisión de las formas de comercio externo y el surgimiento de nuevos medios de pago en Antioquia en el período 1850-1886. Para ello, se realizó una investigación acerca de la prensa existente. Se acudió a la Sala de Periódicos de la Universidad de Antioquia y a los archivos documentales de la Sala Patrimonial de la Universidad EAFIT, descubriendo que, en los periódicos del siglo XIX orientados a los negocios y asuntos económicos, era frecuente encontrar asuntos relacionados con la letra de cambio. Así mismo aparecía una sección denominada “Revista del Mercado”, en la cual se consignaba valiosa información, como lo son datos alusivos al precio de las letras de cambio sobre el exterior. - Junta Directiva del Banco de la República: Grandes episodios en 30 años de historia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Valencia C., Gloria E.
Fecha de publicación en la Revista: 2023-10-13
Desde su creación como máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, a partir de la Constitución de 1991, la Junta Directiva del Banco de la República es, sin duda, la institución económica más respetada y respetable del país. A continuación, se presenta una síntesis de las discusiones y decisiones más relevantes en las últimas tres décadas, pasando por las relaciones y pulsos de la corporación con los gobiernos de turno, hasta las anécdotas de la elección de los codirectores en los períodos presidenciales. - Cien años de finanzas públicas territoriales en Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Ricciulli-Marín, Diana; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
Usando series históricas de ingresos y gastos ejecutados por los distintos niveles de gobierno para el periodo 1923-2020, este documento describe la evolución de los desequilibrios fiscales entre el gobierno nacional, los departamentos y los municipios en Colombia. Se identifican cuatro momentos de las finanzas públicas territoriales en Colombia. Las décadas de 1910 y 1920 representan un primer momento de fortalecimiento de la autonomía fiscal de los gobiernos subnacionales. Con la República Liberal en los treinta, inició un segundo periodo caracterizado por reformas centralizadoras que buscaron robustecer los ingresos del gobierno nacional central. En el lapso de 1960-1990, se corrigen los desbalances fiscales existentes con el aumento de las transferencias, la creación de institutos descentralizados y un nuevo estatuto tributario territorial. Un último momento inicia con la Constitución Política de 1991, la cual impulsó la descentralización y abrió el camino hacia reformas que construyeron el actual marco normativo. - La formación de la banca central en América Latina: orígenes y primeros desafíos
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Flores Zendejas, Juan; Marichal, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-07
Este artículo ofrece una síntesis panorámica de la historia de la formación de los bancos centrales en América Latina y sus reacciones frente a la Gran Depresión, incluyendo una sección sobre sus antecedentes más importantes. Se argumenta que los bancos centrales surgieron en América Latina desde 1923 en adelante a partir de coyunturas políticas, económicas y financieras particulares a cada nación del hemisferio. Sin embargo, resulta de notable interés proponer un análisis comparativo para establecer paralelos y contrastes. Se inicia el artículo con la revisión de algunos antecedentes históricos referentes a las políticas monetarias de principios del siglo XX en la región y del papel de los principales bancos antes de la formación de los bancos centrales. Seguidamente, se revisan algunas de las fuerzas que llevaron a la formación de los bancos centrales durante los años de 1920, y se comparan con la formación de los bancos centrales que surgieron después de la crisis de 1929. - Impacto de la tasa de referencia de política monetaria en las tasas de interés del sistema financiero: evidencia para Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Lecturas de Economía
Autores: Sánchez-Dávila, Elmer; Muñoz Henríquez, Erik; Gálvez Gamboa, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-28
Los bancos centrales tienen como objetivo mantener la estabilidad de precios. Para lograrlo, estos siguen una regla de política monetaria que es manejada de manera autónoma e independiente; siendo su herramienta principal la tasa de referencia de política monetaria. La efectividad de la política monetaria para asegurar la estabilidad de precios dependerá de qué tan rápido reaccione el sistema financiero local cambiando sus tasas internas ante movimientos de la tasa de referencia. El objetivo central de la presente investigación es evaluar la efectividad, temporal y contemporánea, del Banco de la República; para ello, se utiliza un Modelo de Corrección de Errores (MCE) lineal para el periodo comprendido entre mayo 2002 y abril 2023. Los resultados sugieren que el efecto traspaso es mayor en las tasas de interés activas que pasivas. Respecto a la velocidad de transmisión: i) las tasas de interés de corto plazo, en particular las tasas pasivas y la tasa activa corporativa, se ajustan en menor tiempo que las de largo plazo y ii)las tasas de interés pasivas se ajustan más rápidamente que las tasas de interés activas.