vol. 11 núm. 21 (2006)
Browse
Recent Items
- Fernando Vallejo: piensa mal acertarás
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Giraldo, Luz Mery
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
Fernando Vallejo es uno de los autores colombianos más controvertidos de los últimos lustros: su fluida prosa mordaz e irreverente participa de la oralidad de la cultura antioqueña y su espíritu contestatario está filiado a la tradición de Tomás Carrasquilla. José María Vargas Vila y los Nadaístas. Sus ensayos sobre ciencia relativizan la existencia y respaldan su visión del país y de su historia cuestionada en su literatura. Es desde su apuesta por la ficción autobiográfica, apoyada en un yo narrativo, que logra penetrar en la realidad y en los personajes, para proyectar la voz de un malpensante en el mundo contemporáneo. - Imágenes eróticas en el primer Borges
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Eraso, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
La crítica asegura que no hay erotismo en la poesía de Borges; por el contrario, "Imágenes eróticas en el primer Borges" muestra que el joven que escribe Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno San Martin, más que anudar un follaje de imágenes extraordinarias sobre la exploración del deseo, tiene un diálogo (paciente, despierto, a veces desgarrado) con las muchachas y el paisaje. Es el contrapunto que estabñece: ala visión de los cuerpos que se juntan, la imagen de otros se desvanecen. - Aberturas metafísicas: Luigi Pirandello y Julio Cortázar
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Jossa, Emanuela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
Esta reflexión nace del encuentro con los protagonistas de Rayuela de J. Cortázar y de Il fu Mattia Pascal en la misma actitud: ambos se detienen bajo de una carpa viendo o imaginando un desgarro que permita escudriñar el cielo. Al considerar los motivos las resonancias discursivas de la meta-discursividad del tema, este motivo del desgarro representa la resonancia de un complejo discurso temático que une a Pirandello y Cortázar. - Ilona llega con la lluvia de Sergio Cabrera
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Bermúdez Barrios, Nayibe
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
Por medio de las simetrías y paralelismos, el voice-over y la represión del amor lésbico, Ilona llega con la lluvia (1996), del director colombiano Sergio Cabrera, enfatiza los procesos dialógicos de representación de la protagonista. Aunque el filme consigue destrirla en vez de retratar su éxito para auto-representarse como agente, las instancias en las que Ilona manifiesta su creatividad y aquéllas en las que construye una comunidad de intereses con Larissa, la otra mujer importante en la trama, dan cabida a la negociación estratégica con las técnicas de representación para crear tiempos-espacios alternos y resquebrajar las limitaciones temáticas del filme. - El país maculado: declaraciones sinceras y confesiones impuras
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Mc Callister, Rick
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
José Marti predicó una Cuba sin racismo ni hipocresías basadas en lo superficial tanto en sus obras literarias como en su prosa. Nicolás Guillén logró la igualdad através de su poesía y su activismo politico al mostrar que todos los cubano compartían el mismo destino. Después de la revolución. Guillén siguió su defensa contra la hipocresia al atacar los excesos del llamado "quinqunio gris" cuando el estado quiso imponer normas y prácticas soviéticas a la sociedad cubana. "Digo que no soy un hombre puro" es una bofetada al puritanismo de la época de Brezhnev. La investigación es más bien una reflexión basada en la trayectoría entre Martí y Guillén y sus esfuerzos de lograr una revolución arraigada en el humanismo. - Mujeres y papeles: Ruth y Mouche en el taller del escritor
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Campuzano, Maria Luisa
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
Este artículo propone un acercamiento a Ruth y Mouche, personajes de Los pasos perdidos de Alejo Carpentier, como construcciones del narrador, como reflejos, proyecciones y fobias de su egocéntrica personalidad. Con el fin de dar un poco de novedad a un aspecto de Los pasos perdidos tan revisado como lo son sus personajes femeninos, nos valemos acá no sólo de la novela sino de su dossier genético para revisar a partir de él, el proceso de creación de dichos personajes. - De las pequeñas cosas en La caja está cerrada de Antón Arrufat
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Palmer, Margarita Mateo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
En este trabajo se estudia La caja está cerrada (1984), la primera novela del escritor cubano Antón Arrufat, a partir de la significación simbólica de algunos objetos que adquieren particular relieve en el texto. Las claves semánticas ofrecidas por éstos permiten el análisis de aspectos fundamentales de la obra como el peculiar proceso de aprendizaje por el que atraviesa el protagonista. - Escenarios del cuerpo en la narrativa de Ena Lucía Portela
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Araújo, Nara
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
La dimensión simbólica del cuerpo ha encontrado una representación en la narrativa de la joven Ena Lucía Portela. El cuerpo como significante tiene varios significados en escenarios de violencia, sexualidad polimorfa y diferencia racial, a través de un prisma a veces dramático, sarcástico o tragicómico. - Naciones culturales vs. Naciones imaginadas en la poesía del Caribe colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Vercesi, Graciela Maglia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29
La emergencia deld iscurso de resistencia cultural de la costa atlántica colombiana, representa la temprana inscripción de una identidad híbrida minoritaria que visibiliza la periferia frente al centro hegemónico andino, problematizando el concepto estrecho y abstracto de identidad nacional en Colombia. Este marginal locus de enunciación representa una singular toma posición dentro del campo literario nacional en los años treinta, cuando contextualmente irrumpen los primeros reclamos identitarios del negrismo francófono y anglófono y cobra inusitado protagonismo la llamada poesía negra. A través de una verdadera estética de resistencia, el Caribe pone en verso la patencia del mundo americano, mientras los poetas capitalinos riman al compás de la musa imperial en un verdadero contrapunto entre la comunidad imaginada de la nación y la comunidad real de las regiones. - Presentación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Blanco, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-29