vol. 12 núm. 2 (2011)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Comportamiento ingestivo diurno de bovinos de ceba en praderas del pasto Guinea (Panicum maximum cv. Mombasa
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la carga animal sobre la conducta de alimentación diurna y el rendimiento productivo de los novillos de engorde. La investigación se llevó a cabo durante 107 días, a partir de julio hasta octubre de 2010, en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia). Ganado Bovinos de ceba Cebú comercial con un peso promedio de 314 ± 29 kg que pastorearon en una pradera de Guinea cv. Mombasa (Panicum maximum). Se utilizaron dos diseños experimentales. El primero empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con submuestreo, con tres tratamientos (5, 6 y 7 animales/ha) y dos repeticiones para el análisis de la producción de la calidad del forraje y la ganancia diaria de peso vivo. El segundo fue un DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones, correspondientes a nueve unidades experimentales, diseñados para el análisis de las variables de comportamiento ingestivo diurno. Se encontraron diferencias entre el rendimiento de materia seca y la ganancia diaria de peso vivo (P ≤ 0,05), con la carga de 5 animales/ha (5.070 ms/ha y 0,730 kg días-1, respectivamente). En cuanto a las variables de pastoreo diurno, la rumia total y la rumia parada se encontraron diferencias (P ≤ 0,05) entre las diferentes unidades. La tasa media de 7 animales/ha tuvo el mayor tiempo de pastoreo (7,53 horas), em comparación con los tratamientos de 5 y 7 animales/ha, que mostró 6,81 y 6,37 horas, respectivamente. La tasa de bocados no varió (P ≤ 0,05) entre las cargas. Las variables de comportamiento ingestivo evaluadas, al igual que la ganancia diaria de peso vivo y rendimiento de forraje, fueron influenciadas por la carga animal.  
  • Aplicación de diseños estadísticos secuenciales en la identificación de fuentes nutricionales para Azotobacter chroococcum AC1.
    La multiplicación masiva de bacterias promotoras de crecimiento vegetal es un aspecto fundamental para la producción de bioinoculantes. Con el objetivo de evaluar una estrategia experimental que permitiera identificar factores nutricionales con influencia sobre la multiplicación de Azotobacter chroococcum AC1, se realizó la aplicación secuencial de diseños estadísticos (Placket-Burman, diseño factorial 27-3, máxima respuesta ascendente y análisis de superficie de respuesta). Se evaluaron once fuentes nutricionales: glucosa, sacarosa, glicerol, almidón, glutamato monosódico, urea, levadura comercial entera, extracto de levadura, MgSO4·7H2O, K2HPO4·3H2O y solución de microelementos. Los resultados evidenciaron que la aplicación en secuencia de diseños estadísticos demostró ser una estrategia confiable permitiendo una producción de células viables de 9x109 ufc/mL luego de 24 horas del proceso de multiplicación, empleando una combinación óptima estimada basada en extracto de levadura, glutamato monosódico, glucosa, K2HPO4·3H2O, MgSO4·7H2O y solución de micronutrientes. 
  • Mecanismos de acción de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
    La dinámica poblacional de la especie humana ha llevado a que la explotación de los recursos naturales, en búsqueda de suplir las necesidades alimenticias de los miles de millones de personas que habitan el planeta. Esta necesidad ha llevado a la utilización de materiales de alta eficiencia en la agricultura, variedades vegetales resistentes a plagas y enfermedades con ciclos de producción más cortos, agroquímicos que surten las necesidades nutricionales y provean protección frente factores bióticos adversos (plagas y enfermedades). Sin embargo, estas estrategias utilizadas en la agricultura moderna han generado impactos ambientales negativos que aún no comprendemos. La contaminación de aguas freáticas, eutrofización, aumento de gases de invernadero y acumulación de sustancias toxicas en la cadena trófica, son algunos de los graves problemas que se presentan por el uso indiscriminado de agroquímicos. Como alternativa a la utilización de estas sustancias, se ha propuesto el uso de bacterias rizosféricas que tienen reconocida acción sobre el crecimiento y desarrollo vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles). Estas bacterias son capaces de estimular el desarrollo de las plantas de manera directa e indirecta y poseen una serie de mecanismos complejos que interactúan entre sí para establecer relaciones benéficas, especialmente con las raíces de las plantas objetivo. El estudio y entendimiento de las PGPR han sido temas de gran importancia en muchas investigaciones a nivel mundial, por esta razón esta revisión tiene por objetivo hacer una revisión parcial para dar a conocer los mecanismos que poseen las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal en el desarrollo de las plantas, así como el papel que desempeñan en el ciclaje de nutrientes.  
  • Efecto de la fertilización nitrogenada en la dinámica del óxido nitroso y metano en Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickerdt.
    Las actividades ganaderas causan un impacto significativo en los cambios ambientales, debido a las altas pérdidas de N que promueven procesos de nitrificación y aumento en emisiones de gases efecto invernadero (GEI). En el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté, Colombia), se evaluaron tres accesiones de B. humidicola (CIAT 16888, CIAT 26159 y CIAT 679) con tres niveles de aplicación de nitrógeno (0, 150 y 300 kg ha-1) con el fin de determinar la dinámica del flujo de gases de efecto invernadero y su relación con el crecimiento y la producción de forraje. Los resultados indicaron que el mejor genotipo, en términos de producción, fue CIAT 16888, con una producción de materia seca 2.075,32 kg ha-1, altura de 46,87 cm y relación hoja/tallo de 2,51, sin diferencias significativas con el genotipo CIAT 679 pero sí con el genotipo CIAT 26159 (P ≤ 0,05). El flujo de gases de efecto invernadero (metano y óxido nitroso) se incrementó con los niveles de N, lo que indica una correlación significativa entre el crecimiento del pasto y los flujos totales.    
  • Metodología para la desinfección y germinación de esporas y fragmentos de raíces micorrizados con Glomus sp. (GEV02) para su uso bajo condiciones in vitro
    La desinfección superficial y la germinación de los propágulos, empleados en inoculantes basados en hongosformadores de micorrizas arbusculares (HFMA), son unrequisito de suma importancia para el exitoso establecimiento de la simbiosis bajo condiciones in vitro. El presente trabajo evaluó un protocolo para establecer un método de desinfección y germinación de esporas y fragmentos de raíces con vesículas del HFMA, Glomus sp. (GEV02) en condiciones in vitro. Se realizó la desinfección de esporasde Glomus sp. (GEV02) utilizando una combinación de varios agentes desinfectantes, a partir del uso de cloramina T, hipoclorito de calcio, y de antibióticos. Para los fragmentosde raíces micorrizados como complemento a la utilizaciónde los agentes desinfectantes mencionados anteriormentese aplicó un tratamiento de ultrasonido antes de realizarel proceso de desinfección. Adicionalmente, se empleó unmétodo de germinación de esporas y fragmentos de raícesmicorrizados de Glomus sp. (GEV02), utilizando diferentes concentraciones de flavonoide 3,5,7,3’,4’-pentahidroxiflavona. Los resultados reflejaron el efecto positivo de losdesinfectantes hipoclorito de calcio (1%), cloramina T (2%)+ 2 gotas de tween 20, seguido de una solución antibiótica que contenía 200 mg de estreptomicina sulfatada y100 mg de gentamicina sulfatada sobre los porcentajes decontaminación de los propágulos infectivos, así como elempleo del flavonoide 3,5,7,3’,4’ pentahidroxi flavona (5μM) durante la germinación. Este estudio permitió contarcon una nueva metodología que garantizó la germinación rápida y exitosa de las esporas y fragmentos de raíces con vesículas del HFMA, Glomus sp. (GEV02) en ausencia de contaminación.  
  • Avances en investigación sobre el comportamiento productivo del aguacate (Persea americana Mill.) bajo condiciones subtropicales.
    Los adelantos en investigación sobre el cultivo de aguacate se han desarrollado en los principales países productores como México, estados unidos y Chile. Los aspectos que han sido tema de investigación, están enfocados al estudio del comportamiento productivo de la especie bajo condiciones subtropicales. Dentro de estos aspectos se han contemplado estudios sobre factores hormonales y nutricionales en el crecimiento y desarrollo del cultivo en respuesta a parámetros ambientales. Esto ha permitido el desarrollo de prácticas de manejo de la especie con miras a incrementar la producción. En el presente artículo, se resumen los avances en el cultivo de aguacate bajo condiciones subtropicales, con el fin de brindar información que permita perfilar el desarrollo de investigaciones en esta especie bajo condiciones del trópico colombiano.  
  • Aplicaciones de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis en el control de fitopatógenos

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Carreras, Bertha

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-23

    El uso excesivo de plaguicidas químicos provoca resis tencia en los fitopatógenos, influencia negativa sobre el ambiente y la salud humana, por lo que se impone la implantación de estrategias de control de microorganismos benéficos, como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp. y otros agentes promisorios. Bacillus thuringiensis es el insecticida biológico más utilizado en el mundo para controlar diversos insectos y organismos plaga que afectan la agricultura, la actividad forestal y que transmiten patógenos a humanos y animales. En Cuba, los productos a base de B. thuringiensis se obtienen y se utilizan desde la década de los setenta del pasado siglo, y representan más del 40% de todos los controles biológicos. Actualmente, en el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) se cuenta con cepas de esta especie con efectos contra diferentes insectos y organismos plaga, lo cual permite disponer de una colección que cubre un espectro de numerosas plagas que afectan varios cultivos agrícolas; sin embargo, a pesar de la especificidad, virulencia, seguridad y potencia de estas cepas contra organismos patógenos, su potencial antifúngico es desconocido, aunque se sabe que esta bacteria produce una gran diversidad de metabolitos que resultan inhibitorios de hongos fitopatógenos. En esta revisión se citan las aplicaciones de B. thuringiensis en el control de organismos fitopatógenos y de la misma se deriva la importancia de explorar estas potencialidades en las cepas que conforman la colección de B. thuringiensis del INISAV como una alternativa más al control de fitopatógenos en Cuba. 
  • Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras como coberturas y su influencia en el control de malezas en el establecimiento de cítricos en el piedemonte del Meta.
    Con el propósito de desarrollar sistemas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos en el trópico bajo, se evaluó el comportamiento de dos especies de leguminosas y cuatro gramíneas en comparación con el control mecánico y químico, en condiciones de terraza alta del Piedemonte del meta. se establecieron las especies Desmodium ovalifolium cv. Maquenque, Paspalum notatum, Brachiaria dictyoneura cv. Llanero, Arachis pintoi CIAT 18744, Brachiaria brizantha cv. Toledo y Panicum maximum CIAT 36000, y los controles herbicida, guadaña + herbicida. El área experimental se estableció en las calles de un cultivo de naranja Valencia del Centro Investigación La Libertad de Corpoica en Villavicencio. Se evaluaron las variables porcentaje de cobertura y producción de biomasa durante dos años, y resistencia a la penetración (RP) al finalizar el experimento. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva, análisis de varianza y comparación de medias con la diferencia mínima significativa (DMS). Los mayores porcentajes de cobertura del suelo se obtuvieron con A. pintoi, P. maximun y B. dictyoneura, con 96,98%; 95,98% y 94,5%, respectivamente. En los 753 días después de establecido el ensayo, se encontró que P. maximum, produjo 20.053 kg ha-1 de materia seca, seguido de B. brizantha con 13.624 kg ha-1, los cuales superaron estadísticamente a otros tratamientos. Por otro lado, A. pintoi fue la especie que generó la menor RP seguida de D. ovalifolium. Los resultados obtenidos señalan ventajas en el uso de coberturas en la fase de establecimiento del cultivo de cítricos en cuanto al control de malezas, disminución de la resistencia a la penetración y protección del suelo a la erosión por escorrentía. 
  • Determinantes de la adopción de estándares en el subsector hortícola del Noroeste de México.
    La producción de hortalizas en la región Noroeste de México es una actividad económica relevante, lo cual se atribuye a factores naturales como el clima, calidad de los suelos y la cercanía al mercado de Estados Unidos de Norteamérica. Es evidente la creación de ventajas competitivas mediante la diferenciación del producto, por su calidad, a través de la aplicación de normas. La adopción de estándares es una práctica generalizada, sin embargo no está cuantificado el rol de las instituciones en estos procesos y su contribución a aumentar o inhibir los niveles de adopción de los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar los factores que mas influyen en la implementación de grados y estándares en el sector hortícola en la región noroeste de México. Para la medición de la adopción se utilizó un modelo logit que permite determinar el efecto de las variables del entorno microeconómico que incide en la adopción de estándares. Se concluye que los cambios en los sistemas de producción mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas y las organizaciones de productores con actividades de capacitación, seguimiento y acompañamiento son lo que han contribuido en mayor forma al proceso de adopción de estándares por parte de las empresas productoras de hortalizas.  
  • Efecto de alturas de corte sobre la producción de forraje de Brachiaria sp. en el piedemonte Llanero de Colombia

    Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria

    Autores: Rincón, Alvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-23

    Para determinar el efecto de la altura de corte sobre la producción de forraje de los pastos Brachiaria decumbens, Brachiaria humidicola, Brachiaria dictyoneura y Brachiaria brizantha, se realizó en el Centro de Investigaciones La Libertad de Corpoica (Villavicencio, Colombia), bajo condiciones representativas del piedemonte la evaluación de las alturas 0, 5, 10 y 20 cm en los pastos B. decumbens, B. humidicola, B. dityoneura cv. Llanero y 0, 10, 20 y 30 cm en el paso B. brizantha cv. Toledo, durante las épocas lluviosa y seca de los años 2009 y 2010. Los resultados con mayor producción de biomasa correspondieron a los tratamientos con mayores alturas de corte. Los cortes realizados a baja altura afectaron negativamente la producción de forraje de los cuatro pastos evaluados y ejercieron una disminución de la cobertura del suelo especialmente en el B. brizantha cv. Toledo.