vol. 11 núm. 20 (2023): la pregunta por el ser en el siglo xxi: ¿qué es un ser humano?
Browse
Recent Items
- Mística y sentido de vida: un acercamiento al itinerario espiritual de Etty Hillesum
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Barrera Saavedra, Sebastián Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
La mística es una experiencia humana de carácter universal que ha inspirado y ha hecho correr bastante tinta a lo largo de la historia de quienes se han sentido seducidos por explorar las profundas realidades espirituales del hombre. Sin embargo, ¿sería posible una experiencia mística y espiritual en medio de la tragedia de lo inhumano y la amenaza constante del sinsentido? Este escrito es un acercamiento hermenéutico teológico e interdisciplinar a la experiencia mística de Etty Hillesum descrita en su itinerario espiritual que manifiesta el profundo sentido de vida que acompañó la existencia vulnerada y vulnerable de esta joven, manifestado en la vivencia radical de su espiritualidad desde el amor a Dios y al prójimo una propuesta actual a este mundo moderno y conmocionado. - La corrupción como práctica aprendida: una lectura histórica filosófica educativa y política
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Mejía López, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
El presente texto tiene por objetivo construir una lectura histórica, filosófica, educativa y política sobre la corrupción, con el fin de mostrar que esta es una práctica aprendida. El texto se estructura en cuatro partes: recorrido histórico por la América prehispánica; exposición filosófica desde autores como Rousseau, Hobbes y Maquiavelo; lectura educativa retomando los tres autores anteriores y estableciendo una comparación con pensadores colombianos como Garzón, Zubiría y Ospina y, por último, la relación entre política y corrupción en el pensamiento de Montesquieu y Tocqueville. En síntesis, el trabajo presenta la corrupción como una realidad que se aprende desde la infancia y que está latente en todos los ámbitos en los cuales tiene injerencia el ser humano. - ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? Reflexión existencialista cristiana del salmo 8:5-6
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Mesa Beleño, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
Este trabajo centra su atención en la corriente filosófica llamada existencialismo. De forma sucinta, se toma en cuenta su definición, antecedentes, y algunas de sus características, como también los tipos de existencialismo que se practican en la actualidad y, de manera particular, se tienen en cuenta los aportes de dos importantes exponentes de esta escuela desde el cristianismo, los filósofos: Gabriel Marcel y Soren Kierkegaard, para así poder hacer referencia a este movimiento desde el humanismo bíblico, tomando las contribuciones del padre y doctor de la Iglesia Griega Gregorio Nacianceno. Acto seguido, se elige el Salmo 8, versículos 5-6, de donde se toma el título de esta reflexión y por último se presentan las conclusiones de este escrito. - El bien común y el perfeccionamiento del ciudadano a través de la cultura del encuentro
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Gómez Gómez, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
El siguiente articulo tiene por propósito fundamental hacer una lectura humanística de la Política, específicamente de los conceptos aristotélicos de bien común y perfección del ciudadano, desde la cultura del encuentro postulada por el papa Francisco. El escrito se divide en dos momentos. En el primero, se abordan dos categorías fundamentales de la política aristotélica: bien común (κοινό όφελος) y perfeccionamiento del hombre (τελειότητα οι άνδρες). El segundo, se orienta a una mirada humanista de la política, a través de la cultura del encuentro. Todo lo anterior para postular algunos criterios políticos que sirvan en la construcción de una sociedad más humana. - La razón poética como una respuesta a los tiempos de crisis: un ensayo sobre desarrollo socioeconómico
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Mesa-Beleño, Juan Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
Este ensayo explica cómo la razón poética es una respuesta a la crisis moderna dándole un nuevo sentido al desarrollo socioeconómico. Inicialmente se expone la relación entre filosofía y poesía y la separación de ambos conceptos por Platón y Descartes. Posteriormente se propone un análisis de la génesis del concepto de razón poética según Nietzsche y María Zambrano. La discusión finaliza presentando la visión poética del desarrollo socioeconómico formulado por Amartya Sen. Este texto concluye lo siguiente: La poesía revela la esencia del ser, mientras que la filosofía la analiza. Platón separó poesía y filosofía por su impacto moral, mientras Descartes se centró en la verdad a través de la razón. Nietzsche rechazó las estructuras cartesianas y defendió el enfoque en el ser. Zambrano integró ciencia y valores profundos en la razón poética. Amartya Sen propone que el desarrollo debe ampliar libertades para superar la crisis actual. - La pregunta por el ser en el siglo XXI: ¿qué es el ser humano?
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: García Echeverri, Jonny Alexander; Vallejo Cardona, Jesus David
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
- "Soñar os hará libres": los retos del transhumanismo en los estudios humanísticos
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Martínez Vásquez, Luis Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
Desde una perspectiva antropológico-filosófica, el presente texto aborda el concepto de transhumanismo, explorando sus raíces en la noción española de trashumanismo, en función de identificar las inquietudes conceptuales que han caracterizado esta reflexión. Así, desde una perspectiva evolutiva se plantea que las antropotécnicas han permitido una reconfiguración de lo humano que implica superar sus limitaciones biológicas y establecer procesos conscientes en donde el límite de lo humano adquiere diferentes significados. En este sentido, se discute la tensión entre la realidad y la ficción en esta corriente de pensamiento y cómo puede verse como un enfoque prospectivo en constante desarrollo hacia una nueva etapa de post-humanidad en la que deben sopesarse las consecuencias del tecnooptimismo y la tecnolatría en ámbitos como la educación y los problemas ecológicos. En el contexto educativo, se plantea la importancia de no suponer que la tecnología es inevitable o superficialmente progresiva, sino de utilizar los recursos pertinentes de manera que permitan recomponer la subjetividad del sujeto frente a su entorno. Con respecto al ámbito de los problemas ecológicos, se propone una visión que incluya la relación ontológica del ser en su sentido amplio, tanto con otros seres vivos como no vivos. En conclusión, el artículo reflexiona sobre las implicaciones y desafíos que esta reflexión tiene en los estudios humanísticos y aboga por una formación que incorpore el uso de las tecnologías de manera crítica y reflexiva. - Memoria, autonomía y poder: consciencia del ascenso de la técnica sobre el hombre
Institución: Universidad Católica de Oriente
Revista: Kénosis
Autores: Jaramillo Vélez, Felipe; Jiménez Londoño, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-24
Este artículo aborda la problemática de una posible transición de la humanidad del Homo Sapiens al Homo Machine, a raíz de la influencia de la tecnología avanzada en este proceso. Se analizan las implicaciones filosóficas de esta transición, haciendo énfasis en la forma en que los humanos se relacionan con la técnica, dado que la tecnología se ha transformado de ser un instrumento o aparato controlado por la humanidad, a ser actualmente una extensión de esta. También se examina el cambio de un entendimiento profundo a una interacción superficial con nuevos conceptos tecnológicos y cómo esto impacta en la vida e identidad humana. Para ello, se propone la construcción de un índice que ayude a la humanidad a entender el ascenso singular que la técnica ha tenido y del cual no se han elaborado las reflexiones necesarias, específicamente se abordan tres conceptos básicos: memoria, autonomía y poder.