vol. 6 núm. 1 (2021): salud y sociedad uptc volumen 6 número 1 pandemia: enfoque multidisciplinar

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 5 of 5
  • Calidad de vida del paciente con lesión medular, perspectiva y transformación: revisión narrativa
    Diseño de estudio: Revisión narrativa. Objetivo: Indagar el panorama actual del conocimiento asociado a la calidad de vida de pacientes adultos con lesión medular y sus transformaciones en los últimos 10 años. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura en las principales bases de datos PubMed, Medline, PEDro, y Cochrane. En la cual se seleccionaron los artículos con mayor peso de evidencia (revisión sistemática y meta-análisis). Utilizando como parámetros de búsquedas los términos MeSH “Spinal Cord Injury AND Quality of Life”. Adicionalmente se anexaron artículos de literatura gris para obtención de datos epidemiológicos e información en nuestro medio. Resultados: Entre los artículos encontrados 33% hablaban de intervenciones psicológicas, 25% sobre intervenciones en cuanto a terapia física, 4% sobre intervenciones en telemedicina, 4% sobre intervenciones prehospitalarias, y 4% sobre impacto de intervenciones en rehabilitación inicial. En el 12,5% de los artículos, los deseos del paciente en cuanto a su recuperación eran preponderantes, y en el 8% se evaluaban estrategias que validaban herramientas para cuantificar la mejoría de calidad de vida en pacientes con lesión medular. Discusión: Los pacientes afectados con lesión medular presentan diversas complicaciones asociadas a la enfermedad tanto en la parte física como psicológica. Múltiples estrategias han sido abordadas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Se ha evidenciado que intervenciones sobre las enfermedades asociadas a la lesión medular generan un impacto positivo sobre la calidad de vida de las mismas. A su vez la terapia física y psicológica se vuelve un pilar para el mejoramiento de los pacientes, sin embargo, no hay claridad sobre la estrategia terapéutica idónea al respecto, ni sobre las herramientas de valoración para esta problemática. A su vez, es claro, que el rol del entorno es fundamental para la mejoría del individuo, y que la medicina puede jugar un rol importante para mejorar calidad de vida de pacientes con esta entidad. Conclusiones: La lesión medular es una condición que genera una afección importante sobre la calidad de vida de los pacientes que la presentan. Aunque se han evidenciado diversos métodos terapéuticos para lograr una mejoría en la misma, aún no hay claridad sobre los métodos más efectivos, las mejores herramientas para enfrentar a este tipo de pacientes ni sobre las terapias que generan un mayor y mejor impacto.
  • Percepciones de los habitantes del municipio de Sabaneta frente a los cambios en la calidad del aire y su influencia en la salud pública entre los años 2015-2020
    Objetivo: El proposito de la investigación fue determinar la percepción que tienen los habitantes del municipio de Sabaneta frente a los cambios en la calidad del aire de los últimos cinco años y cómo influyen en su salud y bienestar. Metodología: Se determinó un diseño de investigación, cualitativa, descriptiva, retrospectiva, transversal y observacional; la población objeto del estudio estuvo constituida por los habitantes del municipio de Sabaneta, con una muestra selecionada de 24 habitantes para la aplicación de la entrevista. Resultados: Como resultado de la investigación se encontraron las siguientes percepciones: el 100% manifestó que en el último lustro se ha percibido un cambio significativo en el calidad del aire del municipio; el 100% dijo que la contaminación del aire afecta su salud y la de su familia; el 50% de los entrevistados piensan que afecta solamente la salud respiratoria, el 33% manifestaron que además de la respiratoria afecta la salud visual y el 17% que también repercute en la salud cutánea; para los entrevistados los principales factores de esta problemática son el aumento en el parque automotor (42%), el aumento poblacional (17%), el aumento en las construcciones civiles (17%) y el sector industrial (25%). Conclusión: En conclusión, se determinan algunos lineamientos de control que son perentorios para minimizar la emisión de contaminantes criterio en el municipio de Sabaneta.
  • Evaluación de modelos de exposición humana dérmica a pesticidas (dermal exposure)
    Resumen: La identificación de la dosis estimada de exposición humana a un pesticida,  es un aspecto fundamental del uso de dicho compuesto, pues este dato es el  más importante y de él dependerá  cualquier  medida de protección establecida  con el fin de reducir el riesgo en la salud de un individuo o de una población expuesta. En los países desarrollados y en algunas fincas de explotación agroindustrial  de Latinoamérica,  existen algunas  herramientas para la evaluación de dicha exposición pero su implementación en pequeñas parcelas de países en vías de desarrollo es problemática debido a los costos de producción.   El autor ha realizado un metanálisis de los resultados de exposición humana de acuerdo a los modelos teóricos de uso de contaminantes, y ha seleccionado y valorado cada uno de l  los modelos más apropiados para evaluar la exposición a los pesticidas en sistemas agrícolas en países en vía de desarrollo.   Ha clasificado  ocho modelos (i.e. COSHH, DERM, DREAM, EASE, PHED, RISKOFDERM, STOFFENMANAGER and PFAM)  de acuerdo a múltiples criterios de análisis y como resultado de esta evaluación, la aplicación teórica y experimental de cinco modelos (i.e. DERM, DREAM, PHED, RISKOFDERM and PFAM) en unos sistemas agrícolas del cultivo de papa, flores y cebolla larga  en Boyacá, Colombia. Los resultados muestran que los modelos proveen diferentes estimaciones de exposición humana, las cuales no son completamente comparables. No obstante, debido a la simplicidad del algoritmo y la especificidad de los parámetros,  los modelos DERM, DREAM y PFAM se han encontrado como los más apropiados para ser aplicados en estudios de caso en los países en vías de desarrollo. Esta versión en español con modificaciones y aportes obtenidos durante el proyecto de investigación  SGI 1647 de la DIN  fue elaborada como parte inicial del proyecto: ASOCIACION DE ENFERMEDADES CRONICAS DEGENERATIVAS Y METABOLICAS CON EL USO DE PESTICIDAS EN LAS VEREDAS DE CUITIVA, TOTA Y AQUITANIA, BOYACÁ por los investigadores Autor Fabian, C.L. y su obra: Dermal Exposure Assessment to Pesticides in Farming Systems in Developing Countries: Comparison of Models. en Int. J. Environ. Res. Public Health 2015, 12, 4670-4696. https://doi.org/10.3390/ijerph120504670 (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) y traducido y modificaciones/aportes: Bibiana Matilde Bernal Gómez 0000-0002-4897-3368 
  • Las dinámicas sociales del barrio Los Muiscas como determinantes de la salud
    Objetivo: Comprender bajo la concepción de los determinantes sociales de la salud, aspectos relacionados con espacios públicos, sustentabilidad, economía y conflictos internos del barrio los Muiscas de la ciudad de Tunja (Boyacá), en el año 2019. Metodología: Se realizaron 8 visitas al barrio dentro de los meses de septiembre hasta noviembre del año 2019; en las que gracias a la observación directa de los investigadores se elaboraron 24 registros de campo; los cuales permitieron después de sistematizada la información, seleccionar las categorías de análisis. Resultados: La zona comercial del barrio ha robustecido la microeconomía del mismo, gracias a la periferia que presentaba al inicio en relación con el centro de la ciudad de Tunja. Por otro lado, las zonas verdes, son lugares de esparcimiento para sus habitantes, con la realización de actividades, unas recreativas y otras tildadas al consumo de sustancias, generando sensación de inseguridad en ciertas horas del día.  
  • Promoción y mantenimiento de la salud en el barrio: Análisis DOFA de las intervenciones colectivas.

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Salud & Sociedad Uptc

    Autores: Herrera, Jairo; Lozano, Laura Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09

    Objetivo: Analizar a través de una matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) las intervenciones a colectivos de un proyecto comunitario realizado por Residentes de Medicina Familiar en un barrio de la ciudad de Tunja. Metodología: Investigación de corte cualitativo, el análisis de los registros de campo realizados por los residentes durante el desarrollo de un proyecto comunitario, a través de la construcción de una matriz de DOFA. Resultados: Los registros de campo de los residentes permitieron la construcción de una matriz DOFA y el análisis interno y externo de las intervenciones realizadas a colectivos; también fue posible identificar acciones que pueden ser potenciadoras y otras percibidas como barreras que impactan las intervenciones evaluadas. Limitaciones: No se cuenta con registros de la fase inicial de proyecto.   Conclusiones: Someter el proyecto comunitario de promoción y mantenimiento de la salud al análisis mediante una matriz DOFA permite evaluar objetivamente los factores que favorecen y/o dificultan el trabajo comunitario; este proyecto, se constituye una estrategia exitosa para la adquisición y consolidación de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales en la formación del profesional en Medicina Familiar. Finalmente, la realización de una matriz DOFA facilita la comparación entre proyectos comunitarios realizados en otros territorios y bajo otros contextos.