núm. 14 (2017): enero-junio 2017. elecciones y cultura política en américa
Browse
Recent Items
- Eduardo Santos, la escena pública y la «hegemonía» conservadora
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Vanegas Useche, Isidro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo indaga por la vida pública de Eduardo Santos durante la república conservadora. No sólo busca mostrar detalles de su importante rol en las luchas políticas sino también reflexionar, a partir de su intervención como actor y testigo de un periodo de intensos cambios, acerca de la forma como se construyó la representación política en un periodo de la historia colombiana caracterizado por el apaciguamiento de la violencia, al cual el propietario de El Tiempo hizo contribuciones importantes. Busca desde la historia conceptual de lo político, comprender la importancia de ciertos liderazgos en la construcción del clima de distensión política que caracterizó a Colombia durante varias décadas a comienzos del siglo XX. - Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Rodríguez Franco, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el concepto cultura política se ha constituido en una herramienta analítica fundamental para la historia política y, específicamente, para la historiografía que se ha dedicado en las últimas dos décadas al estudio de la instauración y desarrollo de la democracia en América Latina. Para tal fin, el texto se enfocará en el tránsito de dicha categoría desde la ciencia política hacia la historia y la forma en que esta se ha adaptado a las necesidades de interpretación histórica de las realidades políticas occidentales y latinoamericanas. Se pondrá de relieve que dicho tránsito no ha estado exento de cuestionamientos y debates, pero definitivamente ha sido un factor clave en la renovación de los estudios historiográficos sobre lo político y, particularmente, para el posicionamiento de la democracia como objeto de estudio de la historiografía latinoamericana. - Presentación: Elecciones y cultura política en Ámerica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Acuña Rodríguez, Olga Yanet
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Los recientes debates electorales que se han efectuado en Inglaterra, Colombia y Estados Unidos son un referente para preguntarnos por el papel del ciudadano, las políticas públicas en materia electoral, las prácticas, el signiicado del ejercicio del sufragio en la deinición de proyectos políticos de Estado. Por otra parte, centrar la atención en el estudio de las elecciones permite ir más allá de la emisión de un voto y de tener en cuenta el sufragio como parte de las estadísticas electorales, que de por sí ya es un indicador; el estudio de las elecciones motiva a analizar la cotidianidad de la política, la construcción y el signiicado de los discursos y sobre todo, los intereses inmersos que motivan negociaciones y la consolidación de redes de poder en los diversos ámbitos. - La reforma constitucional colombiana de 1910 y el sistema electoral (1910 – 1914)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Acuña Rodríguez, Olga Yanet
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En 1910 en Colombia se efectuó una reforma constitucional, promulgada mediante Acto Legislativo 03, cuyo objetivo fue fortalecer el desarrollo de la democracia, como estrategia para mediar el conflicto bipartidista que vivía la sociedad colombiana desde el siglo XIX; por lo tanto, los gobiernos debían ser legitimados periódica y sistemáticamente a través de las urnas; aunque las elecciones de por sí no bastaban para definir un sistema político democrático, el desarrollo de los comicios se asoció con la expresión de la democracia representativa. El objetivo del texto es analizar de qué manerala reforma constitucional pretendió instaurar un sistema electoral que le permitiera a las élites solucionar el problema de la gobernabilidad y de la representación, sin ampliar significativamente el universo de los votantes. El estudio de las elecciones se efectúa principalmente desde la historia política, que permite analizar cómo la reforma constitucional fue una estrategia de las élites para reorganizar el espacio político y económico, con posterioridad a la aguerra de los mil días (1898 – 1902) y así evitar el desarrollo de otro conflicto. A través de la reforma constitucional se reivindicó la democracia representativa centrada en las elecciones como mecanismo de legitimación del poder, se instauró una forma de organización electoral que tenía su núcleo central en la capital del país y desde allí se establecieron nexos con los procesos efectuados en los departamentos y municipios. - La emergencia de la oposición política en México, 1949-1952. Dos propuestas de reforma electoral
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Ayala López, José Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
El presente artículo analiza, a partir de las herramientas metodológicas de la historia política y la historia institucional, la primera propuesta para la implementación de un sistema electoral de representación proporcional en México y sus principales repercusiones en la formulación de leyes electorales posteriores. Dicha iniciativa fue presentada por el Partido Popular ( PP ) de Vicente Lombardo Toledano, en 1951, durante la XLI Legislatura (1949-1952). Este hecho se correlaciona con la emergencia de la oposición política en la Cámara de Diputados, ya que a la par de la propuesta del PP , el Partido Acción Nacional ( PAN ), el mismo año, propuso una iniciativa de reforma electoral. Ambas propuestas propiciaron un debate legislativo que identificaba la importancia de las elecciones como instrumentos de control político por parte del Estado y proponía su reformulación. En este sentido, la principal aportación de este trabajo es hacer visibles los discursos pro reformas electorales en correlación con la emergencia de la oposición política en un período en que se suele pensar que el autoritarismo los vedaba. - Fronteras flexibles. Género, peronismo y sociabilidad política en Pergamino (Buenos Aires, Argentina, 1946-1953)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: de Arce, Alejandra; Salomón, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Durante el primer gobierno peronista (1946 - 1952), la ley de sufragio femenino de 1947 y el liderazgo de Eva Perón acentuaron la movilización y la institucionalización partidaria de las mujeres. En 1949, la creación del Partido Peronista Femenino como una fuerza autónoma fue seguida por la fundación de unidades básicas femeninas independientes y formalmente separadas de las masculinas por reglamentaciones específicas. No obstante, en localidades rurales las fuentes evidencian la existencia de vínculos entre los espacios políticos masculino y femenino, los cuales eran establecidos a partir de reglas informales basadas en una red de vínculos personales vecinales y familiares, de confianza y reciprocidad. A este fenómeno habría contribuido la existencia de fronteras muy difusas entre lo público y lo privado, como parte de la sociabilidad rural. Como la superposición de espacios de actuación social y política entre géneros merece un análisis específico, la propuesta es reflexionar –con un enfoque microhistórico– sobre la relación existente entre ambas ramas del movimiento peronista, a partir del análisis de historias de vida, fotografías, archivos personales, prensa y documentación partidaria. - Un acercamiento a las elecciones del México del siglo XIX
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Gantús Inurreta, Fausta Estela; Salmerón Castro, Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
En este artículo reflexionamos sobre el sentido e importancia de las prácticas electorales decimonónicas en México. Especialmente nos interesa ofrecer una idea general de cómo se fue construyendo la institución electoral y conformando una cultura política en torno al sufragio durante el periodo. La elección, en tanto mecanismo vinculado a la soberanía del pueblo y a la representación política, constituyó la fuente de legitimidad de todo régimen republicano, pero fue también un espacio de negociación política fundamental para la edificación de los poderes públicos y la gobernabilidad del nuevo país. En estas páginas presentamos algunos de los rasgos principales de los marcos normativos que rigieron los procesos electorales de carácter nacional a lo largo del siglo XIX en México, para acercarnos luego a algunas prácticas del sufragio como el camino para entender valores y significados conferidos por la población a los comicios. - Acevedo Tarazona, Álvaro, y Jhon Jaime Correa Ramírez. TINTA ROJA: PRENSA, POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA LIBERAL (1930-1946) El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Bucaramanga: UIS-UTP-COLCIENCIAS, 2016.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Villabona Ardila, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- El sufragio en el mundo rural de la provincia de Antioquia. Las elecciones al Cabildo de Manizales en 1852
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Monsalvo Mendoza, Edwin Andres; Medina Montes, Mario
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este trabajo se propone estudiar el proceso electoral de 1852 para elegir los vocales del Cabildo de la parroquia de Manizales, con el propósito de describir y analizar, a partir del ejercicio del voto, las prácticas políticas electorales en una sociedad rural y de reciente fundación. El trabajo utiliza como fuentes de archivo las actas y correspondencia del Cabildo, actas electorales, correspondencia oficial y censos. Con este acervo se construye una tipología del sufragante, de la junta y de los vocales electos, así como se establecen los ritmos de votación durante los ocho días de la asamblea. La hipótesis que se sostiene es que estas elecciones permitieron, gracias a su condición de elección directa por parte de los sufragantes parroquiales -y además con un voto público-, a las elites económicas-representadas en los fundadores y miembros de las juntas calificadoras para la entrega de solares a los nuevos pobladores- constituirse en jerarquías políticas a través del voto. - Gaitán, el Gaitanismo y la efervescencia política de los años 40
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
- 1968 en la producción literaria en Colombia Individuo, violencia y sociedad
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Acevedo Tarazona, Álvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Este artículo analiza algunas obras literarias recepcionadas en Colombia durante el año de 1968 con el fin de ofrecer una mirada de la sociedad, el individuo y la violencia como representación social e indicador de impacto cultural. Mediante la identificación de tres tópicos, el individuo, la violencia y la sociedad, se intentará realizar un acercamiento al consumo literario en Colombia como un indicador del deseo de cambio, articulado a la revolución cultural planetaria de 1968. A través de la identificación de los textos más leídos en Colombia durante este año, y con base en su impacto en la opinión pública y en la cultura, se analizará la relación individuo-violencia-sociedad con el objetivo de visibilizar algunos procesos organizativos de los años sesenta y setenta no solo en Colombia sino en América Latina. Por tanto, el artículo está dividido en tres grandes apartados independientes pero interconectados y en cada uno de los cuales, se hace un análisis de algunos de los consumos literarios más importantes de esta época y cada apartado finaliza con el estudio de la incidencia de estos textos en la población colombiana. - Rasgos de historia de un fenómeno y una teoría
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Zambrano Leal, Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Desde el inicio de la Revolución Francesa y hasta bien entrado el siglo XX, la historia del sistema escolar francés muestra tres temas importantes: la gratuidad, la obligatoriedad y la democratización. Este último dará lugar al nacimiento del fracaso escolar, categoría sociológica importante, producto de las críticas que, de un lado, los sociólogos le dirigieron al poder que tuvo la psicología y la psicoterapia en el espacio escolar y, de otro lado, el resultado de importantes estudios estadísticos realizados a partir de 1950. La sociología clásica dominó, durante cerca de cuatro décadas, las investigaciones sobre el fenómeno pero hacia 1987 emergió una nueva teoría conocida como relación con el saber. Su sustrato teórico recoge los aportes de la antropología, el psicoanálisis y la socio-antropología. Producto de nuestras investigaciones, el presente artículo sitúa los elementos históricos del fracaso escolar, como fenómeno sociológico y la relación con el saber, como teoría. - Gantús, Fausta., y Alicia Salmerón, coords. Prensa y elecciones. Formas de hacer política en el México del siglo XIX. México: Instituto Mora-CONACYT-IFE, 2014.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Cárdenas Ayala, Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01