vol. 4 (2019): ciencia, innovación y tecnología
Browse
Recent Items
- Cálculo de la deflexión en vigas estáticamente indeterminadas aplicando métodos numéricos
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Becerra Duitama, Jhonatan Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
En este estudio se implementarán tres métodos numéricos con el fin de calcular la deflexión en vigas estáticamente indeterminadas. Primero, se obtendrán las ecuaciones características de la viga, mediante análisis mecánico. Luego, se calculará el valor para la deflexión, dependiendo de algunas condiciones iniciales. Finalmente, se aplicarán tres métodos numéricos, con el fin de, calcular la deflexión, comparar los valores obtenidos y concluir cuál de los tres es el que más se aproxima al valor real. Los métodos numéricos que se utilizarán serán el método de Euler, el método de Runge-Kutta y el método de diferencias finitas. Se espera que, con este trabajo, la manera de calcular las deflexiones en las vigas se vuelva más eficiente. - ¡Infraestructura sostenible, el reto de hoy!
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Bohada Jaime, John Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
- Medición del flujo de calor de hidratación en pastas de cemento portland utilizando un calorímetro de diseño propio
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Becerra Duitama, Jhonatan Alexander; Rojas Avellaneda, Diana Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
Este trabajo de investigación se enfocó, en la medición de la variación en la temperatura y en el flujo de calor de pastas de cemento al ser hidratadas, mediante un calorímetro de diseño propio. Primero, se fabricó el calorímetro con el cual se realizaron las mediciones. Luego, se eligieron los volúmenes, con su respectivo diseño de mezcla, a los cuales se les efectúo la medición. Se utilizaron dos muestras, con volúmenes de 42 cm3 y 116 cm3, y, con una relación agua/cemento de 0.45. Seguidamente, se realizó la medición de temperatura durante la hidratación del cemento, para finalmente establecer mediante modelos térmicos y matemáticos, la evolución del flujo de calor. Cada medición duró aproximadamente 26 horas. Después de realizadas las mediciones, se encontró que, a diferentes volúmenes de muestra, la temperatura varía. De igual manera, se notó que, la disipación de calor ocurre de manera rápida debido al tamaño de la muestra. - Efecto de la adición de almidón de maíz en pastas de cemento
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Duran Perez, Karen Julieth
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
En el presente estudio se realizaron mezclas de pastas de cemento con adición de almidón de maíz. Primero, se extrajo el almidón, en forma de polvo fino, del maíz nativo de Boyacá. Luego, se determinaron algunas propiedades en el almidón obtenido, tales como textura, color y gelatinización. Seguidamente, se caracterizaron las pastas de cemento con y sin adición de almidón. Para lo anterior, se realizaron los ensayos de consistencia normal y tiempo de fraguado. Se utilizaron porcentajes de adición del almidón en la mezcla del 1%, 3%, 5% y 10%. - Evaluación de las propiedades químico-mecánicas de ladrillos de arcilla recocida con incorporación de cenizas de cascarilla de arroz
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Gómez Angarita, Juan Pablo; González Rodríguez, María Paula; Muñoz Plazas , Cristian Ferney
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
En el presente trabajo, se elaboraron dos ladrillos con condiciones o propiedades mejoradas, que aportan al desarrollo de ladillos ecológico. Esto se logra por medio del uso de cenizas de cascarilla de arroz, las cuales pueden mejorar las propiedades mecánicas del ladrillo y disminuir el peso del mismo. Para esto, se queman las cascaras de arroz por medio de dos métodos de calentamiento. Posteriormente, se elaboraron los dos ladrillos reemplazando una parte de arcilla (10 %) por las cenizas obtenidas y realizando la evaluación de las propiedades: densidad, resistencia a compresión, conducción térmica, absorción de agua y, por último, resistencia a agentes químicos con los respectivos equipos y/o máquinas que se utilizan en dicha práctica. Se necesita del horno refractario, el cual fue posible adquirir la entrada a una ladrillera la cual colabora con ese proceso. Se logra rescatar que se desarrolla la práctica de laboratorio con el fin de no contaminar con dióxido de carbono (CO2) nuestro ecosistema, como lo desarrolla la fabricación del ladrillo convencional. - Adoquín permeable adicionado con fragmentos de carbón
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Revista Ciencia, Innovación y Tecnología
Autores: Caro Benítez, Elkin Alexander; Fuerte Cuervo, Brayan Julián; Zambrano Cita, Óscar Alexander
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-26
Este proyecto de investigación se centra en entender el material adoquín permeable y comprender su funcionamiento, teniendo en cuenta su estructura, enlaces y composición química y sus propiedades físicas-químicas. Para esto, se realizaron varias muestras de adoquín permeable en relación 1:2 al cual se le modificó la cantidad de grava reemplazándolo por el carbón en criterios de porcentajes diferentes. Se aplicaron una serie de pruebas en donde se pudo medir y analizar 5 propiedades: densidad del material, capacidad de retención de líquidos, permeabilidad del material, reacción frente a un ataque químico y prueba de flexión. Gracias a los análisis y resultados obtenidos en todo el proceso, pudimos evidenciar que este material tiene uso potencial en zonas en donde sea necesario la evacuación de grandes masas de agua, pues cumple con las normas establecidas. Aunque los resultados obtenidos son limitados, son el inicio para futuras investigaciones sobre este tipo de material.