vol. 2 núm. 2 (2023): conflicto y construcción de paz

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • El cine histórico como campo, modo de pensar (historying) y baraja de trucos que jugamos con los muertos, La historia es. . . una baraja de trucos que jugamos con los muertos”– Voltaire

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Rosenstone, Robert

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    Hace unos cuarenta años escribí mi primer ensayo sobre cine histórico. En ese momento, el campo de la historia ignoraba casi por completo los medios visuales. A principios de los años ochenta del siglo pasado, los pocos historiadores que escribían sobre cine lo hacían como parte de un tema tradicional, como la historia, la economía o el impacto cultural de la industria cinematográfica. Las revistas históricas no reseñaban películas históricas, y cualquier historiador que considerara una característica dramática como una posible forma de comprender el pasado no habría sido considerado un miembro serio de la profesión.
  • The Historical Film as a Field, a Mode of Thought (Historying) and a Pack of Tricks We Play Upon the Dead, History is . . . a pack of tricks which we play upon the dead” – Voltaire

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Rosenstone, Robert

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    Some forty years ago I wrote my first essay on historical (history) film. At the time, the field of history almost totally ignored the visual media. In the early eighties of the last century, the few historians who wrote about film did so as part of a traditional topic -- such as the history, or economics, or cultural impact of the motion picture industry. Historical journals did not review history films, and any historian who considered a dramatic feature as a possible way of understanding the past would have been considered not to be a serious member of the profession.
  • Biomimesis y los suelos como sujeto de derecho en una sociedad de conflictos ambientales: un pilar fundamental en la construcción de la civilización ecológica en el siglo XXI

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Bernal Zamudio, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    La producción de alimentos es de carácter multidimensional dada su influencia en la economía internacional y, por ende, en su impacto en la economía humana y en la “economía de la Naturaleza”, para que cualquier civilización del mundo perdure y progrese en los tiempos actuales. En virtud de lo anterior, la humanidad y su civilización se encuentran en la encrucijada de producir alimentos de calidad, accesibles e inocuos, pues éstos están restringidos por la destrucción de la base natural, expresada por la concentración del suelo como propiedad privada y por la disminución de la fertilidad de los suelos en su fase órgano mineral y biológica (micro y macro fauna), lo cual impacta los recursos hídricos e hidrobiológicos, la calidad del aire y la dinámica de los bosques diversos en especies forestales. Es importante que se desarrolle el marco jurídico para que los suelos sean considerados sujeto de derecho, de modo que ésta y las futuras generaciones puedan vivir en armonía con la Naturaleza.
  • Artículos de investigación y reseñas en el volumen 2, número 2 (2023) de la Revista Calarma

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Angulo Rincón, Lizandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    El interés del número 2 de la Revista Calarma es el de destacar las investigaciones y reflexiones alrededor del conflicto y la construcción de paz, incluyendo las discusiones y debates sobre la perspectiva de género y la protección y conservación del medio ambiente. Igualmente, se dedican espacios para el abordaje de otras temáticas vinculadas con las ciencias sociales y humanas, desde el horizonte de la educación, la historia y la producción audiovisual.
  • The Pendulum Movement of Conflict, Gender, Environment, and Peacebuilding

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Angulo Rincón, Lizandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    The beginning of 2023 brought pendular news on conflict and peacebuilding, the subject of the dossier of the Calarma Journal Number 2. On the one end, the war between Ukraine and Russia, one of the most Global since World War II, commemorates a year of confrontation with 300,000 military and 18,000 civilian deaths (Maguey, 2023) caused by the bombings and the clash of the infantry between the sides in contention. Moreover, this is one of the 32 active conflicts disclosed by the Escola de Cultura de Pau of the Autonomous University of Barcelona in its 2021 report on conflicts, human rights, and peacebuilding (Navarro et al., 2022). It already reported the confrontation between the pro-Russian separatist militias in the Donetsk and Lugansk regions supported by Russia and the State Armed Forces under the new pro-European authorities, which hinted at where it was going to escalate, that is, to the war that the media show today.
  • El movimiento pendular del conflicto, el genero, el ambiente y la construcción de paz

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Angulo Rincón, Lizandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    El comienzo del año 2023 trajo noticias pendulares en materia de conflicto y construcción de paz, tema del dossier del número 2 de la Revista Calarma. En un extremo, la guerra entre Ucrania y Rusia, una de las más globales después de la Segunda Guerra Mundial, cumple un año de confrontación directa con 300 mil militares y 18 mil civiles muertos (Maguey, 2023) provocados por los bombardeos y el choque de las infanterías entre los bandos en liza. Y este es uno de los 32 conflictos activos que divulga la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona en su informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz de 2021 (Navarro et al., 2022). En él ya se reportaba el enfrentamiento entre las milicias separatistas pro-rusas en las regiones de Donetsk y Lugansk apoyadas por Rusia y las Fuerzas Armadas Estatales bajo las nuevas autoridades pro-europeas, lo cual avizoraba hacia dónde iba a escalar, es decir, a la guerra que hoy muestran los medios de comunicación.
  • El arte en un conflicto político: mitología y gráfica zapatistas en Chiapas, México

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Gil Corredor, Claudia Adelaida

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    El presente artículo expone la relación entre la obra gráfica que se generó a partir del movimiento zapatista en Chiapas y los relatos míticos plasmados en el libro titulado Relatos del Viejo Antonio escrito por el subcomandante Insurgente Marcos. La intención es mostrar cómo algunos de los análisis políticos que llevaron al levantamiento armado de este movimiento en el año de 1994 pasaron por un proceso narrativo que dio origen a un sistema simbólico de orden artístico en el que el pensamiento mítico indígena se integró a acciones políticas que trasgredieron fronteras geográficas hasta convertirse en iconos de rebeldía y paz en el mundo, vigentes aún hoy día.
  • Formulación e implementación de la cátedra de paz en la escuela pública “Camilo Torres” de Girardot (Colombia) para la construcción de la cultura de paz y la no violencia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Rodriguez Pardo, Maria Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    En Colombia, la Ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y el Decreto 1038 del 25 de mayo de 2015, además de propuestas de universidades privadas del país, han creado el escenario para que las instituciones educativas del país adelanten la cátedra de paz, nacida en el marco de los Acuerdos de La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla    de las Farc. El objetivo de esta investigación consiste en formular e implementar una cátedra de paz alternativa en la escuela “Camilo Torres” de Girardot para la construcción de una cultura de la no violencia entre los estudiantes de los grados 1, 2 y 5 de básica primaria, y en consonancia con el diseño metodológico de la investigación acción y el enfoque de la investigación cualitativa. Para ello, este estudio propone etapas de diagnóstico, planeación, ejecución, evaluación y reflexión de la propuesta alternativa de cátedra de paz. Los resultados y conclusiones apuntan a la elaboración y ejecución de una estrategia de formación sobre los contenidos de cátedra de paz promover competencias para la reducción de las reacciones violentas y la gestión asertiva de los conflictos, así como para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los niños y niñas participantes en el proceso.
  • El pasado entrometido. La memoria histórica como campo de batalla

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Bran Piedrahita , Lemy; Rojas, Julián

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    Aproximarse a la obra publicada por Iván Garzón Vallejo El pasado entrometido. La memoria histórica como campo de batalla implica abordar tres grandes categorías que han sido de interés dentro de los estudios políticos y jurídicos, especialmente en un contexto como el colombiano: las emociones políticas, la memoria histórica y la construcción de la verdad; de este modo, su lectura resulta imperativa para quienes, a propósito de la reciente socialización del informe de la Comisión de La Verdad, tratamos de entender los malestares que ha generado en diferentes actores de la política nacional este documento que, pese a sus críticas, se constituye en un hito en perspectiva del conflicto que hemos experimentado.
  • Estrategia de formación y producción transmedia para la radio y la televisión comunitaria del Tolima, Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Sánchez Pérez, Nelson Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    En un momento en el que se ha vuelto casi cliché hablar de lo digital, lo virtual, lo transmedia, lo crossmedia y lo multimedia, el libro Estrategia de formación y producción transmedia para la radio y la televisión comunitaria del Tolima, Colombia, es de suma pertinencia en el aprendizaje y los abordajes que se requieren para entender la transición de lo análogo a lo digital en las pequeñas organizaciones comunicativas de regiones apartadas que, a manera de medios de comunicación, luchan por subsistir en un entorno altamente infoxificado de contenidos “ligh” y fácilmente viralizables (con música, humor, memes o story time con relatos tristes, de superación personal o historias de mascotas) y que no responden al rescate de la identidad cultural, el fomento de la unidad vecinal o a dar cuenta de las problemáticas que apremian o las soluciones que se han encontrado a las mismas.
  • Reasignación de sexo, entre la dignificación del individuo y el control del Estado. Una mirada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional bajo el lente de Paul B. Preciado

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Parra Rosa, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    Este texto presenta las reglas jurisprudenciales para el acceso y garantía de los procesos quirúrgicos en la reasignación sexual construidas por la Corte Constitucional en sus sentencias de tutela proferidas desde el 2012 hasta el 2021. Estas son abordadas bajo el marco teórico del control y disciplinamiento construido por Paul Preciado en Testo yonqui. De esta manera, el lector encontrará un análisis de la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional en cirugías de reasignación de sexo, con especial énfasis analítico en su incidencia en el control de la decisión del sujeto mediante la interferencia del Estado a través de las subreglas creadas por el juez constitucional.
  • Biomimicry and Soils as a Subject of Law in a Society of Environmental Conflicts: a Fundamental Pillar in the Construction of Ecological Civilization in the 21st Century

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Bernal Zamudio, Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    Food production is multidimensional due to its influence on the international economy and, therefore, its impact on the human economy and the “economy of nature” so that any civilization can endure and progress over time current. By the preceding, humanity and its civilization are at the crossroads of producing quality, accessible and safe food since this is restricted by the destruction of the natural base, expressed by the concentration of land as private property and by the decrease in soil fertility in its organic, mineral, and biological phase (micro and macro fauna), which impacts water and hydrobiological resources, air quality and the dynamics of diverse forests in forest species. The legal framework must be developed so that soils are considered a law subject so that this and future generations can live in harmony with nature.
  • “El parquecito Ducuara”, un centro ritual de la Universidad del Tolima, 1984 – 1987

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Clavijo Ocampo, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    El artículo aborda fragmentos de la experiencia universitaria de un grupo de estudiantes de licenciatura en Ciencias Sociales, liderado por Arnulfo Ducuara Contreras, militante político y escritor, quien, junto con este autor y otros, fundó el grupo político “La JODA” (Juventud Organizada y Democrática), el cual concibió un estilo innovador de hacer política y ejercicio de la crítica en la coyuntura histórica de 1984 a 1987, durante la cual llegó a configurar un espacio y centro ritual emblemático del campus de la Universidad del Tolima. En esa coyuntura Colombia vivió el terremoto de Popayán, el inicio del diálogo con la guerrilla y el proceso de paz del presidente Belisario Betancur, la Toma del Palacio de Justicia, la catástrofe de Armero, el VI Congreso de Historia de Colombia, la muerte de Arnulfo Ducuara y la diáspora del Grupo “La JODA”. Además de escritos literarios y trabajo político, Arnulfo Ducuara hizo aportes relevantes a la Academia en la Universidad de ese entonces cuando se empezó a hablar de Investigación y elaboración de tesis como requisito de grado en la Licenciatura de Ciencias Sociales, al inspirar y contribuir a un trabajo de investigación sobre el conflicto agrario en la zona indígena del Sur del Tolima, realizado por sus profesores José del Carmen Buitrago y César Velandia. El propósito de este artículo es enunciar y analizar el origen histórico del parque Ducuara y su valor simbólico-mítico como uno de los espacios emblemáticos del campus universitario. Con este relato, se aspira a recuperar la memoria y orientar la tarea de resignificación de los espacios académicos como fuentes de formación de la identidad institucional.
  • Las ciudades invisibles y el deseo

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Hernández Espinosa, Elmer

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    En el texto Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino, el lenguaje es un actor fundamental que da cuenta de lo que la ciudad es y significa para los hombres. Calvino hace brotar de la ciudad su significación: una metáfora de metáforas, una alegoría de sí misma, un gran signo, cuyo significante va en búsqueda de significados para que la ciudad se repita en sus signos. La ciudad es la medida de los deseos humanos porque contiene todos los deseos posibles, pues es resultado de la voluntad y la pasión del hombre. Pero el hombre sólo realiza su deseo en la medida en que mantiene vivo el deseo de la ciudad. Así, el ideal de ciudad como la ciudad de los deseos, en su origen y devenir, le debe al deseo su edificación y su sentido. El poder anuda los hilos del lenguaje del hombre que desea y que se enreda en su embuste, aquel perpetuado por el poder y que el hombre desconoce o ignora, inmerso en el espejismo que es la ciudad, convencido de que tiene poder, un artificio que le ha dado la ciudad donde se cuece el único poder posible: el control de los deseos humanos.
  • Inteligencia emocional y rendimiento académico en función del sexo y tipología familiar

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Revista Calarma

    Autores: Angulo Rincón, Rosalba; Benítez Molina, Alimar; Rojas Beltrán, Jessica Janeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-30

    La inteligencia emocional ha pasado de ser un concepto novedoso e inicialmente cuestionado a constituirse en un elemento de especial interés para la comprensión de las diferencias individuales que pueden marcar la diferencia a la hora de alcanzar un buen desempeño académico o desarrollar competencias para la interacción y comunicación con los demás. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, diferenciando entre sexo y tipología familiar en una muestra de 214 adolescentes escolarizados de la ciudad de Bucaramanga, Santander (Colombia). Los instrumentos utilizados fueron la ficha sociodemográfica, el Trait-Meta Mood Scale (TMMS-24) y el consolidado de notas. Los resultados mostraron una relación significativa entre el género y las dimensiones de inteligencia emocional, observándose puntuaciones más altas en las mujeres que en los hombres en la dimensión de percepción emocional, mientras éstos últimos presentaron puntuaciones más altas que las mujeres en la dimensión de regulación emocional. No se hallaron diferencias significativas entre estudiantes con familias nucleares, extensas y mononucleares o uniparentales. De otro lado, no se observó una relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico.