vol. 13 núm. 1 (2012)
Browse
Recent Items
- Rendimiento de forraje de gramíneas de corte y efecto sobre calidad composicional y producción de leche en el Caribe seco
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roncallo, Belisario; Sierra, Andrea Milena; Castro, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
La estacionalidad climática afecta la oferta de nutrientes en los sistemas ganaderos. En la búsqueda de diferentes estrategias para la alimentación del ganado, se evaluó el efecto de la fertilización nitrogenada de cuatro gramíneas de corte sobre el rendimiento, la calidad del forraje en vacas doble propósito en el Valle del Cesar. Se desarrollaron dos fases, la primera, consistió en la evaluación del rendimiento y calidad del forraje, dónde los datos se analizaron por un diseño en bloques al azar, con un arreglo factorial de cuatro forrajes y cinco fuentes nitrogenadas; la segunda fase consistió en la evaluación de la respuesta animal; se suministró forraje conservado basados en los resultados de la primera fase; se aplicó un diseño experimental de sobrecambio. Se utilizaron 8 vacas doble propósito en el segundo tercio de lactancia con un peso (PV) de 395 kg aproximadamente. El estudio se realizó en la Estación Experimental Motilonia, Corpoica. El tipo de pastura afecto significativamente el valor de la materia seca, siendo mayor en el pasto Elefante (17,9%) y menor en el King-grass morado (13,3%); el rendimiento de forraje fue afectado tanto por la fertilización, como por la pastura, siendo mayor en la aplicación de urea y en asociación con Leucaena sp. (12,9 y 12,7 t ha-1, respectivamente). La fertilización no tuvo efecto sobre la composición química de las gramíneas. Se obtuvo una mayor producción de leche, cuando se suministró ensilaje de pasto Elefante + Leucaena sp. y de Elefante solo (3,98 ± 0,18 y 3,81 ± 0,18 L/vaca/día), en comparación con la alimentación sin suministro de ensilaje. La calidad composicional de la leche se vio afectada positivamente por el suministro de ensilaje. - Elección de los agricultores en la adopción de tecnologías de manejo de suelos en el sistema de producción de algodón y sus cultivos de rotación en el valle cálido del Alto Magdalena
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Martínez, Antonio; Gómez, Julían
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Las instituciones de investigación agrícola han generado tecnologías que tienen como objetivo presentar alternativas de solución a los limitantes de la producción agropecuaria mediante la generación de productos y procesos tecnológicos. Sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce la información sobre la adopción y el impacto de las tecnologías, siendo esto una limitante para el desarrollo de políticas y tecnologías más exitosas. El trabajo tiene como objetivo analizar las decisiones de adopción de tecnologías de manejo de suelos generadas por Corpoica en la región de valle cálido del Alto Magdalena. Se formuló un modelo Logit que permite determinar la probabilidad de adoptar las tecnologías. El trabajo permite concluir que las tecnologías de labranza convencional las cuales contribuyen a una menor incidencia de malezas y la disponibilidad de maquinaria son las que más explican la probabilidad de aumento de la adopción, igualmente la tenencia de la tierra es un factor importante en la explicación de la adopción, notándose una mayor utilización de las tecnologías sostenibles cuando el agricultor es propietario. - Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Espinosa, Manuel; Marrugo, José; Hurtado, María; Reza, Sony
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de Brachiaria como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de Brachiaria humidicola CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y Panicum maximum cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. B. humidicola redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la B. humidicola; y para P. maximum puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura B. humidicola pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. P. maximum, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato. - Identificación de zonas de manejo sitio-específico a partir de la combinación de variables de suelo
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Córdoba, Mariano; Balzarini, Mónica; Bruno, Cecilia; Costa, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
El manejo sitio-específico demanda la identificación de sub-regiones homogéneas, o zonas de manejo (ZM), dentro del espacio productivo. Sin embargo, definir ZM suele ser complejo debido a que la variabilidad espacial del suelo puede depender de varias variables. La zonificación o delimitación de ZM puede realizarse utilizando una variable de suelo a la vez o considerando varias variables simultáneamente. Entre los métodos de análisis multivariado, difundido para la zonificación, se encuentra el análisis de conglomerados fuzzy k-means (KM) y el análisis de componentes principales (PCA). No obstante, como otros métodos multivariados, éstos no han sido desarrollados específicamente para datos georreferenciados. Una nueva versión del PCA, conocido como MULTISPATI-PCA (PCAe), permite contemplar la autocorrelación espacial entre datos de variables regionalizadas. El objetivo de este estudio fue proponer una nueva estrategia de análisis para la identificación de ZM, combinando la aplicación KM y PCAe sobre datos de múltiples variables de suelo. La capacidad del método propuesto se evaluó en base a la comparación de los rendimientos promedios alcanzados en cada zona delimitada, tanto para la combinación de KM con PCA, la aplicación tradicional de KM sobre las variables originales y la nueva propuesta KM-PCAe. Los resultados mostraron que KM-PCAe fue el único método que permitió distinguir zonas estadísticamente diferentes en cuanto al potencial productivo. Se concluye que la combinación propuesta constituye una herramienta importante para el mapeo de la variabilidad espacial y la identificación de ZM a partir de datos georreferenciados. - Listado taxonómico de organismos que afectan la pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran (Cactaceae) en Colombia
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Medina, Jorge Alberto; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Se provee una lista de organismos asociados al cultivo de la pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran en Colombia. Las principales plagas de pitaya amarilla en Colombia son la mosca del botón floral Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) y Leptoglossus zonatus (Dallas) (Hemiptera: Coreidae). En este trabajo se reportan 29 organismos afectando la pitaya amarilla: 4 Clases, i.e., Arachnida (1 sp.), Aves (1 sp.), Gastropoda (2 spp.), Insecta (25 spp.), distribuidos en 8 Órdenes y 14 Familias. - Manejo integrado de plagas como estrategia para el control de la mosca del botón floral del maracuyá Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Quintero, Edgar Mauricio; Lopez, Isabel Cristina; Kondo, Takumasa
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
En el presente estudio se colectaron cuatro parasitoides de Dasiops inedulis Steyskal (Diptera: Lonchaeidae), i.e., uno de tipo larva-pupa identificado como Utetes anastrephae (Viereck) (Hymenoptera: Braconidae), y tres parasitoides de pupas identificados como Pachycrepoideus vindemmiae Rondani, Spalangia sp. (Hymenoptera: Pteromalidae) y Aganaspis sp. (Hymenoptera: Figitidae). En el campo se observaron daños ocasionados por una larva de Chrysopidae (Neuroptera) sobre pupas centinelas deD. inedulis. Se realizaron experimentos con un cebo tóxico de origen natural a base de Saccharopolyspora spinosa en los municipios de Palmira y Toro, en el departamento del Valle del Cauca, destacándose como una nueva alternativa para el control de D. inedulis en maracuyá amarillo, ya que en las dos localidades mantuvo los niveles de daño por debajo del manejo convencional del agricultor y el testigo absoluto. Se provee una lista de enemigos naturales de D. inedulis tomada mediante muestreos de botones florales de maracuyá, uso de pupas centinelas, e información en la literatura científica. Para el control de la mosca del botón floral del maracuyá, D. inedulis, se propone una estrategia de manejo integrado de plagas que le permitirán al productor mantener las poblaciones de D. inedulis reguladas con diferentes herramientas, i.e., enemigos naturales que se pueden incorporar en diferentes etapas de la fenología de D. inedulis, uso de cebos tóxicos de baja toxicidad, recolección de botones con síntomas de daño, y monitoreo con el uso de trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, interviniendo en diferentes estados de desarrollo, cortando ciclos y disminuyendo así futuras generaciones del insecto. - Manejo de Neohydatothrips signifer Priesner (Thysanoptera: Thripidae) en maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en el departamento del Huila (Colombia)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Monje, Buenaventura; Delgadillo, Danilo; Gómez, Juan Camilo; Varón, Edgar Herney
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Con un potencial de daño hasta del 95% en terminales vegetativos. El manejo convencional para esta plaga está enfocado hacia el uso de insecticidas químicos restringiendo la exportación de la fruta. En esta investigación se integra un modelo de manejo integrado de plagas (MIP) de trips para el cultivo de maracuyá en tres fincas del municipio de La Plata (Huila). Se establecieron dos parcelas, una, el modelo MIP con liberaciones de Chrysoperla externa (30.000 larvas/ha), aplicación de extractos vegetales (ajo + ají + cebolla) e insecticidas químicos de acuerdo a un umbral de acción; y la otra, con un manejo tradicional de la zona. Se evaluaron las estrategias y se compararon en la parte técnica, ambiental y económica. Previamente en ensayos semi-confinados, la liberación en campo de C. externa de 30.000 larvas/ha controló el 75,05% de adultos de trips y la mezcla (al 2%) de extractos vegetales de ajo + ají + cebolla al 10% cada uno, controló más del 64 ± 5,4% de adultos de trips. La densidad poblacional de N. signifer mostró diferencias significativas entre MIP (3,61 ± 0,402) y el agricultor (4,55 ± 0,504), la incidencia de daño no presentó diferencias significativas entre los manejos. Ambientalmente, el número de aplicaciones por mes, presentó diferencias significativas entre MIP (1,04 ± 0,22) y el agricultor (3,33 ± 0,22), con ello se disminuyó el potencial efecto negativo sobre el ambiente. El factor económico se basó, en los costos de producción y en el ingreso-costo; los cuales no presentaron diferencias significativas entre el manejo MIP y agricultor. - Variabilidad genética en subpoblaciones comerciales de la raza criolla colombiana Romosinuano
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Bejarano, Diego; Pedraza, Andrés; M.-Rocha, Juan Felipe; Martínez, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
La variabilidad genética es de gran importancia cuando se analiza la conservación de los recursos genéticos, además se constituye en la base para los procesos de selección y mejoramiento genético. El objetivo principal de este estudio fue determinar la variabilidad genética de la raza Romosinuano existente en Colombia por medio de técnicas moleculares. En este estudio se utilizaron 12 marcadores tipo microsatélites para determinar la diversidad genética y estructura poblacional en un total de 119 individuos de la raza Romosinuano y 42 de la raza Cebú, distribuidos en diferentes zonas geográficas del país. El valor más alto del número promedio de alelos (NPA) fue para la subpoblación de Universidad del Tolima (UT: 7,92) y el menor valor en la subpoblación Bonanza (BO: 4,08). El contenido de información polimórfica (PIC), para todos los marcadores estudiados fueron informativos, encontrándose rangos entre 0,47 (BM 1818) y 0,71 (BM 2113), con un promedio en la población de 0,64. Los índices de fijación FIS (-0,20), FIT (0,37) y FST (0,14), indicaron un déficit de heterocigotos. Se construyó el árbol filogenético, empleando la metodología de Nei, la menor distancia genética se presentó entre las subpoblaciones de Guillermo Soto (GS) y el Edem (ED), mientras que la mayor medida se presentó entre las subpoblaciones. El Brillante (BR), universidad del Tolima (UT) y Fabio Torres (FT). Existe una alta variabilidad genética entre las poblaciones, pero valores moderados de homocigosidad dentro de ellas, por lo que es necesario dar más relevancia al manejo de este flujo genético para reducir la consanguinidad. Estos resultados son una base importante para definir nuevos planes de apareamiento y selección asistida. - Caracterización de razas fisiológicas de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en lulo (Solanum quitoense Lam.)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Zapata P., José Luis; Bernal Estrada, Jorge Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
El tizón del lulo es uno de los problemas más importantes de este cultivo en Colombia, presente en todos los departamentos luleros del país, con una incidencia del 100%. El desconocimiento en la complejidad de las razas fisiológicas dePhytophthora infestans en cultivos de lulo (Solanum quitoense) se evaluaron colectas provenientes de este cultivo, papa (Solanum tuberosum sub especie andigena), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), tomate de mesa (Solanum lycopersicum) y pepino de agua o pepino dulce (Solanum muricatum), obtenidas en varios departamentos de Colombia productores de lulo. Los resultados obtenidos sobre la virulencia del patógeno realizada sobre 11 diferenciales de papa (junto con la variedad Tuquerreña), indican para el lulo, la presencia de 15 razas fisiológicas, según nomenclatura octal siendo la más frecuente la 4211 con 23,25% de frecuencia y los factores de virulencia 0, 4, 8 y 11, colectada en los municipios de Urrao y Rionegro seguida de la 2211, 0213, 0231 y 1112 con 4 factores de virulencia y una frecuencia de 2,32% cada una, colectadas en los municipios de Oporapa, Jardín y Santa Rosa de Cabal, respectivamente. Igualmente, se encontró la raza 3223 con los factores de virulencia 1, 2, 4, 7, 10, y 11 procedente de papa, la raza 4421 con los factores 0, 3, 7, 10 y 11 colectada en tomate de mesa y la 4.000 con el factor de virulencia 0, procedente de pepino, lo cual indica que el patógeno procedente de papa, es el más complejo. - Uso de la diversidad forrajera tropical en combinaciones pareadas de leñosas forrajeras como indicador de preferencia para su inclusión en el diseño de sistemas silvopastoriles en zonas secas
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: P�rez, Nelson; Ibrahim, Muhammad; Villanueva, Cristóbal; Skarpe, Christina; Guerin, Hubert
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Los efectos del cambio climático frente a la disponibilidad de alimento bovino en zonas secas es una gran limitante, como innovación se seleccionaron diez forrajes leñosos en la zona seca de Rivas (Nicaragua); dentro de las cuales existen diferencias funcionales (nutricionales, físicas y fenológicas) que muestran la variabilidad entre las leñosas tales como leguminosas sin espinas (Albizia niopoides, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Samanea saman); leguminosas con espinas (Acacia farnesiana, Mimosa pigra) y leñosas no leguminosas (Moringa oleifera, Brosimum alicastrum, Cordia dentata y Guazuma ulmifolia). Estas representan parte de la diversidad forrajera tropical de zonas secas con alta posibilidad de integrarlas en el diseño de sistemas silvopastoriles como estrategias de alimentación bovina. Son pocos los estudios desarrollados en donde se combinan especies forrajeras para determinar la preferencia de los bovinos en pruebas controladas de cafetería, la primera, como una prueba corta se usó la metodología de pruebas de cafetería con leñosas pareadas, en donde se integra el tiempo efectivo de consumo como factor de medición. Para esto se utilizó forraje de ramas delgadas <1,0 cm de diferentes individuos seleccionados de cada especie leñosa. Se utilizaron 5 vacas en producción con similares características, las cuales antes y después de las pruebas permanecieron con alimento y agua disponible. Se dispusieron atados en parejas de leñosas de acuerdo al orden de aleatorización. Se realizaron 225 combinaciones; 45 combinaciones por vaca (aleatorio) 25 combinaciones diarias (orden aleatorio); 3 minutos por evento; (75 minutos prueba/día); tiempo total de la prueba 11,25 horas; número de especies 10 y número días de prueba 9. Se evaluó el tiempo de consumo de cada leñosa, número de bocados/especie, y se obtuvo el consumo por diferencia de forraje ofrecido y rechazado. Estos resultados reflejan mayor preferencia y consumo de forraje, influenciado por la combinación de especies que presentan diferencias en sus rasgos físicos, nutricionales y fenológicos contrastantes que favorecen un mayor grado de preferencia cuando son ofrecidas individualemte. Lo anterior es explicado por razones asociadas a la integración de efectos nutricionales de la combinación como efectos sinérgicos a nivel digestivo de los componentes de la combinación de leñosas o con un incremento en la palatabilidad y consumo de las especies. - Producción de forraje y respuesta animal en suelos del valle del Cesar en proceso de recuperación
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Roncallo, Belisario; Murillo, José; Rodríguez, Gustavo; Bonilla, Ruth Rebeca; Garrido, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
El 90% de los suelos con potencial agropecuario en el departamento del Cesar (Colombia) están afectados por diversos grados de deterioro, impactando de manera negativa la producción ganadera, la cual es una de las actividades económicas más importantes de la región. El objetivo del estudio fue contribuir con la recuperación de las praderas degradadas, avanzar en el rescate de la capacidad productiva de las áreas afectadas y en el mejoramiento de la sostenibilidad y competitividad de la producción de carne bovina en esta región, mediante la implementación de prácticas sostenibles en el manejo de los suelos. En la evaluación de las ganancias de peso se aplicó un diseño completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo y la información obtenida se sometió a análisis de varianza. Se aplicaron prácticas sostenibles consistentes en labranza apropiada, incorporación de abonos verdes (Vigna unguiculata), establecimiento de cobertura vegetal con gramíneas y leguminosas asociadas (Bothriochloa pertusa, Leucaena leucocephala y Clitoria ternatea) y rotación de potreros. Se realizó una evaluación comparativa de la producción de forraje y de las ganancias de peso con terneros de levante. Los resultados revelaron un aumento de la producción de materia seca por unidad de área y de las ganancias de peso/animal/día, las cuales fueron superiores (P≤0,05) en 44,2% y 46,3%, respectivamente, donde se aplicaron prácticas sostenibles comparadas con el testigo; se obtuvo mayor (P≤0,05) ganancia de peso/ha en el tratamiento experimental (230,5 kg ha-1) en relación con el testigo (145,7 kg ha-1). - Caracterización morfo-agronómica y molecular de mandarina ‘Arrayana‘ en el piedemonte del Meta (Colombia)
Institución: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Revista: Ciencia y Tecnología Agropecuaria
Autores: Orduz-Rodríguez, Javier Orlando; Monroy, Javier; Barrera, Sandra; Núñez, Víctor; Ligarreto, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-08
Debido a la ausencia de información varietal de la mandarina (Citrus reticulata L.) ‘Arrayana‘ en el piedemonte Llanero del departamento del Meta (Colombia), se realizó una caracterización morfo-agronómica y molecular de árboles comerciales de mandarina de 10 años de edad del Centro de Investigación La Libertad de Corpoica ubicado en Villavicencio (Meta). Para la descripción morfológica se utilizaron los descriptores sugeridos por el Instituto Internacional de Recursos Genéticos (IPGRI), mientras que en la caracterización molecular, se utilizó la técnica de marcadores moleculares del tipo AFLP. La variación molecular detectada por AFLP mostró en los diez individuos de la mandarina ‘Arrayana‘ los mismos fragmentos para cada una de las accesiones, identificando individuos genéticamente iguales formando un solo grupo, lo que estaría relacionado con la propagación clonal y con características nucelares. Igualmente, se detectó uniformidad en los caracteres morfo-agronómicos, relacionados con las principales características hortícolas, lo cual señala niveles de homogeneidad, que permiten clasificar la población como una variedad.