vol. 10 núm. 1 (2017)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Evaluación de las preferencias intertemporales en pacientes con diabetes Tipo 2 y fumadores
    El experimento evalúa el papel que tiene la concentración de cortisol en el torrente sanguíneo como correlato de elección intertemporal y discriminación temporal en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (T2DM) y fumadores. Los participantes fueron evaluados en dos tareas computarizadas independientes que permitían obtener la función de descuento temporal y su parámetro de decaimiento hiperbólico (k), la cual hace referencia a latendencia a descontar el valor subjetivo de bienes futuros como función de su demora de entrega; y un índice de discriminación temporal (punto de bisección), esta función relaciona la proporción de respuestas al estímulo “Largo” con la duración prueba. El punto de bisección es el valor en el cual las respuestas a los estímulos Corto y Largo ocurren con la misma frecuencia. Se analizaron ambos parámetros, por lo que las comparaciones en el parámetro de descuento temporal [F(2,147) =79.858,p<,01]y el parámetro de discriminación temporal [F(2,147) =49,51,p<,01] mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y los grupos T2DM y fumadores. Se concluyó que las elecciones por las opciones demoradas y la discriminación temporal de los pacientes con T2DM y fumadores fueron influenciadas por la concentración de cortisol en el torrente sanguíneo; a mayor concentración de cortisol en el torrente sanguíneo, hay una mayor probabilidad de elegir recompensas inmediatas sobre demoradas y una mayor tendencia a sobreestimar el paso del tiempo. Se propone investigar los efectos de la elevación de los niveles de cortisol salival a través de inducción farmacológica no invasiva en seres humanos adultos sanos, para extender la línea de investigación que evalúe la influenciadirecta sobre la elección intertemporal y la discriminación temporal para incrementar la generalidad del efecto.
  • Características personales y sociocognitivas de los menores infractores: un estudio de campo.
    La adolescencia constituye una etapa caracterizada por una mayor prevalencia de conductas de riesgo y antinormativas que se relacionan con competencias personales y sociocognitivas deficitarias. Al objeto deconocer dicha relación, se llevó a cabo un estudio comparativo con dos grupos de adolescentes – uno perteneciente a la población normal (n = 35) y el otro compuesto por jóvenes sujetos a medidas de reforma (n = 44) –. Para la evaluación de las variables objeto de estudio se utilizó el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes (Q-PAD). Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que ambos grupos presentan diferencias significativas en todas las variables contempladas en el instrumento a excepción de las relativas a la insatisfacción corporal y a los conflictos familiares. Sucintamente, se encontró que los menores infractores presentan problemas emocionales, interpersonales, de riesgo psicosocial, incertidumbre sobre el futuro, abuso de sustancias y de autoestima. Los resultados sugieren la necesidad de programas de prevención e intervención que contemplen dichas variables de forma específica.
  • El prejuicio y el conformismo sutiles: la indiferencia del intergrupo

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Passini, Stefano

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    En la comprensión de la dinámica que conduce a la restricción de los derechos humanos, la investigación de la psicología social se ha centrado principalmente en el concepto de la banalidad del mal y de la obediencia a órdenes destructivas e inmorales. Sin embargo, algunos autores también han subrayado el papel relevante de la posición y en general de la indiferencia en el apoyo a las políticas autoritarias, a la par con la obediencia a la autoridad. El objetivo de esta investigación fue estudiar la noción de indiferencia intergrupal, definida esta como el desinterés de los problemas que afectan a otros grupos sociales. La hipótesis era que las personas indiferentes debían caracterizarse por sutiles modalidades de obediencia a la autoridad y actitudes prejuiciadas por actitudes exclusivas, por posiciones conformistas y tradicionales. Los resultados mostraron que los participantes que responden con una postura indiferente a algunos proyectos de ley parlamentarios relacionados con políticas arbitrarias hacia las minorías, parecen caracterizarse por puntuaciones similares en prejuicios sutiles, sumisión a la autoridad, convencionalismo, voluntad de protesta, valores conservadores y actitudes de exclusión moral hacia esas personas que apoyan abiertamente esas políticas. En cambio, estos dos grupos difieren en cuanto a las actitudes manifiestas más hostiles. Estos datos sugieren que las personas indiferentes tienen un rol en apoyar políticas arbitrarias. Como implicación teórica, la investigación futura debe considerar que la dinámica intergrupal no involucra sólo a las personas que obedecen o desobedecen a la autoridad, las personas que aparentemente no toman ninguna posición antes de las políticas de una autoridad deben ser consideradas también.
  • Psychometric proprieties of the portuguese version of the frost multidimensional perfectionism scale

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Coreia, Marco Estêvão

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Abstract: Perfectionism is defined as the desire to achieve the highest standards of performance, in combination with unduly critical evaluations of one´s performance (Frost, Marten, Lahart, & Rosenblate, 1990). This study was designed to analyse the psychometric proprieties of the Portuguese version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale (MPS-F) using confirmatory factor analysis. A total of 556 Portuguese athletes completed the MPS-F. Confirmatory factor analysis was employed to test whether the proposed multi-factorial structure of MPS-F fits the Portuguese data well. The psychometric properties of the new model indicated that all constructs had good internal consistency, convergent validity, and discriminant validity. A multi-group analysis showed the cross validity of the model. The correlations between perfectionism, fear of failure and sport anxiety measures revealed evidence of its concurrent validity, providing evidence for the proposed model as a valid tool for assessing perfectionism in Portuguese sport contexts.
  • Procedimiento para Validar Estímulos Sexuales: Confiabilidad y Validación de un Conjunto de Estímulos Sexuales en una Muestra de Jóvenes Hombres Heterosexuales Colombianos
    La pletimosgrafía peneana - o la medición falométrica - es una importante forma de evaluar la salud sexual. Elobjetivo de ésta investigación es sugerir un procedimiento para validar estímulos sexuales y validar un set de estímulos sexuales para evaluar comportamientos sexuales “normativos”, en formato de video, en hombres colombianos jóvenes y heterosexuales. Se utilizaron seis videos de 3:15 minutos de duración. Se evaluó un total de 24 hombres. Se evaluó la excitación sexual objetiva, el cambio rápido en la temperatura periférica, el pulso y se empleó el índice Internacional de Función Eréctil-5, el Self-Assessment Manikin, el Multidimensional Scaleto Assess Subjective Sexual Arousal y preguntas socio-psico-sexuales. Los resultados muestran tres videossexuales cortos, los cuales fueron notoriamente superiores a los otros evaluados y diferían de la opinión subjetiva de los investigadores. Estos tres videos sexuales generaron medidas de consistencia interna; además, se observaron buenos indicadores de validez externa con diferencias estadísticas significativas, según lo esperado.Se demostró que, al menos, en una pequeña muestra de jóvenes colombianos sanos los tres estímulos producen excitación sexual objetiva si se emplean juntos.
  • Personalidad y estrategias de regulación emocional

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Purnamaningsih, Esti Hayu

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01

    Las emociones tienen muchas funciones importantes en nuestra vida, como en relación de comunicación interpersonal y salud. En la función comunicativa interpersonal se pretende señaalar a otros, información sobre estados internos. Las emociones se manifiestan en reacciones cognitivas, conductuales y fisiológicas específicas, por tanto estrechamente relacionadas con la salud. Hay una gran variedad de formas para que los individuos regulen su emoción; en este sentido, hay dos tipos de estrategia de regulaci ́on emocional. Laprimera, regulaci ́on de la emoci ́on centrada en los antecedentes: consistente en la selecci ́on de la situación, la modificación de la situación, el despliegue atencional y el cambio cognitivo. La segunda, la regulación de la emoción centrada en la respuesta consistente únicamente en la supresión. El propósito de esta investigación es investigar los factores de personalidad que se relacionan con las estrategias de regulación emocional. 339 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Gadjah Mada participaron en este estudio y se les administró la escala de los cinco grandes factores de personalidad (adaptación de Ramdhani, 2012) y la versión modificada de la escala de regulación emocional, el cuestionario de regulación emocional (John & Gross, 2004) que miden la regulación de la personalidad y la emoción respectivamente. El estudio indicó que la personalidad predice las estrategias de regulación de la emoción usando el análisis de regresión múltiple.