núm. 16 (2018): enero-junio 2018. para una historia de la guerra y de las milicias . siglos xvi a xix

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • La útil presencia del pasado: a propósito de los años de la «Revolución Libertadora» en una ciudad del interior de la Argentina (1955-1958)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Escudero, Eduardo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Este artículo se dedica a documentar e interpretar los usos del pasado desplegados durante la dictadura instaurada desde 1955 en Argentina, con posterioridad a la caída del peronismo. La perspectiva analítica asumida propone observar el modo en que el pasado resultó ser un recurso clave para legitimar un nuevo orden político y para caracterizar a los enemigos en vistas de ofrecer nuevas interpretaciones de la historia y rescatar, a la vez que resignificar, a los próceres del pasado nacional. El trabajo se centra en una mirada específicamente  local, investigando acerca de los discursos, las prácticas y las representaciones del pasado desplegadas en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, en oportunidad del proceso político que buscó «desperonizar» el espacio público y restaurar la matriz liberal de la cultura política e histórica del país. La metodología empleada se basa, fundamentalmente, la exegesis de fuentes primarias, de corte periodístico, recuperando cualitativamente la discursividad de época. Como resultante del ejercicio analítico de los usos del pasado examinados, es posible observar cómo distintos actores claves de la política, la cultura y la educación riocuartense pusieron en marcha una serie de recursos cognitivos, argumentativos y simbólicos del pasado, para sobrellevar la tarea de forjar memoria merced al nuevo orden político: procurando la reactualización de la memoria de la nación liberal para contraponer pedagógica e intensamente al peronismo.
  • El financiamiento educativo público en Costa Rica a largo plazo (1860-2016)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Molina Jiménez, Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    El presente artículo analiza el financiamiento de la educación estatal en Costa Rica a largo plazo. Con este propósito, se revisaron los aportes y limitaciones de los estudios previos sobre el financiamiento educativo. Posteriormente, se identificaron las principales tendencias de crecimiento o decrecimiento del financiamiento educativo, y su relación con procesos como crisis económicas, golpes de Estado, guerras y ciclos de expansión de las actividades de exportación y del mercado interno. Por último, se analizó el impacto que los aumentos o los descensos en el financiamiento educativo tuvieron en las coberturas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. Al final se concluye que el Estado costarricense ha mantenido, desde el siglo XIX, un compromiso sostenido y creciente con el financiamiento de la enseñanza pública, con  algunos retrocesos por lo general de corta duración, excepto el correspondiente al período 1981-2007.
  • Redes sociales, poder político y familia. Un análisis a partir de los Posse Talavera en Tucumán (1830-1870)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Bolsi, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Este artículo se propone analizar las redes sociales, el poder político de la élite tucumana, a partir del estudio de la familia Posse Talavera entre 1830-1870. Se utilizaron como fuentes la sección Administrativa de Hacienda, la Sección Judicial Civil, la Sección Protocolos pertenecientes al Archivo Histórico de Tucumán, información que se complementó con la producción bibliográfica sobre el período en estudio. La hipótesis que se planteo fue que la familia Posse Talavera a partir de vínculos formales –alianzas matrimoniales– e informales –relaciones de lealtad y reciprocidad– constituyó una red social y de poder que le permitió situarse en la escena de la política provincial en la  década de 1860 y acumular un patrimonio significativo a partir de las actividades económicas que desarrollaron. Estos vínculos trascendieron la esfera local y regional en consonancia con la construcción del Estado Moderno en la Argentina.
  • Educación infantil y oficio de maestra-jardinera, Medellín-Colombia: 1915-1930

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Martinez Velasco, Miguel Angel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    El artículo tiene como propósito analizar históricamente la producción de un saber escolar que permitió la educación de los párvulos y la formación de la maestra-jardinera al interior del Colegio María Auxiliadora de Medellín, a partir de la apropiación de Pestalozzi, Fröebel y Montessori. Metodológicamente se empleó el enfoque histórico de la práctica pedagógica y como método algunas herramientas arqueogenealógicas. El contenido del texto se desarrolla en tres momentos: el primero analiza la emergencia de la maestrajardinera, el segundo da cuenta de la institucionalización de la enseñanza infantil como el primer nivel de instrucción y un tercer momento reescribe los discursos y prácticas para llevar a cabo la educación infantil y la formación de la maestrajardinera. Se presentan como resultados las tensiones de saberpoder que acontecieron en el marco de la pedagogía católica, los saberes para educar a los párvulos y la configuración  de la cátedra de pedagogía infantil para la formación de la maestra-jardinera. Como conclusiones se exponen algunos usos de la experiencia educativa del kindergarten salesiano en el presente, recurriendo a la noción de memoria activa del saber pedagógico que permita, hacia futuro, llevar a cabo la reconceptualización de la educación inicial.
  • Enemigos en común en la frontera del Imperio Español: Alianzas militares entre piratas, negros e indios en el Darién y el Chocó. Siglos XVI al XVIII

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Garzón Moreno, Daniel Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    El presente artículo tiene por inalidad explorar cómo se pudieron establecer alianzas militares entre piratas y corsarios, y negros e indios desde mediados del siglo XVI hasta inales del siglo XVIII, en una zona de frontera del Imperio español conformada por el istmo de Panamá y el Darién. Para el desarrollo de esta investigación fue fundamental el entendimiento de las dinámicas internas de la piratería americana, de los indios nativos del Caribe y del Pacíico, de los negros esclavos y cimarrones, y de las autoridades españolasque ejercían su control en el Istmo del Darién, que por más de dos siglos tuvo que responder a las alianzas militares que surgieron entre los actores mencionados para mantener su sistema defensivo y su dominio colonizador en una de sus fronteras. La multiplicidad de factores que hicieron posible un encuentro o una alianza, ya fuera comercial, militar o por supervivencia, entre piratas, indios y negros en el continente  americano, deja entrever los fenómenos socioculturales que se fueron desarrollando en el Nuevo Mundo, los cuales dan cuenta de un relacionamiento social que generó inestabilidad en el orden colonial con implicaciones de tipo administrativo, económico y militar para el Imperio español.
  • Guerra, Estado y Revolución Militar en la América española durante los siglos XVI y XVII

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Velásquez Arango, Juan José

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a ines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre 1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la movilidad social de soldados de origen africano incorporados a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de la hipótesis de que esa participación favoreció su integración y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográico interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas que permiten reconstruir acontecimientos biográicos y las analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor de esa idea, el recurso biográico revela aquí estrategias de manumisión y coniguración de la familia de Barcala, evalúa la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus relaciones y prestigio social.
  • Movilidad social de afromestizos movilizados por la independencia y las guerras civiles en el Río de la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)e la Plata. Lorenzo Barcala (1795-1835)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Morales, Orlando Gabriel; Caballero, Luis César

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Este artículo restituye la biografía de Lorenzo Barcala, un pardo nacido a ines del siglo XVIII en Mendoza (en ese contexto capital de la Provincia de Cuyo) que se destacó en el cuerpo de cívicos pardos de esa ciudad y en otros cuerpos armados entre 1814 y 1835. A través del caso de Barcala busca explorar la movilidad social de soldados de origen africano incorporados a fuerzas militares durante la guerra de independencia y las guerras civiles en la actual República Argentina, partiendo de la hipótesis de que esa participación favoreció su integración y ascenso social. En este marco, el trabajo historiográico interpela y pone en relación fuentes documentales heterogéneas que permiten reconstruir acontecimientos biográicos y las analiza desde una perspectiva cualitativa que focaliza en el actor y sus prácticas y procura situar la trayectoria de Barcala en la historia social de la población negra de Mendoza. A favor de esa idea, el recurso biográico revela aquí estrategias de manumisión y coniguración de la familia de Barcala, evalúa la incidencia del prest en el acceso a la propiedad, y vislumbra en los compromisos económicos del coronel el alcance de sus relaciones y prestigio social.
  • Prada Rodríguez, Julio. Marcharon con todo. La represión económica en Galicia durante el primer franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva, 2016.

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Álvarez Gómez, María Concepción

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    El profesor Julio Prada Rodríguez es un reconocido especialista en el ámbito de la violencia política y la represión franquista, campo en el que ha publicado obras de referencia como De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense (Ariel, 2006), La España masacrada (Alianza, 2010) o Franquismo y represión de género en Galicia (Los Libros de la Catarata, 2013). A diferencia de sus trabajos anteriores, centrados en la represión física, en esta investigación profundiza en uno de los aspectos menos conocidos de la misma: su dimensión económica.
  • Editorial: Para una historia de la guerra y de las milicias. Siglos XVI a XIX

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Bonnett Vélez, Diana Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    En su dossier, el número 16 de la revista Historia Y MEMORIA explorará las formas que han caracterizado las guerras y la organización de las milicias en occidente, durante el mundo moderno. Tres grandes cuestiones interesan al dossier. La importancia de la guerra en la disciplina de la Historia, las categorías empleadas para nombrarla y el carácter cambiante de la guerra.
  • El gasto militar en el Estado de Bolívar 1859-1886

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Pardo Bueno, Luis Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    En el presente artículo, estudio la evolución del gasto militar en el Estado de Bolívar, entre los años de 1859 y 1886, durante los gobiernos del liberalismo radical en los Estados Unidos de Colombia. Para ello, compilé a través de la Gaceta de Bolívar y otros documentos oficiales, los presupuestos públicos anuales del Estado, centrando mi interés en analizar el gasto en el departamento administrativo de la milicia. Mi objetivo principal es mostrar, cómo las políticas del liberalismo radical se enfocaron en la descentralización fiscal y militar, con el fin de fortalecer a los poderes locales, cediéndole a las élites regionales el control y la administración de los recursos del Estado de Bolívar y de su milicia. Para lograr este objetivo, indagué por las formas de financiación de la milicia del Estado y los gastos internos para su funcionamiento, dando cuenta de la escasa partida presupuestal para pagar sueldos, material de guerra, educación y sanidad militar, lo que conllevó a que en la práctica la milicia estatal reclamara de la sociedad a través de recursos privados, las expropiaciones y los empréstitos, los rubros necesarios para su organización y funcionamiento.
  • Etienne Bloch: bibliógrafo de Marc Bloch

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Rojas, Reinaldo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Étienne Bloch (1921-2009) dedicó los últimos años de su vida al rescate y difusión de la obra escrita por su padre, el gran historiador francés Marc Bloch (1886-1944). Desde 1997 hasta su muerte en 2009, impulsó el estudio crítico de la historiografía blochiana a través de la creación de la Asociación Marc Bloch, la edición crítica de sus obras y el impulso de estudios sobre la vida de su padre gracias a la apertura de sus archivos familiares. Es un hecho extraordinario, casi sin precedentes, que el hijo de un gran historiador, sin conocer inicialmente el oficio, se transforme en uno de los más importantes conocedores y críticos de la obra de uno de los historiadores más importantes del siglo XX, a escala universal. El propósito de este ensayo es acercar al lector a la minuciosa labor desplegada por Étienne Bloch como bibliógrafo de Marc Bloch.
  • Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Historia Y Memoria

    Autores: Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexión historiográfica relacionada con la circulación y el comercio de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un espacio económico mediado por la producción y distribución de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa de productos importados de España y productos de la tierra, para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas, y de esta forma sacar provecho de las producciones locales como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.