vol. 5 núm. 9 (2015): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • De la utopía moderna a la distopía posmoderna

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Pérez Calderón, Luis Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-10

    El siguiente documento tiene por objeto exponer un análisis de la modernidad en su sentido utópico, caracterizado por la idea de progreso y desarrollo continuo, el cual desembocaría en un estado de plenitud dando un sentido teleológico a las acciones humanas junto con una confianza ciega en la razón para transformar la realidad en el caso concreto de la sociedad occidental; de igual manera, se muestra cómo en la posmodernidad en las investigaciones y análisis realizados desde la postura de teoría crítica este ideal carece de sentido al desvirtuarse sus notas esenciales cuestionando una de las conquistas de la modernidad, como lo es la libertad, transformando la realidad en una distopía.
  • Notas críticas en torno a los conceptos de episteme, paradigma y obstáculo epistemológico

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Gil Claros, Mario Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-20

    Pensar el impacto que dejan en nuestras vidas los conceptos como episteme, paradigma y obstáculo epistemológico en la construcción del conocimiento, en el marco de lo que podemos llamar una filosofía del concepto, es lo que se propone indagar el presente escrito a partir de los aportes del pensamiento francés del siglo XX como de Kuhn. Abordaremos a filósofos de la ciencia, como Bachelard; estudiosos del saber o del conocimiento, como Foucault; reflexivos del pensamiento estructural, como Althusser; o aquellos que asumen el conocimiento desde modelos o paradigmas, como Badiou y Kuhn.
  • La lectura: una herramienta clave en todo aprendizaje

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Tavera Pulido, María Fernanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-12

    Este artículo de reflexión tiene como objetivo presentar algunas consideraciones acerca de la lectura, una herramienta clave en el proceso enseñanza aprendizaje, y plantear algunas actividades que se pueden realizar en la escuela y en el hogar, con el propósito de que los docentes y los estudiantes contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa del país. En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo; de tipo descriptivo, interpretativo y aplicativo; el cual invita a los docentes a reflexionar sobre esta herramienta en su vida personal y sobre sus prácticas de aula in situ sobre este tema. Se profundizó en teorías ya existentes como: lectura placer y los derechos del lector de Daniel Pennac, entre otros. En los instrumentos de recolección de datos, se utilizaron: la encuesta a 20 estudiantes y la entrevista a 5 docentes de la básica primaria. Entre los resultados, se evidencia que el 90 % de estos docentes no son modelos lectores; la lectura que se realiza en las aulas de clases es apenas literal; al leer, no se tiene un propósito claro y las habilidades que se desarrollan durante la lectura son escasas. Se concluyó que la lectura, la cual debe terminar en escritura, a pesar de ser excelentes herramientas, están siendo subutilizadas por desconocimiento de estrategias en su aplicación o simplemente se llevan a cabo con otros propósitos. Igualmente, la lectura placer, la cual motiva al niño para que lea por gusto y lo incentiva hacia la lectura, en la institución objeto de estudio, no se realiza. 
  • Una escuela para Tlön

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Acosta Gutiérrez, Joselín

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-05-25

    El artículo es un ejercicio metaficcional. Se vale de una ficción para producir otra. Una Escuela para Tlön es un relato con propósito doble: por un lado, presenta un cuestionamiento a la educación que se funda por la vía, exclusivamente, de la razón, la eficiencia y el mayor provecho de las cosas y las personas; por otro lado, anima a construir alternativas narrativas que estimulen otras educaciones y otros modos de pensamiento en la escuela.
  • La educación superior y su papel en el postconflicto: una reflexión desde la institución universitaria de envigado

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Educación y Territorio

    Autores: Revistas, Coordinador; Roncancio González, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-15

    Este artículo que es principalmente de tipo reflexivo, pero que no deja de tener elementos que se alimentan de varias investigaciones sobre el tema de la violencia, se escribe además en un momento coyuntural e histórico para nuestro país, aunque pocos se han atrevido a reconocerlo, de terminar con uno de los actores del conflicto, la guerrilla más vieja del continente; hay un factor fundamental para que este proceso logre los objetivos propuestos, y en él desempeña un papel preponderante la educación desde todos los niveles, pero principalmente la superior, para construir proyectos de vida y para construir la pedagogía de la paz. La trasformación desde lo académico, con una mirada holística, en la cual la educación se vuelve viva y actuante en el respeto de los derechos humanos, y concretamente de los derechos fundamentales, como algunos autores los llaman, derechos de primera generación, pero en el contexto, lo importante, es la realización de estos derechos y los verdaderos cambios de una justicia social. En este contexto, queremos traer como ejemplo, vivencias de jóvenes a los que se le dio la oportunidad de estudiar una carrera profesional, evitando que hicieran parte del narcotráfico, el sicariato y la cultura del dinero fácil; para ello, se dio paso a la construcción y fundación de la Institución Universitaria de Envigado, dándole existencia legal en el momento de una de las crisis más profundas atravesadas por la sociedad colombiana, en donde el fenómeno del narcotráfico y la violencia se acrecentaba, cada día más y más invadiendo todas las órbitas de la sociedad, en donde esta se erige como generadora de proyectos de vida, y por lo tanto, procesos de paz, sobre cómo, a través de la educación, se generan los cambios y la construcción de futuro, propósito en el que la academia toma la iniciativa y el paradigma dialógico, siendo la columna para discutir y transformar sociedades.
  • Políticas curriculares para la convivencia escolar: abordaje desde el proyecto educativo institucional
    El propósito de este artículo se orientó a analizar la pertinencia de las políticas curriculares para la convivencia escolar en la Institución Nueva Esperanza de Arroyo Grande de Cartagena, a partir del Proyecto Educativo Institucional. En relación con el fundamento epistemológico, se asumió el paradigma empírico-analítico, centrado en el abordaje de la categoría y variable de estudio contextualizado bajo la tipología analítica con un diseño multimodal o mixto en dos etapas. Los resultados evidenciaron que el Proyecto Educativo Institucional y el manual de convivencia escolar no están debidamente ajustados a los lineamientos normativos de la política curricular de convivencia colombiana, a pesar que, el personal directivo y docente dispone de algunas estrategias gerenciales, siendo estas insuficientes para disminuir la problemática de violencia escolar.